"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 1219;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1219;"Fotografías de la dictadura : análisis de repertorios visuales en manuales escolares para la E.G.B. ";"Calabrese, Natalia";"Gamarnik, Cora";2018;2018;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Fotografía^^Dictadura^^Argentina^^Educación^^Libros de texto";;;"Esta investigación tiene por objetivo analizar algunas de las modalidades de representación visual de la última dictadura militar en Argentina (1976-1983) en fotografías de manuales escolares de Ciencias Sociales para la Escuela General Básica (E.G.B), publicados entre 1997 y 2006. Para ello, se realizará un análisis histórico, cultural y semiótico de imágenes fotográficas incluidas en libros disponibles en distintas bibliotecas públicas. Estos manuales se inscriben dentro de los procesos de adecuación a los cambios propuestos por la Ley Federal de Educación (N° 24.195) de 1993. Esta ley supuso no sólo una transformación estructural del entonces sistema educativo argentino, creando la Escuela General Básica que agregaba dos años al nivel obligatorio (que pasó de 7 a 9), sino también una renovación curricular que brindaba por primera vez - de manera oficial y a nivel nacional - un lugar destacado al pasado reciente y a última la dictadura militar. Frente a los nuevos planes de estudio, las empresas editoriales lanzaron al mercado manuales escolares renovados que constituyeron una forma de materialización de estos contenidos hasta entonces prácticamente excluidos de la historia enseñada.2 En el marco de esta incorporación, el objetivo de esta tesina es analizar cómo se presenta a la dictadura militar desde las imágenes fotográficas. Este trabajo se inscribe en una serie de estudios que analizan los sentidos construidos en torno a diversos temas en manuales escolares. La elección de ésta área de trabajo está motivada por la idea de que estas fotografías sobre las que hace foco el análisis no fueron abordadas suficientemente en su especificidad en tanto imágenes. Desde una perspectiva que considera que la escuela es un lugar más, entre otros, de construcción social de la memoria y partiendo de la premisa de que la fotografía es una herramienta pedagógica fundamental para la transmisión del pasado reciente a las nuevas generaciones, es que consideramos relevante la realización de esta investigación. Las preguntas disparadoras que guiaron el análisis son las siguientes: ¿cómo es incorporado este período histórico en los manuales escolares desde lo visual? ¿Qué ofrecen las propuestas editoriales a la mirada?¿Qué fotografías se utilizan? ¿Qué formas de trabajo se proponen con dichas imágenes? La hipótesis central que guía este trabajo es que en los manuales escolares las fotografías aparecen como ilustraciones que acompañan lo dicho por el texto, desdibujando su carácter de documentos históricos y desaprovechando sus potencialidades educativas. A la hipótesis general consignada se le suma la que a continuación detallamos: Las fotografías contribuyen a la conformación de subjetividades y son recursos didácticos valiosos, pero en los manuales escolares suelen ser subestimadas, cumpliendo una función subordinada al texto. En base a las hipótesis y los planteos generales expresados, la tesina se propone cumplir con los siguientes objetivos: Identificar y describir las fotografías que tematizan la dictadura para señalar sus principales características y recurrencia. Analizar la relación entre imágenes fotográficas y otro tipo de imágenes. Analizar diferencias y similitudes entre las fotografías publicadas por distintas editoriales y entre distintas ediciones de una misma editorial. Analizar la relación de las fotografías con el texto. Analizar el rol asignado a la fotografía en los manuales: como ilustración, como documento. Analizar las actividades de aprendizaje que se proponen con dichas imágenes.^^Fil: Calabrese, Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"109 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1219";ARG^^1997-2006;;;"Introducción: Sección A: I. Punto de partida II. Plan de obra: organización y desarrollo de la tesina Sección B: III. Estado de la cuestión: Breves consideraciones acerca de estudios sobre manuales escolares, la escuela y la transmisión del pasado reciente Aproximaciones teóricas al estudio de fotografías sobre períodos traumáticos IV. Criterios de Selección: ¿Por qué estudiar manuales escolares pensados para la E.G.B.? ¿Por qué estudiar imágenes fotográficas en manuales escolares? V. Metodología Capitulo 1: Los manuales escolares en contexto VI. El contexto social, político y económico: tres momentos La década del 90': empresas extranjeras ingresan al mercado editorial argentino La crisis del 2001-2002 y el surgimiento de editoriales independientes Post-crisis: recomposición del mercado editorial VII. El contexto legislativo y reglamentario VIII. El contexto tecnológico: un nuevo modelo productivo IX. Continuidades y rupturas Capítulo 2: Imágenes de la dictadura en manuales escolares X. Análisis de aspectos formales: La cantidad de imágenes: un estilo de época y un argumento de mercado Tamaño y ubicación: el sistema reticular Tipo de imágenes Capitulo 3: Fotos de la dictadura XI. Los motivos representados: El terrorismo de Estado: la violencia y su representación Las Madres de Plaza de Mayo y la Guerra de Malvinas Los miembros de las Juntas Militares ¿Sentido común visual? Capitulo 4: Aprendiendo con fotografías de la dictadura XII. Funciones de las imágenes Capítulo 5: Arqueología del documento fotográfico XIII. ¿Quiénes son los autores de las fotos?: la cuestión del sujeto y la despolitización de las imágenes: XIV. Sobre la importancia del contexto. Análisis de dos fotografías Enseñar a mirar: un desafío y una tarea para los docentes Capitulo 6: Aporte para la búsqueda de fotografías sobre la dictadura para manuales escolares XV. ¿Dónde encontrar fotografías de la dictadura? Archivo General de la Nación: Departamento de Documentos Fotográficos Archivo Nacional de la Memoria Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA): Fototeca Memoria Abierta Bibliografía";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Calabrese, Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";3638;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Argentina,Dictadura,Educación,Fotografía,Libros de texto";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/f1eda68a83b33ede3c1aa0df4d583eea.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 1435;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1435;"La crítica de cine en los medios digitales : un rol en transformación";"Calabrese, Natalia";"Broitman, Ana^^Eseverri, Máximo";2019;2019;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Cine^^Cinematografía^^Industria cinematográfica^^Redes sociales (Internet)^^Audiencias^^Cibercultura";Argentina;2017-2018;"La presente tesina de grado se propone dar cuenta del proceso de transformación que está sufriendo el rol del crítico y la crítica cinematográfica en la actualidad a partir del surgimiento de los nuevos medios de comunicación digitales, en torno a los cuales se conforman las comunidades de lectores online. La concepción del crítico de cine como especialista, poseedor de saberes específicos en cuanto al hecho fílmico, se consolida a partir de las décadas de 1950 y 1960. En esa década, surgen los más importantes cineclubes de Argentina que producen un nuevo tipo de publicación específicamente vinculada al cine en tanto manifestación artística. Es en esas revistas, apuntadas a realizadores, intelectuales y amantes del cine, donde los críticos tendrán su espacio para reflexionar principalmente acerca de las películas “de autor”, las cuales eran enérgicamente promovidas en desmedro del cine comercial, en el marco del despliegue de una cultura cinéfila basada en la conjunción de un saber y una pasión. En la actualidad, el papel del crítico como única voz autorizada para hablar sobre cine parece desdibujarse. El avance tecnológico producto del desarrollo de las comunicaciones mediadas por computadora y el arribo de Internet, y como consecuencia de esto, las nuevas formas de exhibición y consumo cinematográfico, abren las puertas a un nuevo actor social: espectadores y cinéfilos que no solo leen críticas especializadas sino que también participan activamente en comunidades online dando su opinión, aportando datos y debatiendo entre otros lectores y con los críticos que allí escriben. En este sentido, y los fines de analizar cómo se desarrolla la crítica cinematográfica en la actualidad, seleccionaremos dos sitios web, ambos dedicados a la crítica de cine, como corpus de análisis, ya que es allí donde podremos observar con detenimiento las características de estos nuevos espectadores/consumidores de cine, que despliegan su habilidad para cuestionar y debatir sin necesariamente tener formación académica ni profesional en el tema. Este análisis nos llevara a cuestionar el lugar en que queda posicionado el crítico profesional dentro de estas comunidades y cómo ha tenido que adaptar su rol y su discurso para poder seguir vigente en los nuevos medios de comunicación digitales. Tomaremos como objeto de estudio dos de los sitios web de crítica de cine más visitados del país: por un lado la página web Otros Cines, editada y dirigida por el periodista y crítico Diego Batlle con más de nueve años en la web, y por el otro, el blog Cinescalas, escrito y dirigido por la periodista y crítica Milagros Amondaray desde el año 2010. Si bien ambos sitios son administrados por críticos, estos no serán los únicos que escriban acerca de los films en ellos, los lectores también pueden hacer sus aportes y confrontar los argumentos de los especialistas, interactuar con ellos a través de los comentarios y a su vez dialogar con otros internautas. En este constante interactuar es que veremos cómo se conforman las comunidades virtuales, cada una con sus propias reglas implícitas y sus miembros con ciertas características, ya sea en los parámetros que toman para interpretar cada film, como en el vocabulario que utilizan para expresarse. Esto los diferencia entre sí aunque el objetivo sea el mismo: discutir sobre cine. El interés del tema reside en que nos permite analizar la crítica cinematográfica desde una perspectiva histórica pero a su vez reinterpretarla en el contexto actual, donde la tecnología, en especial Internet, abre camino a nuevas formas de consumir cine y de relacionarse con él. Si bien hay vasto material acerca de la cítrica de cine, sobre todo en los años ‘60, no lo hay en cuanto al rol del crítico en la actualidad. Por eso nos propondremos hacer un aporte en este aspecto, analizando su desempeño en los blogs y páginas web especializadas y su vínculo con estos nuevos actores sociales que ya no solo leen críticas sino que también producen las propias. Por último, es importante destacar que la investigación que llevaremos en adelante se inscribe en el marco de las tareas desarrolladas por el Grupo de Investigación en Comunicación “Circulación, recepción y crítica de cine en Argentina”, dirigido por Ana Broitman y Máximo Eseverri, el cual ha sido motivador para el desarrollo y abordaje de esta temática.^^Fil: Calabrese, Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"90 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1435";ARG^^2017-2018;;;"CAPÍTULO 1. PRESENTACIÓN Y ESTRUCTURA DEL TRABAJO 1.1 Introducción 1.2 Objetivos 1.2.1 Objetivo general 1.2.2 Objetivos específicos 1.3 Hipótesis 1.4 Metodología CAPÍTULO 2. ESTADO DE LA CUESTIÓN 2.1 Las publicaciones especializadas: genealogía y transformaciones 2.1.1 Breve historia de las publicaciones cinéfilas en la Argentina 2.1.2 Las publicaciones cinéfilas en los ‘90 y su adaptación a los formatos digitales 2.2 La transformación en las formas de consumo cinematográfico 2.2.1 La exhibición cinematográfica: evolución y nuevas formas de consumo CAPÍTULO 3. MARCO TEÓRICO 3.1 Audiencias: en búsqueda de contenido atractivo 3.1.1 Recepción: horizontes de expectativas y horizontes de experiencia 3.1.2 El lector en el entorno digital: convergencia y participación 3.2 Comunidades virtuales y subjetividades en Internet 3.2.1 Comunidades virtuales: espacio de encuentro 3.2.2 Subjetividad, intimidad y “extimidad” en Internet 3.3 Campo artístico y formaciones culturales 3.3.1 Campo artístico, crítica y sentido público de la obra 3.3.2 Hegemonía: instituciones y formaciones culturales 3.4 Mucho más que “amor por el cine”: formas de la cinefilia CAPÍTULO 4. INTERNET Y EL NUEVO ESCENARIO DIGITAL 4.1. Las primeras comunidades virtuales en Argentina 4.1.1 Los sistemas de boletines electrónicos (BBS) y las listas de correo 4.1.2 El desembarco de Internet comercial y las primeras páginas web 4.2 El mundo de la hiperconexión 4.2.1 Los Blogs 4.2.2. Las subjetividades en las comunidades virtuales CAPÍTULO 5. LA CRÍTICA DE CINE EN LOS MEDIOS DIGITALES 5.1 Otros Cines 5.1.1 La posición del crítico dentro de la comunidad 5.1.2 La participación de los usuarios en la comunidad 5.2 Cinescalas 5.2.1 La posición del crítico dentro de la comunidad 5.2.2 La participación de los usuarios en la comunidad 5.3 Otros Cines y Cinescalas, dos modelos (no tan distintos) de la nueva crítica cinematográfica 5.3.1 Audiencias activas 5.3.2 El rol del crítico en los medios digitales 5.3.3 Comunidades virtuales, ¿El nuevo modelo de cineclub? CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES 6.1 Reflexiones finales BIBLIOGRAFÍA CITAS DEL CORPUS";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Calabrese, Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";4575;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Audiencias,Cibercultura,Cine,Cinematografía,Industria cinematográfica,Redes sociales (Internet)";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/8fd6b3532b62b66ea59a71e35ee31d07.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0