"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 4191;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4191;"Desorganizando la tradicional división sexual del trabajo familiar : un estudio comparativo de familias asalariadas rurales del Noroeste Argentino";"Vazquez Laba, Vanesa ";"Aparicio, Susana Teresa";2008;2008;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Trabajo^^Familia^^Asalariados^^ Industria del tabaco^^Mujeres^^ División del trabajo ";Argentina;;"La investigación sobre la que se basa esta tesis se propuso, en el marco de los estudios que plantean la relación entre el mundo del trabajo y el de la vida cotidiana, indagar sobre los procesos de construcción social del trabajo femenino y su impacto en la organización familiar, tomando dos casos de estudio: las familias de asalariados/as citrícolas de la localidad de Tafí Viejo en la provincia de Tucumán y las familias de asalariados/as tabacaleros en la provincia de Jujuy, Argentina. Para ello, se procedió a describir y analizar la composición familiar de los/as asalariados/as rurales; la reconstrucción de las trayectorias laborales de las mujeres y de las familias; la revisión de las estrategias de supervivencia en períodos de desocupación; la identificación de representaciones sociales en torno al trabajo femenino y la reconstrucción del mundo social, que se organiza alrededor de la actividad citrícola y de la tabacalera, en tanto actividades productivas predominantes en las zonas bajo estudio. Para resolver dichos planteos se ha apelado al enfoque constructivista del vínculo social (Bourdieu, Chamboredon y Passeron, 2000), perspectiva que ha iluminado teórica y metodológicamente el proceso de la investigación. De esta manera, la recuperación de la perspectiva del actor a partir de la cual se revitalizan abordajes interpretativos sobre la acción humana, fue central al momento de describir, analizar y comprender los procesos sociales en su diversidad y singularidad, rescatando a su vez, la propia lógica de la producción material y simbólica de los sujetos sociales (Guber, 2004). En concordancia con esta mirada, las preguntas que guiaron el proceso de investigación de la presente tesis, fueron surgiendo y/o replanteándose a partir de los sucesivos trabajos de campo realizados en las provincias de Tucumán durante seis años y en Jujuy durante un año; en ambos con prolongadas estadías en los barrios, en las fincas y en los centros urbanos. El estilo teórico-metodológico adoptado ha llevado a complejizar los interrogantes de la investigación, incluyendo nuevos temas y problemas y ha suscitado la comparación entre los dos casos de estudio. En este sentido, al análisis comparativo aporta la riqueza de demostrar las particularidades del trabajo femenino y de los vínculos familiares en las dos agroindustrias más importantes del noroeste del país.^^Fil: Vazquez Laba, Vanesa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"321 p. ";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)";application/pdf;"https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4191";"1001328 ^^Jujuy (province) ^^1001579^^Tucumán (province)";;;"Presentación INTRODUCCIÓN El planteo del problema y los objetivos de la investigación La estrategia metodológica El plan de exposición CAPÍTULO PRIMERO. Trabajo y Familia en el medio rural: La vida doble 1. Introducción 2. El marco conceptual del estudio sobre trabajo y familia en asalariados/as rurales 2.1 Acerca de las discusiones sobre trabajo y su articulación con la dinámica familiar 2.2 Antecedentes teóricos sobre la cuestión familiar 3. Los lugares del trabajo de campo: Tafí Viejo en la provincia de Tucumán y El Carmen en la provincia de Jujuy - Sobre sus topografías y climas - Sobre los datos censales - Etnografía del espacio y del tiempo 4. El barrio “de la Sáenz Peña” en Tafí Viejo, Tucumán 4.1 La impronta de los talleres del ferrocarril 4.2 “La ciudad del limón”: entre fincas y empaques - Características de la producción agroindustrial citrícola - Expansión del limón y modificación de la estructura agraria - Consolidación de un mercado de trabajo local 4.3 El comedor comunitario y la organización cotidiana del barrio en tiempos de “interzafra” 5. El pueblo de “Perico” en El Carmen, Jujuy 5.1 La impronta de la industria del tabaco 5.2 La ciudad de los tabacaleros - Características de la agroindustria tabacalera - La evolución de la estructura agraria - Un mercado de trabajo local 5.3 La vida cotidiana en la “intercosecha” de tabaco CAPÍTULO SEGUNDO. Entre la invisibilidad y la visibilidad: La construcción social del trabajo femenino en el NOA 1. Introducción - El trabajo de las mujeres en la Historia 2. El trabajo femenino en Tucumán La inserción temprana de la mano de obra femenina tucumana Posibilidades segmentadas: la participación actual de las mujeres en el mercado de trabajo citrícola Relato de vida de una cosechera de limón - “Yo desde chica trabajo” - “El cosechaba de arriba y yo cosechaba de abajo” - “Calificación, salario y temporalidad” - “La única mujer era yo” - “La elección no elegida” Puestos femeninos versus puestos masculinos: la división sexual del trabajo en los galpones de empaque citrícola Las tácticas cotidianas de supervivencia: los “otros trabajos” de las mujeres El trabajo femenino como contraprestación de los planes sociales 3. El trabajo femenino en Jujuy La in-movilidad del trabajo femenino en la provincia de Jujuy La invisibilidad del trabajo de las mujeres en la actividad tabacalera División sexual del trabajo en el campo tabacalero: cosecha masculina y encañando/desencañado femenino Las asalariadas del “picking”: una situación para pocas Las tácticas cotidianas de supervivencia: los “otros trabajos” de las mujeres El trabajo femenino como contraprestación de los planes sociales 4. Recapitulando: semejanzas y diferencias del trabajo de las mujeres en ambas producciones CAPÍTULO TERCERO. La familia en desorden 1. Introducción - Algunas consideraciones sobre la familia argentina 2. Historia y Estructura actual de las familias tucumanas 2.1. División del trabajo y “arreglos familiares” en Tafí Viejo 2.2. Familias con “sub-familias” bajo un mismo techo. Intercambio de tareas y roles familiares 2.3. La posición de las mujeres en la división familiar del trabajo 2.4. ¿Y las familias conducidas por mujeres? 3. Historia y Estructura actual de las familias jujeñas 3.1. Familias bajo Patrón 3.2. Condición laboral de las mujeres y “arreglos familiares tradicionales” en Perico 3.3 Familias nucleares: estricta división de tareas entre los sexos 3.4 Familias yuxtapuestas: compartiendo tareas sólo entre mujeres 3.5 ¿No hay familias conducidas por mujeres? Recapitulando: semejanzas y diferencias entre las familias de ambos lugares CAPÍTULO CUARTO. Reflexiones finales. La conexión entre los dos niveles de análisis en el NOA Trabajos y Familias: lugares de mujeres BIBLIOGRAFÍA";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Vazquez Laba, Vanesa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"División sexual del trabajo,Planes sociales,Trabajo femenino,Trabajos y familias";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/6d0f5393152c853977cde3add2aa52e3.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0 4190;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4190;"Educación popular, memoria y territorio : mujeres y praxis pedagógica en el Bachillerato Popular Germán Abdala";"Fajardo Carrillo, Jessica Enith ";"López, María Pia ^^Gradin, Agustina";2023;2023;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Mujeres^^Estudiantes^^Educación^^Memoria colectiva^^Barrios";"Ciudad Autónoma de Buenos Aires";2018;"En este ejercicio de investigación decidimos realizar el análisis de una experiencia de Educación Popular vivida en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por quien aquí escribe. Hicimos especial énfasis en la praxis pedagógica de las mujeres estudiantes y educadoras del Bachillerato Popular Germán Abdala en el barrio de La Boca durante el año 2018. Tomamos como fuente documentos formativos, entrevistas abiertas con enfoque dialógico dirigidas a educadoras, el registro fotográfico de las actividades territoriales de la escuela, la selección de algunos trabajos de aula y un recurso literario creado en el barrio y visto en clase. Con la definición de conceptos claves (como praxis pedagógica, territorio y sistematización) y la revisión de los antecedentes de investigación, este trabajo se integró a los estudios que revelan el carácter renovador y humanista de las experiencias de Educación Popular en Argentina. El diseño metodológico partió de las teorías críticas y el esquema conceptual tomó elementos de la filosofía política y los estudios no normativistas sobre los Bachilleratos Populares. Se trabajaron conceptos de autores como Flora Tristán, José Carlos Mariátegui, Jacques Rancière, Miguel Mazzeo, María Pia López, Juan Wahren, Victoria Aguiló, María Ampudia y Roberto Elisalde. Esto nos permitió reconstruir la trayectoria histórica y política del Bachillerato Popular Germán Abdala, su vínculo con el territorio y la dinámica pedagógica que se tejió en las aulas de clase. Observamos la participación de la escuela en la Marcha por les desaparecides de La Boca y Barracas y las reconfiguraciones que se presentaron en el territorio y en las aulas de clase. La memoria y la justicia emergieron como temas relevantes y centrales al análisis ante las actividades anuales que conmemoran la Dictadura cívico-militar de 1976 y las situaciones de violencia institucional sufridas por las juventudes en el barrio. El trabajo se divide en seis momentos. En la introducción se definen los conceptos centrales, la revisión de antecedentes de investigación, el problema y los objetivos de la investigación. El capítulo I presenta las decisiones metodológicas y el enfoque teórico, además del diseño de los instrumentos de investigación. El contexto histórico y político del caso lo trabajamos en el capítulo II. En el capítulo III analizamos el vínculo territorial de la escuela con el barrio, alrededor de las actividades por la memoria y la justicia frente a las situaciones de violencia institucional. Luego, en el capítulo IV se sistematiza una experiencia de aula con el fin de mostrar los efectos de los procesos de territorialización en la praxis pedagógica del Bachillerato Popular Germán Abdala. Las conclusiones y reflexiones finales sintetizan el trabajo investigativo, reflexiona sobre los límites de la experiencia y abre otros caminos de investigación. Gracias a estos seis momentos, logramos presentar la singular relación entre Educación Popular, mujeres, territorio, memoria y justicia y de esta manera contribuir a los estudios sobre los movimientos sociales en Argentina y Latinoamérica. Un aspecto central y transversal a la investigación es considerar que desde la militancia de la Educación Popular podemos producir teorías políticas objetivas, responsables y comprometidas con los proyectos de poder político y popular que constituyen las mujeres en los territorios. ^^Fil: Fajardo Carrillo, Jessica Enith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/masterThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de maestría ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"80 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)";application/pdf;"https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4190";"7593303 ^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomous city) ^^2018";;"In this research exercise we decided to carry out the analysis of a Popular Education experience lived in the Ciudad Autónoma de Buenos Aires by the person who writes here. We placed special emphasis on the pedagogical praxis of the female students and educators of the Bachillerato Popular Germán Abdala in the La Boca neighborhood during the year 2018. We took as a source formative documents, open interviews with a dialogic approach directed by educators, the photographic record of territorial activities from the school, the selection of some classroom work and a literary resource created in the neighborhood and seen in class. With the definition of key concepts (such as pedagogical praxis, territory and systematization) and the review of the research background, this work was integrated into the studies that reveal the renewing and humanist character of the experiences of Popular Education in Argentina. The methodological design was based on critical theories and the conceptual scheme took elements from political philosophy and non normative studies on Bachilleratos Populares. Concepts by authors such as Flora Tristán, José Carlos Mariátegui, Jacques Rancière, Miguel Mazzeo, María Pia López, Juan Wahren, Victoria Aguiló, María Ampudia and Roberto Elisalde were worked on. This allowed us to reconstruct the historical and political trajectory of the Bachillerato Popular Germán Abdala, its link with the territory and the pedagogical dynamics that were woven in the classrooms. We observed the participation of the school in the March for the disappeared from La Boca and Barracas and the reconfigurations that occurred in the territory and in the classrooms. Memory and justice emerged as relevant and central themes to the analysis in the face of the annual activities that commemorate the 1976 civic-military dictatorship and the situations of institutional violence suffered by youth in the neighborhood. The work is divided into six moments. The introduction defines the central concepts, the review of the research background, the problem and the objectives of the research. Chapter I presents the methodological decisions and the theoretical approach, as well as the design of the research instruments. The historical and political context of the case was worked on in chapter II. In chapter III we analyze the territorial relationship of the school with the neighborhood, around the activities for memory and justice to situations of institutional violence. Then, in chapter IV, a classroom experience is systematized in order to show the effects of territorialization processes on the pedagogical praxis of the Bachillerato Popular Germán Abdala. The conclusions and final reflections synthesize the investigative work, reflect on the limits of the experience and open other research paths. Thanks to these six moments, we were able to present the unique relationship between Popular Education, women, territory, memory and justice and thus contribute to studies on social movements in Argentina and Latinoamerica. A central and transversal aspect of the research is to consider that from the Popular Education militancy we can produce objective, responsible and committed political theories with the projects of political and popular power that constitute women in the territories. ";"Resumen Abstract Índice Agradecimientos Introducción: Educación Popular, territorio y sistematización Praxis pedagógica en la Educación Popular Territorio y procesos barriales de memoria y justicia Territorialización de la memoria colectiva Cotidianeidad del aula de clase Antecedentes y construcción del problema de investigación Problema de investigación y objeto de estudio Objetivos de investigación Capítulo I. Notas metodológicas: propuesta de análisis crítico desde la militancia de la Educación Popular Reflexividad crítica y compromiso Objetivismo fuerte Teorización crítica y metáfora Praxis y realización teórica Praxis y Educación Popular Conexiones críticas desde el materialismo histórico Instrumentos de investigación Cuadros de conexión crítica y teórica Cuadro 1. Capítulo II: educación popular y proletaria Cuadro 2. Capítulo III: memoria y justicia Cuadro 3. Capítulo IV: territorio y educación Entrevistas abiertas con enfoque «dialógicos» Diálogo con Antonia (educadora del área de Comunicación) Diálogo con Martina (educadora del área de Biología y Exactas, militante del barrio y a cargo de la participación del Bachillerato en la Marcha) Síntesis Capítulo II. La educación y la «ciencia» del proletariado: revisión de las experiencias del Bachillerato Popular Germán Abdala en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Conflicto y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Cuadro 1: medidas de fuerza tomadas por la Coordinadora de Bachilleratos Populares en Lucha durante el 2018 en CABA Administración de la educación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires La ciudad y las mayorías trabajadoras Bachillerato Popular Germán Abdala y la ciencia del proletariado Orígenes Síntesis Capítulo III. La «parrhesía» y un nuevo «reparto de lo sensible»: las experiencias de memoria y justicia en el barrio de La Boca y la praxis pedagógica del Bachillerato Popular Germán Abdala Consideraciones iniciales sobre memoria, educación y territorio La parrhesía y la Marcha por les desaparecides de la Boca y Barracas Cuadro 1: cuatro vértices de la parrhesía del 24 de marzo Marcha de antorchas en la Boca y Barracas Cuadro 2: cuatro vértices de la parrhesía y la reconfiguración territorial en La Boca y Barracas del 22 y 24 de marzo El nuevo «reparto de lo sensible»: el 22 de marzo y la praxis pedagógica del Bachillerato Popular Germán Abdala Análisis de registros fotográficos Imagen 1: reparto de lo sensible de las estudiantes y educadoras del Bachillerato Popular Germán Abdala en la Marcha de antorchas Imagen 2: el Bachillerato Popular Germán Abdala en la Marcha de antorchas Imagen 3: redisposición de objetos e imágenes del 24 de marzo por estudiantes del Bachillerato Popular Germán Abdala Análisis de fragmentos literarios Fragmento 1. Crítica al sistema judicial argentino Fragmento 2. Crítica a los medios hegemónicos de comunicación y al poder ejecutivo del gobierno de Mauricio Macri Síntesis Capítulo IV. Enseñanza «universal y única»: formas de «exploración» en el Bachillerato Popular Germán Abdala y su vínculo con las experiencias territoriales en el barrio de La Boca Sobre la «enseñanza universal y única» y las historias familiares Cuadro de sistematización pedagógica Cuadro de sistematización pedagógica La exploración en el territorio Cuadro de sistematización pedagógica Cuadro de sistematización pedagógica Merenderos: memoria, justicia y cuidado Síntesis Conclusiones y reflexiones finales Ampliación del debate Nuestros límites Perspectivas políticas Referencias ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Fajardo Carrillo, Jessica Enith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Teoría Política y Social";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Educación popular,Memoria y justicia,Mujeres,Praxis pedagógica,Territorio";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/ee0e28c776071044357ee638a076fd90.pdf;Tesis;"Tesis de Maestría";1;0 4189;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4189;"Un siglo de radio universitaria : análisis de la gestión radial en la Universidad pública Argentina ";"Giorgi, Mario Roberto ";"Casajús, Lucía ^^Martín-Pena, Daniel";2023;2023;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Radio^^Comunicación^^Universidades^^ Tecnología^^ Redes";Argentina;;"El 5 de abril de 2024 la radio Universitaria Pública Argentina cumplirá cien años. Este trabajo indaga sobre la vinculación de la radio con la universidad a la que pertenece, el encuadre jurídico y legal en el que se desenvuelve, las herramientas para su sostenibilidad, recursos presupuestarios, organización interna y el personal que se desempeña en ellas. Se aborda la situación técnica de estudios y plantas transmisoras, los mecanismos de emisión, el acceso a las nuevas tecnologías y la vinculación con la comunidad universitaria y con la sociedad en el territorio. Analiza la participación e integración con redes de radios universitarias nacionales y del exterior. El estudio ha sido dimensionado por áreas para tratar un fenómeno poco explorado, ya que sobre la radio universitaria argentina existen muy importantes aportes de investigadores que han relevado diseños de programaciones, los formatos y los contenidos, la estructura organizativa radial no se halla profundamente relevada, para lo cual se han tomado como unidades de análisis a emisoras de cuatro universidades distintas: las de Universidad Nacional de La Plata (AM y FM), la de Paraná de la Universidad Nacional de Entre Ríos, la de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego y la de la Universidad Nacional de Avellaneda. Se ha problematizado sobre ellas para conocer cómo concretan el proyecto de comunicación radial, en el marco dimensional investigado. ^^Fil: Giorgi, Mario Roberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/masterThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de maestría ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"354 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)";application/pdf;"https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4189";ARG;;"On April 5, 2024, the Argentine Public University Radio will be one hundred years old. This work investigates the link between the radio station and the university to which it belongs, the legal and legal framework in which it operates, the tools for its sustainability, budgetary resources, internal organization and the personnel that work in them. The technical situation of studies and transmission plants, emission mechanisms, access to new technologies and the link with the university community and with society in the territory are addressed. It analyzes the participation and integration with national and foreign university radio networks. The study has been dimensioned by areas to deal with a little explored phenomenon, since on the Argentine university radio there are very important contributions from researchers who have revealed programming designs, formats and contents, the radio organizational structure is not deeply surveyed, for which the stations of four different universities have been taken as units of analysis: those of the National University of La Plata (AM and FM), that of Paraná of the National University of Entre Ríos, that of the National University of Tierra del Fuego and that of the National University of Avellaneda. They have been problematized in order to know how they materialize the radio communication project, in the investigated dimensional framework.";"APUNTES PRELIMINARES A LA MAESTRÍA CAPITULO I. PRESENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO 1. Introducción 2. Definición del problema de investigación 3. Objetivos 4. Metodología 4.1 Herramientas de investigación 5. Estado de la cuestión (del arte) CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO (enfoque conceptual) 1. Políticas públicas 1.1 Políticas públicas de comunicación 2. La comunicación como derecho humano y para la transformación social 3. La radio universitaria. Apuntes sobre los orígenes 3.1 Marco jurídico de la radiodifusión universitaria 3.2 Gestión de la radio universitaria 3.3 Las radios universitarias y las nuevas tecnologías 3.4 Anclaje de la radio universitaria, entre la universidad y el territorio CAPITULO III. ANÁLISIS DE LAS RADIOS UNIVERSITARIAS 1. Sobre el relevamiento y categorías analíticas 2. Desarrollo del análisis dimensional 2.1 Dimensión institucional: Vínculo integral con la universidad 2.1.1 A poco del siglo del vínculo universidad-radio 2.1.2 La universidad dentro de la radio 2.1.3 Estudiantes, docentes y propuestas radiales 2.1.4 Reconocimiento a la participación 2.1.5 La radio y las otras áreas de la Universidad 3. Dimensión legal: Marco jurídico y legal en el que se desenvuelven las radios 3.1 Situación ante la autoridad de aplicación de la Ley 3.2 Documentación de la Universidad sobre la creación 3.3 Estatutos, resoluciones o registros complementarios 3.4 Instrumentos para la incorporación de personal 4. Dimensión técnica: Parámetros técnicos, estudios y plantas transmisoras 5. Dimensión tecnológica: Adaptación y utilización de las nuevas tecnologías 6. Dimensión presupuestaria: Financiamiento y sostenibilidad económica 7. Dimensión organizacional: Estructura organizativa y gestión de talento 8. Dimensión territorial: Vinculación y/o articulación social en el área primaria de cobertura 9. Dimensión trabajo en red: Relación con otras radios universitarias y trabajo en redes de emisoras 9.1 Asociación de Radiodifusoras de Universidades Nacionales Argentinas 9.2 Radio Internacional Universitaria (RIU - Ex RRULAC) 9.3 Asociación de Radios Públicas y Universitarias del Caribe (ARPUALC) 9.4 Participación en otras redes no radiales 10. Complementos periodísticos CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES 1. Cerca de la centuria de la radio universitaria 2. Sobre el vínculo integral con la universidad 3. Sobre el marco jurídico y legal 4. Sobre los sistemas de transmisión y adopción de las nuevas tecnologías 5. Sobre el financiamiento y sostenibilidad económica 6. Sobre la estructura organizativa y el personal afectado 7. Sobre la vinculación y/o articulación social en el área primaria de cobertura 8. Sobre el trabajo en red y redes 9. Sobre el abordaje y los recursos periodísticos 10. Consideraciones finales BIBLIOGRAFÍA ANEXOS ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Giorgi, Mario Roberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Periodismo";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comunicación,Gestión,Proyecto,Radio,Universidad pública";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/47be536c7ad70dc19b908b744d269c58.pdf;Tesis;"Tesis de Maestría";1;0 4188;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4188;"Radio Noticias del Continente : una experiencia contrainformacional de Montoneros en el marco de la contraofensiva (1979-1981)";"Rodríguez Esperón, Carlos ";"Mestman, Mariano";2023;2023;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Radio^^Montoneros^^Dictadura^^Medios de comunicación^^Periodismo^^Periodistas";"Argentina ^^Costa Rica";1979-1981;"Esta tesis reconstruye la historia de Radio Noticias del Continente, emisora de onda corta que la organización político militar Montoneros instaló y gestionó en Costa Rica entre 1979 y 1981. Desde la clandestinidad a que obligaba el enfrentamiento con la dictadura impuesta en Argentina a partir de 1976, Montoneros buscó quebrar por todos los medios el cerco de silencio con que el régimen militar buscó aislarlos del conjunto de la sociedad. Radio Noticias del Continente fue uno de esos medios con que la organización intentó mantener viva su presencia en la escena política de esos años. A partir de la reconstrucción del desarrollo de la emisora, indagando en los orígenes de la idea de transmitir desde el exterior hasta su conflictivo cierre final, la investigación se introduce en el campo problemático que conforman los medios de comunicación que son propiedad de organizaciones guerrilleras. Este tipo de experiencias ponen en tensión conceptos que son clave en la infoesfera comunicacional occidental, como por ejemplo ""libertad de expresión"", poniendo de manifiesto los condicionamientos políticos que limitan las acciones comunicacionales. Con esta perspectiva como eje, la tesis propone un abordaje particular sobre la experiencia de Radio Noticias, indagando en la relación entre los propósitos que llevaron a Montoneros a impulsar una emisora de onda corta y la efectiva acción mediática desarrollada por ella. ^^Fil: Rodríguez Esperón, Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/masterThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de maestría ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"240 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)";application/pdf;"https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4188";"ARG ^^CRI ^^1979-1981";;"This thesis reconstructs the history of Radio Noticias del Continente, a short-wave radio station that the Montoneros political-military organization installed and managed in Costa Rica between 1979 and 1981. From the secrecy that forced the confrontation with the dictatorship imposed in Argentina from 1976 , Montoneros sought to break by all means the fence of silence with which the military regime sought to isolate them from society as a whole. Radio Noticias del Continente was one of those means with which the organization tried to keep its presence alive in the political scene of those years. Starting from the reconstruction of the station's development, investigating the origins of the idea of transmitting from abroad until its final conflictive closure, the investigation enters the problematic field that makes up the media that are owned by guerrilla organizations. These types of experiences put in tension concepts that are key in the Western communication infosphere, such as ""freedom of expression"", highlighting the political conditions that limit communication actions. With this perspective as the axis, the thesis proposes a particular approach to the experience of Radio Noticias, investigating the relationship between the purposes that led Montoneros to promote a short wave station and the effective media action developed by it. ";"Introducción Estructura de la tesis Planteo del problema de investigación Abordaje conceptual y metodológico Comunicación Alternativa: Los comienzos de una reflexión latinoamericana El análisis funcional aplicado a la comunicación insurgente Contrainformación Consideraciones metodológicas Capítulo 1 - Principales antecedentes de esta investigación 1.1.- Radios guerrilleras en América latina 1.2.- Un acercamiento a la prensa montonera Capítulo 2 - Transnacionalización de la lucha revolucionaria 2.1.- Organizarse en el exilio: La lucha continúa (abril - diciembre 1977) 2.2.- Transformar la resistencia en contraofensiva (enero - octubre 1978) 2.3.- La contraofensiva Montonera (noviembre 1978 - septiembre1980) Capítulo 3 - La radio Montonera en Centroamérica 3.1.- El origen de una idea. Transmitir desde el exterior 3.2.- Costa Rica. Compromiso activo y solidario 3.3.- Radio Noticias del Continente. Los primeros pasos Capítulo 4 - Radio Noticias del Continente en la Contraofensiva Montonera 4.1.- Nicaragua: Prueba de fuego y puesta a punto 4.2.- La voz de Montoneros llega hasta Argentina 4.3.- El internacionalismo montonero 4.4 - Una programación para la revolución Capítulo 5 - Resistiendo en Costa Rica 5.2.- En la mira del Cóndor 5.3.- Radio Noticias del Continente sale del aire Capítulo 6 - Funciones de Radio Noticias del Continente en la estrategia comunicacional de Montoneros 6.1.- Contrainformación 6.2.- Propaganda 6.3.- Otras funciones Conclusiones Bibliografía Entrevistas Anexos 1. Estructuras organizativas de Montoneros 2. Plan de acción de la Contraofensiva 3. Registro parcial de programas emitidos durante 1980";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Rodríguez Esperón, Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Periodismo";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comunicación alternativa,Montoneros,Radio";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/7429526cd1b8f44ff70899f408759935.pdf;Tesis;"Tesis de Maestría";1;0 4187;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4187;"Think tanks y neoliberalismo en Colombia : expertos y producción de ideas sobre el Estado en el Instituto de Ciencia Política (1986-1998)";"Mercado, Ana Belén";"Soler, Lorena";2023;2023;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Neoliberalismo^^Ideología^^Estado^^Sociología histórica^^Discurso^^Adaptación social^^Sociedad";;;"El objetivo general de esta investigación es estudiar, desde la sociología histórica y un abordaje transnacional, la conformación del Instituto de Ciencia Política, entre 1986 y 1998, como un think tank que, en el marco de las reformas estructurales implementadas en Colombia, congregó a un conjunto heterogéneo de expertos de América Latina como parte de una estrategia de acción para legitimar su intervención en los debates públicos de la época a favor de la consolidación del neoliberalismo como proyecto de orden social. Hacia los años ‘80 y ‘90 en América Latina se consolida la aparición de los think tanks como nuevos actores políticos, que colaboran en la construcción e instalación de visiones del mundo en torno a la adopción de nuevas formas de orden asociadas al ideario neoliberal. Su participación en los debates públicos se nutre de los expertos que colaboran en la producción de sus ideas, la apropiación y adaptación de saberes que incorporan a las realidades locales y su pertenencia a redes transnacionales posibilita su circulación y les brinda legitimidad. La tesis discute la reforma neoliberal en Colombia a partir de la articulación específica entre think tanks, expertos y redes, como muestra de una nueva relación entre política y conocimiento, que es también parte de la transformación del orden en este determinado clima de época. El recorte temporal, 1986-1998, abarca tres períodos de gobierno del Partido Liberal en los que se evidencia el fin del modelo basado en el mercado interno y la sustitución de importaciones y la construcción del orden neoliberal como política de Estado, marco en el que aparece el Instituto de Ciencia Política como un proyecto político-intelectual. Considerando lo planteado, los interrogantes que motorizan la tesis giran en torno a ¿cómo se articulan el poder y el saber en el Instituto de Ciencia Política? ¿Cuáles son las ideas producidas por este think tank que colaboraron en la construcción de un clima de época neoliberal? ¿Cuáles son las herramientas de legitimación de las posturas del Instituto y sus expertos? ¿Qué trayectorias presentan los expertos del ICP? ¿Cómo se expresó el dispositivo think tank-redes-expertos en la experiencia del Instituto de Ciencia Política? Sostenemos como hipótesis de investigación que, a partir de la producción y circulación de sus visiones sobre el neoliberalismo, el Instituto de Ciencia Política (1986-1998) se erigió como un actor político e intelectual que buscó consolidar las ideas relativas al Estado como una forma de organización empresarial, en una coyuntura signada por la implementación de reformas estructurales. Para ello: 1. convocó a un grupo de intelectuales que por sus credenciales y su presencia en círculos de acción académicos, políticos y mediáticos eran expertos exponentes del neoliberalismo latinoamericano; y 2. se valió de su pertenencia a redes transnacionales de think tanks y de la publicación de la Revista Ciencia Política como mecanismos para la producción y circulación de las ideas. De esta forma, expertos, redes e ideas fueron los instrumentos que posibilitaron, desde una aparente neutralidad partidaria, legitimar sus visiones tendientes a la consolidación del neoliberalismo como proyecto de orden político y social en los debates públicos entre 1986 y 1998. ^^Fil: Mercado, Ana Belén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/masterThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de maestría ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"155 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) ";application/pdf;"https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4187";COL^^1986-1998;;"The general objective of this research is to study, from historical sociology and a transnational approach, the formation of the Institute of Political Science, between 1986 and 1998, as a think tank that, within the framework of the structural reforms implemented in Colombia, brought together a heterogeneous group of experts from Latin America as part of an action strategy to legitimize their intervention in the public debates of the time in favor of consolidation. of neoliberalism as a project of social order. Towards the '80s and '90s in Latin America, the emergence of think tanks as new political actors was consolidated, collaborating in the construction and installation of worldviews around the adoption of new forms of order associated with neoliberal ideology. Their participation in public debates is nourished by experts who collaborate in the production of their ideas, the appropriation and adaptation of knowledge that they incorporate into local realities and their belonging to transnational networks enables their circulation and gives them legitimacy. The thesis discusses the neoliberal reform in Colombia based on the specific articulation between think tanks, experts, and networks, as a sign of a new relationship between politics and knowledge, which is also part of the transformation of order in this certain climate of the time. The temporary cut, 1986-1998, covers three periods of government of the Liberal Party in which the end of the model based on the internal market and the substitution of imports and the construction of the neoliberal order as State policy is evident, a framework in which the Institute of Political Science appears as a political-intellectual project. Considering what has been raised, the questions that drive the thesis revolve around how power and knowledge are articulated in the Institute of Political Science? What are the ideas produced by this think tank that collaborated in the construction of a neoliberal era climate? What are the tools for legitimizing the positions of the Institute and its experts? What are the trajectories presented by the IPS experts? How did the think tank-network-experts device express itself in the experience of the Institute of Political Science? We maintain as a research hypothesis that, based on the production and circulation of its visions on neoliberalism, the Institute of Political Science (1986-1998) emerged as a political and intellectual actor that sought to consolidate ideas regarding the State as a form of business organization, at a juncture marked by the implementation of structural reforms. To this end: 1. he convened a group of intellectuals who, due to their credentials and their presence in academic, political and media circles of action, were expert exponents of Latin American neoliberalism; and 2. he used his membership in transnational networks of think tanks and the publication of the Revista Ciencia Política as mechanisms for the production and circulation of ideas. In this way, experts, networks, and ideas were the instruments that made it possible, from an apparent party neutrality, to legitimize their visions aimed at the consolidation of neoliberalism as a project of political and social order in public debates between 1986 and 1998. ";"INTRODUCCIÓN Los think tanks como objeto de estudio Perspectiva metodológica y estructura de la tesis CAPÍTULO 1. LOS THINK TANKS Y EL NEOLIBERALISMO EN COLOMBIA (1986-1998) 1.1 Las reformas estructurales del neoliberalismo en Colombia: transformaciones del Estado entre 1986 y 1998 1.2 Una caracterización sociohistórica de los think tanks neoliberales en América Latina en los ‘80 y ‘90 1.3 La conformación del Instituto de Ciencia Política: un think tank activista para el neoliberalismo colombiano 1.4 Las relaciones entre el Instituto de Ciencia Política y los presidentes neoliberales en Colombia (1986-1998) CAPÍTULO 2. EXPERTOS Y PRODUCCIÓN DE IDEAS: TRAYECTORIAS INTELECTUALES Y POLÍTICAS EN EL INSTITUTO DE CIENCIA POLÍTICA 2.1 La figura de los expertos como exponente de un nuevo vínculo entre el poder y el saber 2.2 La producción de ideas como estrategia de acción política en el Instituto de Ciencia Política 2.3 Las trayectorias de los expertos del Instituto de Ciencia Política: sus credenciales y círculos de acción CAPÍTULO 3. LA REVISTA CIENCIA POLÍTICA Y LAS IDEAS EN TORNO AL ESTADO 3.1 Caracterización de la Revista Ciencia Política 3.2 Los diagnósticos de la crisis y el fracaso en la Revista Ciencia Política: la CEPAL y el populismo 3.3 Las ideas de la Revista Ciencia Política en torno al Estado: entre el pragmatismo neoliberal y la “estadofobia” CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Mercado, Ana Belén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Magister de la Universidad de Buenos Aires en Estudios Sociales Latinoamericanos";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Adaptación social,Colombia 1986-1998,Discurso,Estado,Ideología,Neoliberalismo,Sociedad,Sociología histórica";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c8a1f74b8f712d855468d4efddd781e1.pdf;Tesis;"Tesis de Maestría";1;0 4186;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4186;"Política laboral y estrategias sindicales en Santiago del Estero : los casos de la Unión de Trabajadores Estatales Provinciales de Santiago del Estero (UTEPSE) y el Círculo Santiagueño de Enseñanza Media y Superior (CISADEMS) (2005-2013)";"Mancini, Marisol del Carmen";"Marticorena, Clara";2023;2023;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Estado^^Sindicatos^^Sindicalismo^^Política laboral^^Salarios";Argentina;"2005-2013 ";"Esta tesis estudia la reconfiguración de la política laboral en Santiago del Estero y las estrategias desplegadas por los sindicatos estatales ante ese proceso durante los años 2005-2013. De esta manera, este estudio aborda dos temas de investigación hasta el momento escasamente articulados, los análisis sobre estrategias sindicales durante la posconvertibilidad y la política laboral subnacional. Se analiza la política laboral provincial considerando a la política laboral nacional y al régimen político subnacional como elementos que inciden en su configuración. Asimismo, para el estudio de las estrategias sindicales, se considera la importancia específica de la tradición sindical en su estructuración. Nos centramos en Santiago del Estero durante la posconvertibilidad dado que en ese período confluyen procesos políticos nacionales- cambios en la regulación laboral nacional – y procesos provinciales – fin de la etapa denominada juarista- que influyeron en la modificación de la política laboral en la provincia. Por otro lado, con respecto a los sindicatos, elegimos dos sindicatos que históricamente desarrollaron estrategias diferenciadas con los distintos gobiernos con el fin de analizar los cambios y continuidades en la posición adoptada en torno a los cambios en la política laboral con la instauración de las Mesas de Diálogo y Trabajo por parte del gobierno Gerardo Zamora. En este marco, las preguntas de investigación formuladas fueron ¿Cómo se reconfiguró la política laboral en Santiago del Estero a la luz de las características del régimen político provincial y de los cambios en la política laboral nacional durante los años 2005-2013? y ¿Cuáles fueron las diferentes estrategias desplegadas por los sindicatos estatales ante los cambios en la política laboral y qué elementos explican esas diferencias? Con el propósito de responder a las preguntas de investigación, nos planteamos los siguientes objetivos específicos: a) describir las características de la política laboral en Santiago del Estero durante los años 2005- 2013; b) examinar de qué modo el cambio de régimen político provincial y la política laboral a nivel nacional influyen en la nueva política laboral implementada en la provincia; c) caracterizar las estrategias gubernamentales y sindicales en las Mesas de Diálogo; 4) identificar el vínculo entre las estrategias sindicales desplegadas en torno a la Mesas de Diálogo y las tradiciones de las organizaciones gremiales estudiadas. La hipótesis principal de la investigación es que los cambios ocurridos en la política laboral provincial a partir del establecimiento de las Mesas de ‘Diálogo y Trabajo’ y de ‘Diálogo y Trabajo Docente’ se vincularon con dos procesos fundamentales. Por un lado, el inicio de una nueva etapa política en la provincia, propensa al diálogo y el consenso políticos como parte de las estrategias del gobierno de Gerardo Zamora para lograr diferenciarse de los gobiernos del período inmediatamente anterior; y, por el otro, el impulso a la negociación colectiva en las provincias desde el gobierno nacional, lo que favoreció el establecimiento de mecanismos para el encauzamiento y contención de la conflictividad laboral. Ante los cambios en la política laboral provincial, los sindicatos desarrollaron estrategias que se correspondieron principalmente con sus tradiciones sindicales. CISADEMS desarrolló una estrategia confrontativa frente al gobierno mientras que UTEPSE desarrolló una estrategia negociadora. El problema de investigación es abordado desde una perspectiva cualitativa a partir de un estudio de caso como diseño de investigación. Se trata de un diseño de caso único integrado, es decir, conformado por varias unidades de análisis, lo que nos permitió responder a las preguntas de investigación centrando la observación tanto en los sindicatos como en la política laboral provincial. ^^Fil: Mancini, Marisol del Carmen. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina ";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"230 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)";application/pdf;"https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4186";"1001526 ^^Santiago del Estero (province) ^^ 2005-2013";;"This thesis studies the reconfiguration of the provincial labour policy in Santiago del Estero and the strategies deployed by unions during the years 2005-2013. In this way, this study addresses two research topics so far scarcely articulated, the analysis of union strategies during the post-convertibility period and subnational labour policy. Provincial labour policy is analyzed considering national labour policy and the subnational political regime as elements that influence its configuration. Likewise, for the study of trade union strategies, the specific importance of the trade union tradition in their structuring is considered. We focus on Santiago del Estero during the post-convertibility period, given the convergence of national political processes - changes in national labour regulation - and provincial processes - the end of the so-called “Juarista” period - which influenced the modification of labour policy in the province. On the other hand, with respect to the unions, we chose two unions that historically developed differentiated strategies with the different governments in order to analyze the changes and continuities in the position adopted around the changes in labour policy with the establishment of the “Mesas de Diálogo y Trabajo” by Gerardo Zamora. The research questions formulated were: How was labour policy reconfigured in Santiago del Estero in the light of the characteristics of the provincial political regime and the changes in national labour policy during the years 2005-2013?; and What were the different strategies deployed by unions due to the changes in labour policy in the province and what elements explain these differences? In order to answer the research questions, we set out the following specific objectives: a) to describe the characteristics of labour policy in Santiago del Estero during the years 2005-2013; b) to examine how the change in the provincial political regime and labour policy at the national level influence the new labour policy implemented in the province; c) to characterize government and union strategies in the “Mesas de Diálogo”; and, 4) to identify the link between the union strategies deployed around the “Mesas de Diálogo” and the traditions of the trade union organizations studied. The main hypothesis of the research is that the changes that have occurred in provincial labour policy since the establishment of the “Mesas de Diálogo” are linked to two fundamental processes. On the one hand, the beginning of a new political stage in the province, which suggests that it was marked by political dialogue and consensus as part of the strategies of Gerardo Zamora's government to differentiate itself from the governments of the immediately previous period; and, on the other hand, the promotion of collective bargaining in the provinces by the national government, which favored the establishment of mechanisms for the channeling and containment of labour conflicts. However, in the face of changes in provincial labour policy, the unions developed strategies that corresponded mainly to their union traditions. CISADEMS developed a confrontational strategy towards the government while UTEPSE developed a negotiating strategy. The research problem is approached from a qualitative perspective using a case study as the research design. It is a single integrated case design, i.e., made up of several units of analysis, which allowed us to answer the research questions by focusing the observation on both the unions and the provincial labour policy. ";"RESUMEN ABSTRACT ÍNDICE LISTA DE GRÁFICOS Y CUADROS LISTA DE SIGLAS AGRADECIMIENTOS Introducción Política laboral y estrategias sindicales en la posconvertibilidad Justificación y abordaje de la escala subnacional Estructura de la tesis Capítulo 1: Aspectos teóricos y metodológicos sobre el Estado, las políticas públicas y las estrategias sindicales 1.1. Introducción 1.2. Estado y Políticas Públicas 1.3. Forma de Estado, régimen político subnacional y políticas públicas 2. Las estrategias sindicales: variables explicativas 2.1. Estrategias sindicales y negociación colectiva: el retorno de la lucha sindical en la posconvertibilidad 2.2. Estrategias y tradición sindical 2.3. Particularidades del sindicalismo estatal 2.4. Estudios sobre sindicalismo y conflictividad laboral a nivel subnacional en la posconvertibilidad 3. Aspectos metodológicos 3.1. Las escalas de análisis y el estudio de caso como diseño de investigación 3.2. Las preguntas de investigación y las dimensiones de análisis 3.3. El abordaje empírico Capítulo 2: Los límites de la actividad del Estado en la construcción de la política laboral santiagueña (2005-2013) 2.1. Introducción 2.2. Características del régimen político santiagueño 2.2.1.Cambios y continuidades en el régimen político santiagueño: de Juárez a Zamora 2.3. Forma de Estado y política laboral nacional 2.3.1. El tipo e importancia relativa de las funciones de las secciones del aparato estatal y su relación con los sindicatos 2.3.2. Centralización y descentralización de funciones: la relación con las provincias 2.3.3. La negociación colectiva en el sector público nacional y provincial 2.4. La construcción de la política laboral en Santiago del Estero 2.4.1.Estructura y funcionamiento de las Mesas de Diálogo 2.5. Conclusiones del capítulo Capítulo 3. El ejercicio del poder del Estado y el campo sindical: entre el intercambio político y la confrontación 3.1. Introducción 3.2. La conflictividad laboral en el sector estatal en Santiago del Estero: antecedentes históricos 3.2.1. Los antecedentes del Santiagueñazo 3.2.2. Las interpretaciones sobre el Santiagueñazo 3.2.3. El gobierno de la intervención y el retorno de Juárez 3.2.4. La Intervención Federal de 2004 3.3. Las Mesas de Diálogo: intercambio político y confrontación 3.3.1. Las estrategias gubernamentales 3.3.2.1. La estrategia negociadora 3.3.2.2. La estrategia confrontativa 3.4. Las estrategias de UTEPSE y CISADEMS en clave comparada 3.5. Conclusiones Capítulo 4. Estrategia y Tradición sindical: El Caso de UTEPSE 4.1. Introducción 4.2. La trayectoria de UTEPSE 4.3. La estrategia negociadora de UTEPSE 4.3.1. El rol de UTEPSE en la Mesa de Diálogo y Trabajo a) Las demandas salariales b) Las demandas por ingreso y condiciones de trabajo en la administración pública 4.3.2. Negociación e intercambio político 4.4. Conclusiones del capítulo Capítulo 5. Estrategia y Tradición sindical: El Caso de CISADEMS 5.1. Introducción 5.2. La trayectoria de CISADEMS 5.3. La estrategia confrontativa de CISADEMS 5.3.1. La posición de CISADEMS en torno a la Mesa de Diálogo y Trabajo Docente 5.3.2. Las acciones conflictivas a) Las demandas salariales b) Las demandas por ingreso y condiciones de trabajo docente 5.3.3. La confrontación con el gobierno y las demandas por falta de libertad sindical.194 5.4. Conclusiones del capítulo Conclusiones Bibliografía Otras fuentes de información ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Mancini, Marisol del Carmen. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina ";"Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Demandas salariales,Política laboral santiagueña,Políticas públicas,Santiagueñazo,Sindicalismo estatal";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/244199a2ba4557a4f6895778342494a2.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0 4185;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4185;"La transformación de las representaciones de la infancia en la literatura infantil, ¿otra forma de ver el mundo?";"Tangelson, Guillermo";"Schuttenberg, Mauricio";2023;2023;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Literatura^^Infancia^^Valores culturales^^Ideología^^Sociedad^^Cambio cultural^^Industria del libro";;;"El problema que deseo tratar es el de la literatura infantil como posible clave para comprender los cambios en la representación social de la infancia, con la perspectiva de que el análisis de esos cambios sirva como catalizador de las tensiones y contradicciones de la sociedad con el momento vital de la infancia. Problematizaré la forma en que es conceptualizada la infancia en la literatura infantil, con énfasis en la literatura infantil argentina de los últimos veinte años a través de una serie de entrevistas a actores clave de la industria. ^^Fil: Tangelson, Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/masterThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de maestría ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"141 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) ";application/pdf;"https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4185";ARG^^2000-2020;;;"Fundamentación del problema Recorte temporal Objetivos Introducción: Primeros acercamientos al tema Concepciones alrededor de la infancia Capítulo 1: El comienzo de la historia Capítulo 2: ¿Por qué decidimos analizar al niño según la literatura infantil? Capítulo 3: Literatura infantil y pedagogía Capítulo 4: Cuando la ideología se lee entre líneas Capítulo 5: ¿Cómo operan los medios de comunicación en la literatura infantil? Capítulo 6: La literatura infantil, ¿presa del mercado? Capítulo 7: La literatura infantil cobra identidad propia Conclusión: ¿Existen los libros libres? Anexo I. Entrevistas";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Tangelson, Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Magister de la Universidad de Buenos Aires en Comunicación y Cultura";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Cambio cultural,Ideología,Industria del libro,Infancia,Literatura,Sociedad,Valores culturales";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/af8c96e70bbbcf1beed652dff3f3509f.pdf;Tesis;"Tesis de Maestría";1;0 4184;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4184;"¿Atravesando el techo de cristal? : trayectorias ascendentes de mujeres en la Policía Federal Argentina";"San Martín, María Eugenia";"Panaia, Marta^^Lorenc Valcarce, Federico";2023;2023;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Mujeres^^Trabajo^^Policía^^Análisis de género^^Condiciones de trabajo^^Formación profesional^^Progreso en el empleo";;;"Esta investigación se enmarca en el campo de estudios sobre fuerzas de seguridad, en tanto cuerpo profesional del Estado, desde una perspectiva relacional de género. El proceso de feminización de las organizaciones policiales que tiene lugar en la Argentina en los últimos quince años aproximadamente es un fenómeno complejo, heterogéneo y no resuelto que interpela a las relaciones de poder entre los géneros en el acceso a posiciones de mando. Esta tesis propone estudiar las trayectorias profesionales de las primeras mujeres que acceden a posiciones jerárquicas en el cuerpo de oficiales de la Policía Federal Argentina desde el año 1977 – cuando se les habilita su ingreso – hasta el año 1919. Esta tesis se interroga sobre las posibilidades de interpelación de las relaciones de poder estatuidas entre los géneros entre las primeras mujeres que logran acceder a posiciones de mando en la Policía Federal Argentina. Dicho interrogante se inscribe en la conformación y osibilidades de transformación de relaciones significativas de poder en la división sexual del trabajo de sociedades patriarcales como problema sustantivo. La investigación examina el proceso de feminización de las instituciones policiales bajo la hipótesis de que el mero aumento del número de mujeres no resuelve de manera unidireccional su acceso a posiciones de mando en tanto existen prácticas y arreglos institucionales que favorecen la reproducción de vínculos de subordinación por motivos de género, razón por la cual se propone caracterizarlo como un proceso de cambio incompleto. El abordaje metodológico seleccionado propone un doble foco de atención empírica en tanto combina el análisis de documentos oficiales y de las condiciones estructurales de desarrollo de la carrera de las mujeres en articulación con el paradigma de los estudios biográficos, más específicamente el análisis de sus trayectorias profesionales. Se examina la dimensión normativa de la relación entre los géneros mediante el estudio documental de fuentes secundarias (informes oficiales, publicaciones institucionales y plexos normativos) y la dimensión organizacional mediante al análisis cuantitativo de fuentes secundarias, reelaboradas, de la estructura de rangos, puestos y calificaciones de los integrantes del cuerpo de oficiales que permite comprender la estructura de oportunidades objetivas que a lo largo del tiempo condicionan las disposiciones y capacidades subjetivas de las entrevistadas, analizadas en la instancia cualitativa en la que se aplica la técnica de entrevista biográfica. En cuanto a los aportes de esta investigación y a diferencia de la mayoría de los estudios sobre feminización de fuerzas de seguridad que suelen destacar los obstáculos existentes al desarrollo de carreras en condiciones de desigualdad de oportunidades, esta investigación se propone contribuir al campo de conocimiento al examinar aquellas experiencias de mujeres que sí lograron acceder a posiciones jerárquicas en el cuerpo de oficiales de la Policía Federal permitiendo comprender los procesos de adaptación, negociación y disputa desarrollados en contextos de segregación horizontal y vertical de género. Por otra parte se espera contribuir a la visibilidad y consolidación del conocimiento empírico de la problemática al producir y analizar un cuerpo de información estructural sobre el acceso de posiciones jerárquicas y niveles de instrucción alcanzados. Por último se pretende contribuir a la construcción de diálogos teóricos entre la sociología del trabajo y los estudios sobre fuerzas de seguridad aumentando la posibilidad de contrastar, comparar y enriquecer la comprensión de las formas de segregación laboral y el ejercicio de las relaciones de poder en el marco de dinámicas que exceden y que a su vez estructuran el funcionamiento de estas instituciones. Es decir, si en algunos aspectos la policía tiene características distintivas, en otros aspectos se estructura como otros grupos profesionales, y en particular, como otros cuerpos estatales.^^Fil: San Martín, María Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"216 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) ";application/pdf;"https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4184";ARG;;"This research is part of the field of studies on security forces, as a professional body of the State, from a gender relational perspective. The process of feminization of police organizations that has taken place in Argentina in the last fifteen years or so is a complex, heterogeneous and unresolved phenomenon that challenges power relations between genders in access to command positions. This thesis proposes to study the professional trajectories of the first women who access hierarchical positions in the officer corps of the Argentine Federal Police from the year 1977 - when they were enabled to enter - until the year 1919. This thesis questions the possibilities of questioning the statutory power relations between the genders among the first women who manage to gain access to command positions in the Argentine Federal Police. Said question is inscribed in the conformation and possibilities of transformation of significant relations of power in the sexual division of labor of patriarchal societies as a substantive problem. The research examines the process of feminization of police institutions under the hypothesis that the mere increase in the number of women does not solve their access to command positions in a unidirectional way, as long as there are practices and institutional arrangements that favor the reproduction of bonds of subordination by gender reasons, which is why it is proposed to characterize it as an incomplete change process. The selected methodological approach proposes a double focus of empirical attention as it combines the analysis of official documents and the structural conditions of development of women's careers in articulation with the paradigm of biographical studies, more specifically the analysis of their professional trajectories. The normative dimension of the relationship between genders is examined through the documentary study of secondary sources (official reports, institutional publications and normative plexuses) and the organizational dimensión through the quantitative analysis of secondary sources, reworked, of the structure of ranks, positions and qualifications of the members of the officer corps that allows us to understand the structure of objective opportunities that, over time, condition the subjective dispositions and capacities of the interviewees, analyzed in the qualitative instance in which the biographical interview technique is applied. Regarding the contributions of this research and unlike most studies on the feminization of security forces that tend to highlight the existing obstacles to the development of careers in conditions of inequality of opportunities, this research aims to contribute to the field of knowledge by examining those experiences of women who did manage to access hierarchical positions in the officer corps of the Federal Police, allowing us to understand the processes of adaptation, negotiation and dispute developed in contexts of horizontal and vertical gender segregation. On the other hand, it is expected to contribute to the visibility and consolidation of the empirical knowledge of the problem by producing and analyzing a body of structural information on access to hierarchical positions and educational levels achieved. Finally, it is intended to contribute to the construction of theoretical dialogues between the sociology of work and studies on security forces, increasing the possibility of contrasting, comparing and enriching the understanding of the forms of labor segregation and the exercise of power relations in the workplace in the context of dynamics that exceed and that in turn structure the functioning of these institutions. That is, if in some respects the police have distinctive characteristics, in other respects they are structured like other professional groups, and in particular, like other state bodies.";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: San Martín, María Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Análisis de género,Condiciones de trabajo,Formación profesional,Mujeres,Policía,Policía Federal Argentina,Progreso en el empleo,Trabajo";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/7c7c4cb051ba5e694b7756ec997d9e0b.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0 4183;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4183;"Experto, catártico y espectacular : repertorios contemporáneos de la maternidad en la cultura de masas argentina";"Sanchez de Bustamante, Marina ";"Justo von Lurzer, Carolina ^^Alabarces, Pablo ";2023;2023;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Televisión^^Madres^^Medios de comunicación de masas^^Medios de comunicación^^ Prensa^^industria de la cultura";" Argentina";;"El objetivo principal de esta tesis es describir y analizar representaciones en torno a la buena maternidad en textos de la cultura de masas argentina como espacios de construcción, reproducción y articulación de significaciones sobre emociones, prácticas y roles sociales de género, en los que se confirman y tensionan las normativas culturales sobre la maternidad. Estos sentidos contribuyen a configurar el escenario de valoración social sobre la maternidad y el maternaje en un espacio y tiempo determinados y proponemos observar los modos en que esto se produce. Para desarrollar este objetivo, se realiza un análisis crítico de discursos de diferentes fuentes de las industrias culturales que circularon en el período 2007-2018. La selección de los textos considera que los variados relatos sobre la maternidad pueden agruparse entre sí a partir de identificar regularidades y correlaciones en los enfoques desde los que la abordan, los tipos de enunciación que presentan, las temáticas que incorporan y los géneros en los que es factible inscribirlos. En este trabajo establecemos la escisión entre tres regímenes de representación -que denominamos repertorios- a partir de la sistematización de sus rasgos composicionales y estilísticos dominantes. Se observan, por un lado, los invariantes del repertorio aludido como experto que, como tradición cultural heredada del siglo XX, normalizó el establecimiento de pautas y consejos de actuación materna en textos de divulgación de saberes especializados como manuales, revistas, publicidades y programas televisivos. En tanto este conjunto instruye a las madres sobre lo que deben y no deben hacer, por lo que enseña la buena maternidad, aquí se interpretan las ideas y formas con que se producen los sentidos implicados en él. Por otro lado, se aborda un conjunto de narrativas emergentes en los inicios del siglo XXI que –a través de textos literarios y audiovisuales de ficción y no ficción- conforman el repertorio que llamamos catártico cuyas obras, orientadas por relatos biográficos y humorísticos, dialogan críticamente con el modelo estabilizado de la buena maternidad al visualizarlo inalcanzable y por la insatisfacción que genera intentar adecuarse a sus preceptos. Finalmente, se observa otro conjunto de retóricas enmarcadas en el relato de la vida materna de figuras famosas de los medios masivos que agrupamos en la categoría repertorio espectacular. Estas historias, producidas con lógicas del género periodístico “chimentos y espectáculos”, como el escándalo y el melodrama, presentan itinerarios sobre acciones, emociones, prácticas y vivencias relativas a los modos en que se llegó a ser madre o en que se ejerce el maternaje, y polemizan en torno a ellas. El período de análisis toma como punto de inicio el año 2007, en el que se identificó la publicación del texto fundante del repertorio catártico, y finaliza en 2018, año en que irrumpió masivamente el aborto en las agendas del espacio público. La decisión considera que el surgimiento del repertorio catártico implicó una inflexión discursiva que, al identificar el modelo materno idealizado como un verosímil narrativo en crisis, configuró paulatinamente un nuevo verosímil simbólico que representa los malestares presentes en las formas actuales con que las madres negocian y concilian las exigencias de la buena maternidad. El recorte evalúa también que en 2018 se inauguró otra inflexión discursiva que, a diferencia de los textos del análisis, fue incorporando con mayor énfasis la problematización de la maternidad como condición inherente y destino obligatorio de las mujeres. Asimismo, se observó que en 2018 las revistas maternales -productos históricos del repertorio experto- iniciaron su retirada del mercado editorial, lo que se consideró un parteaguas, o por lo menos una fisura, respecto a lo que puede ser dicho públicamente en torno a la maternidad en los años subsiguientes. Los repertorios identificados se producen en un tiempo de deliberación y discusión pública sobre las opresiones y desigualdades estructurales basadas en los géneros y las sexualidades, que implicaron transformaciones –aún en proceso- en la comprensión de las relaciones, los roles y las identidades de género, así como cambios en los comportamientos reproductivos, las formas de construir familia y/o de evaluar las experiencias maternas, que aglomeraron tensiones sobre el sistema de significados y valores históricos instituidos sobre la maternidad. Al analizar la convivencia en las industrias culturales del repertorio experto, el catártico y el espectacular, e interpretar cómo se retoman, producen y/o delimitan simbólicamente sentidos sobre formas de actuación, trayectorias, sentimientos y posiciones habitables para las madres, esta tesis reconstruye una de las modalidades en que se expresa la contienda pública sobre la definición social de la buena maternidad en el espacio público contemporáneo. ^^Fil: Sanchez de Bustamante, Marina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"340 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)";application/pdf;"https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4183";ARG;;"The main objective of this thesis is to describe and analyze representations of good motherhood in Argentine mass culture texts as spaces of construction, reproduction and articulation of meanings about emotions, practices and gender social roles, in which cultural norms about motherhood are confirmed and tensioned. These meanings contribute to configure the scenario of social valuation of maternity and motherhood in a given space and time and we propose to observe the ways in which this occurs. To develop this objective, it is carried out a critical analysis of discourses from different sources of the cultural industries that circulated in the period 2007-2018. The selection of texts considers that the varied narratives on motherhood can be grouped together by identifying regularities and correlations in the approaches from which they deal with it, the types of enunciation they present, the themes they incorporate and the genres in which it is feasible to inscribe them. In this paper we establish the division between three regimes of representation -which we call repertoires- from the systematization of their dominant compositional and stylistic features. On the one hand, we observe the invariants of the repertoire referred to as expert that, as a cultural tradition inherited from the 20th century, normalized the establishment of guidelines and advice for maternal action in texts for the dissemination of specialized knowledge such as manuals, magazines, advertisements and television programs. As this set instructs mothers on what they should and should not do, so it teaches good motherhood, here we interpret the ideas and forms with which the meanings involved in it are produced. On the other hand, we address a group of emerging narratives at the beginning of the 21st century that -through literary and audiovisual fiction and non-fiction texts- constitute the repertoire we call cathartic, whose works, oriented by biographical and humorous stories, critically dialogue with the stabilized model of good motherhood by visualizing it as unattainable and by the dissatisfaction generated by the attempt to adapt to its precepts. These stories, produced with the logic of the journalistic genre of gossip and entertainment, such as scandal and melodrama, present itineraries about actions, emotions, practices and experiences about the ways in which one became a mother or in which motherhood is exercised, and they polemicize about them. The period of analysis takes as its starting point the year 2007, when the founding text of the cathartic repertoire was published, and ends in 2018, the year in which abortion massively burst into the agendas of the public space. This decision considers that the emergence of the cathartic repertoire implied a discursive inflection that, by identifying the idealized maternal model as a narrative plausibility in crisis, gradually configured a new symbolic plausibility that represents the discomforts present in the ways in which mothers negotiate and conciliate the demands of good motherhood. The clipping also evaluates that in 2018 another discursive inflection was inaugurated which, unlike the texts of the analysis, was incorporating with greater emphasis the problematization of motherhood as an inherent condition and obligatory destiny of women. It was also noted that in 2018, motherhood magazines - historical products of the expert repertoire - began their removal from the publishing market, which was considered a watershed, or at least a fissure, with respect to what can be said publicly around motherhood in subsequent years. The repertoires identified are produced in a time of deliberation and public discussion on structural oppressions and inequalities based on gender and sexualities, which implied transformations -still in process- in the understanding of gender relations, roles and identities, as well as changes in reproductive behaviors, ways of building family and/or evaluating maternal experiences, which agglomerated tensions on the system of meanings and historical values instituted on motherhood. By analyzing the coexistence in the cultural industries of the expert, cathartic and spectacular repertoires, and interpreting how senses about forms of action, trajectories, feelings and habitable positions for mothers are taken up, produced and/or symbolically delimited, this thesis reconstructs one of the modalities in which is expressed the public dispute over the social definition of good motherhood in the contemporary public space. ";"RESUMEN DE LA TESIS Resumen en castellano Resumen en inglés AGRADECIMIENTOS ÍNDICE ÍNDICE DE FIGURAS INTRODUCCIÓN Del puerperio a la investigación Los repertorios de la maternidad La figuración cultural de la buena madre Consideraciones metodológicas Organización de la tesis CAPÍTULO 1: APRENDICES, DEDICADAS Y PLENAS. EL REPERTORIO EXPERTO SOBRE LA BUENA MATERNIDAD Introducción El repertorio experto o la divulgación de la crianza científica Rasgos regulares del repertorio experto Ser Padres Hoy, un paradigma del repertorio experto Ser Padres Hoy en sus inicios Ser Padres Hoy en su década final Continuidades y cambios del repertorio experto CAPÍTULO 2: MALAS, PROGRES Y ATURDIDAS. EL REPERTORIO CATÁRTICO SOBRE LA BUENA MATERNIDAD Introducción El repertorio catártico como expresión de una estructura del sentir Rasgos regulares del repertorio catártico Guía (inútil) para madres primerizas y Según Roxi. La catarsis materna risueña Y un día me convertí en la madre que aborrecía, Mamá mala y Mi amiga del parque. La catarsis materna mordaz El desencanto de la crítica feminista Del desencanto a la contradicción Continuidades y cambios del repertorio catártico CAPÍTULO 3: EXITOSAS, DRAMÁTICAS Y ESCANDALOSAS. EL REPERTORIO ESPECTACULAR DE LA BUENA MATERNIDAD Introducción El espectáculo como articulador social La cultura de la celebridad Los estudios sobre celebrity moms El género espectáculos y chimentos Rasgos regulares del repertorio espectacular Mamis famosas y medicina reproductiva Mamis famosas y elecciones sobre crianza y parto Continuidades y cambios del repertorio espectacular REFLEXIONES FINALES El trabajo creativo desde la condición materna BIBLIOGRAFÍA MATERIALES ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Sanchez de Bustamante, Marina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Celebridades,Maternidad,Modelos maternos,Mundo del espectáculo,Periodismo de espectáculos";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/776441d25b599ccbf91ff096603434e3.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0 4182;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4182;"Nuevos líderes, viejas causas : factores estructurales y estilos de liderazgo de Mauricio Macri en Argentina y Jair Bolsonaro en Brasil ";"Caruncho, Lucía";"D'Alessandro, Martín Omar";2023;2023;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Política^^Liderazgo político^^Partidos políticos^^Iglesia^^Actores sociales^^Estado^^Dictadura";;;"En base a la perspectiva del institucionalismo histórico la tesis busca comprender las diferencias entre los estilos de liderazgos de Mauricio Macri en Argentina (al que categorizó como no-militarista) y Jair Bolsonaro en Brasil (al que tipificó como militarista), a partir del análisis del rol y las características de los principales grupos de poder: las élites, la Iglesia, los militares, las organizaciones sociales y los partidos políticos. Sostiene que los procesos desatados durante la formación de los estados nación y los resultados de las últimas dictaduras y de la transición democrática en ambos países, contribuyeron a delimitar los valores, creencias y patrones de relación dominantes sobre los que se construyen los vínculos de autoridad –lo que la autora conceptualizó como los “límites de la tolerancia social”– y que contribuyen a moldear los estilos que los líderes pueden adoptar si procuran conseguir amplios apoyos sociales. ^^Fil: Caruncho, Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"372 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) ";application/pdf;"https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4182";;;"On the basis of the historical institutionalism perspective, the thesis seeks to understand the differences between the leadership styles of Mauricio Macri (categorized as non-militarist) in Argentina and Jair Bolsonaro (typified as militarist) in Brazil by analyzing the role and characteristics of the main power groups: the elites, the Church, the military, social organizations and political parties. It maintains that the processes unleashed during the formation of nation states, the results of the last dictatorships and the transition to democracy in both countries contributed to delimit the values, beliefs and dominant relationship patterns on which authority links are built –what the author conceptualizes as the “limits of social tolerance”– and that contribute to shape the styles that leaders can adopt if they seek to achieve broad social support. ";"Introducción I. Planteos introductorios. Política, sociedad e historia 1. El liderazgo en la ciencia política contemporánea 1. (a) La agenda de estudios sobre liderazgo político 1. (a) (i) Los estudios formalistas 1. (a) (ii) Los estudios interaccionistas 1. (a) (iii) Los estudios socioculturales 1. (b) Estudios sobre América Latina. Instituciones, populismo y religión 1. (b) (i) Los estudios formalistas en América Latina 1. (b) (ii) Estudios sobre populismo 1. (b) (iii) Los estudios político-religiosos 2. Institucionalismo histórico comparado: supuestos y conceptos clave 2. (a) Conceptos clave: estilos de liderazgo, discursos y coyunturas críticas 3. Objetivos 4. Metodología II. ¿Quién es el pueblo? La fundación del Estado nación en Argentina y Brasil (1850-1930) Introducción 1. La formación del Estado argentino 1. (a) El clivaje fundacional: la fractura política 1. (b) Las élites. Un pueblo para la nación 1. (c) El nacimiento de una alianza: las élites, la Iglesia y los militares en la formación de la nación 1. (d) Organizaciones sociales y partidos políticos: entre la crítica y el combate 2. La formación del Estado brasileño 2. (a) El clivaje fundacional: la fractura social 2. (b) Las élites brasileñas. Unidad estatal y racialización nacional 2. (c) La Iglesia y los militares. Penetración estatal y autonomía castrense 2. (d) Movimientos sociales y partidos políticos: cooptación y estadanía III. La deriva autoritaria y las transiciones hacia la democracia en Argentina y Brasil (1930 - 1983/85) Introducción 1. Argentina. Igualitarismo, autoritarismo y violencia (1930-1989) 1. (a) De la nación católica a la nación armada (1930-1976) 1. (a) (i) La emergencia del peronismo: los grupos de poder (1930-1955) 1. (a) (ii) La consolidación del peronismo: los grupos de poder (1955-1976) 1. (b) Nunca más. La transición por colapso 2. Brasil. Los militares al poder (1930-1985) 2. (a) Entre el autoritarismo y el interregno democrático (1930-1964) 2. (a) (i) Comienzo de la Era Vargas: los grupos de poder (1930-1945) 2. (a) (ii) Fin de la Era Vargas: los grupos de poder en democracia (1945-1964) 2. (b) “Lenta, gradual y segura”. La transición negociada IV. Los límites de la tolerancia social: los liderazgos de Mauricio Macri y Jair Bolsonaro Introducción 1. La democracia contemporánea en Argentina y Brasil 1. (a) Los grupos de poder tras la restitución de la democracia 2. Los estilos de liderazgo de Mauricio Macri y Jair Bolsonaro 2. (a) “A los casos, a los casos”: la elección de la muestra 2. (a) (i) Los spots de campaña: la clasificación de los liderazgos 2. (a) (ii) Las entrevistas: esperanza y combate Conclusiones Bibliografía ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Caruncho, Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Actores sociales,Bolsonaro,Dictadura,Estado,Iglesia,Liderazgo político,Macri,Partidos políticos,Política";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/aab37eac30f39276d8dbf6350193fc75.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0