"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 2227;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2227;"Queerizar las imágenes : John Waters y la desestabilización de la mirada heteronormativa";"Bucure, Delfina";"Martinelli, Lucas Sebastián";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Estética^^Arte^^Sexualidad^^Corporalidad^^Feminismo^^Waters, John";;1972-1977;"La presente tesina se enmarca en una investigación que, desde los estudios críticos del análisis de la cultura y la comunicación audiovisual, busca indagar sobre las contribuciones, en clave de interrupción, molestia y repulsión queer, que la Trilogía Trash (1972-1977) del cineasta y escritor norteamericano John Waters hizo y hace a los estudios visuales y a los debates feministas y LGBTIQ+, como crítica a los modos de mirar heteronormativos. En otras palabras, buscamos reflexionar a partir del análisis de esta trilogía –compuesta por Pink flamingos (1972), Female trouble (1974) y Desperate Living (1977)– respecto a cómo los marcos visuales (Butler, 2010), con los que volvemos la realidad inteligible, están fuertemente sexualizados, racializados e intervenidos por una mirada heteronormada, clasista y formateada para reproducir formas del deseo, del goce y del reconocimiento históricamente hegemónicos del patriarcado. John Waters, dialogando de manera particular con el cine que le era contemporáneo, establece ante esta mirada alternativas desviadas, trash y queer, a estos modos de disfrute y de la representación de las vidas que no cuentan –tanto para el cine mainstream como para buena parte de los movimientos sociales del momento–. La mirada de Waters en esa trilogía estructura nuestra pregunta de investigación: ¿de qué modos el uso performativo de esas imágenes y escenas ha promovido a la incomodidad como características permanentes en la difícil conceptualización de lo queer? O, para reformularlo en términos de Paul Preciado (2009), ¿cómo esta trilogía actualiza “la capacidad crítica de un conjunto de estrategias de intervención en el ámbito de producción de la sexualidad como espacio de visibilidad pública”? Eso nos lleva a las dos hipótesis centrales que nos sirven de guía. La primera, sostenida desde la temprana lectura de Judith Butler (1990), que nos señala que hay en el personaje drag-queen Divine, protagonista de las dos primeras películas de la trilogía, una apuesta a la parodia de la hiper-feminización como estrategia de desestabilización de los binarismos sexo-genéricos que –como dispositivo visual temporal– habilita movimientos de subversión y conmoción de la identidad que después serán abordados por la teoría queer. La segunda, sostiene que la revulsión del cine de Waters en su apuesta estética y en su abordaje de las eróticas perversas (Rubin 2011), contrasta con los reclamos de noobjetualización y pánico sexual (Vance, 1990) de buena parte de los feminismos de los 70’s, e invita a pensar las imágenes como tecnologías de género (De Lauretis 1992) y sexopolíticas de producción de sentidos. De este modo, Waters trastorna la división entre lo visible y lo no visible, lo representable y lo impresentable, incluso al interior de los movimientos de disidencia sexual, apostando no sólo a la aparición de otras corporalidades en cámara sino principalmente a la invención de marcos abyectos para su despliegue. Corre la pregunta sobre la identidad –que indaga mayoritariamente sobre el quién aparece– a la pregunta por el hacer y por el contexto de ese despliegue ^^Fil: Bucure, Delfina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"90 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2227";1972-1977;;;"1. Introducción 1.a. ¿Qué preguntas y qué teorías? Un recorrido por la estructura de la investigación 1.b. Apuesta metodológico-interpretativa. Un aporte para la pensar la sexualización de la mirada en la comunicación Capítulo I. John Waters y la queerización de las imágenes. Un análisis de sus recursos de desestabilización estética I.I. Las obras de arte queer I.II. Pink Flamingos: la obscenidad de lo kitsch I.III. Female Trouble: el camp extremo I.IV. Desperate Living: gore sexual I. V. Juntando puntas Capítulo II. Otros cuerpos, otras sexualidades. El corrimiento de los patrones de inteligibilidad sexo-genérica en Waters II.I. Parodias de la feminidad II.II. Romper el molde. Los cuerpos gordos de las femme fatale II.III. Una política de la violencia en una estética del fracaso II.IV. Escapando a la inteligibilidad: las subjetividades queer en Waters Capítulo III. Trashear las imágenes. Debates feministas y cinematográficos en el contexto de la Trilogía Trash III.I. Luchas feministas y LGBTTTIQ y cine de terror en los ‘70s norteamericanos III.I. El devenir político del “Mal Gusto” III.II. Legados, diálogos y cristalizaciones de lo trash Conclusione Referencias bibliográficas";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Bucure, Delfina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";5098;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Arte,Cine gore,Corporalidad,Estética,Feminismo,Gusto,Heteronormatividad,John Waters,Kitsch,Mal gusto,Movimientos LGBTTTIQ,Sexualidad,Sexualización,Teoría queer,Trash";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/7e9e984ed7427bbd3bf7daa32c280231.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0