<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?advanced%5B0%5D%5Belement_id%5D=39&advanced%5B0%5D%5Btype%5D=is+exactly&advanced%5B0%5D%5Bterms%5D=Camelli%2C+Mar%C3%ADa+Eva&output=rss2 Thu, 28 Mar 2024 08:31:50 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[Politicidad villera : el Movimiento Villero Peronista, 1973- 1976]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1361

Dublin Core

Título

Politicidad villera : el Movimiento Villero Peronista, 1973- 1976

Colaborador

Feierstein, Daniel

Fecha

2013

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1973-1976

Descripción

La tesis explora las organizaciones políticas desarrolladas en los espacios urbanos denominados villas en la Capital Federal de la República Argentina, entre los años 1930, momento de conformación de esta peculiar forma de acceso y residencia en la ciudad, y 1976, año del último golpe de Estado perpetrado en el país, donde la represión y la política de erradicación implementada imposibilitó la continuación del accionar de las organizaciones políticas de las villas.

Las preguntas específicas que problematizan la actividad organizativa en las villas se orientan a discernir las causas que llevaron históricamente a los habitantes a la conformación de organizaciones territoriales; detectar las características que asumió esa organización a lo largo de los años; y problematizar las demandas, reivindicaciones y modos de acción esgrimidas en cada momento.

El objetivo general apunta a comprender y caracterizar la organización colectiva de la población villera, haciendo énfasis en el estudio de una experiencia en particular como fue el Movimiento Villero Peronista (1973- 1976), para poder detectar y sistematizar las particularidades de la práctica política en las villas de la Capital Federal durante los intensos años setenta.

Se seleccionó a la Capital Federal como espacio a indagar porque era la ciudad con mayor presencia de villas al momento de actuación del MVP, y se realizó el trabajo de campo en la Villa 31 de Retiro. Al no contar con investigaciones que analicen específicamente al MVP, fue necesario recurrir a fuentes primarias de información, tales como documentos históricos y entrevistas en profundidad.

Las organizaciones villeras se constituyeron inmediatamente a la instalación de los barrios como una instancia necesaria para su permanencia, resistiendo desalojos y ataques sistemáticos para hostigar a la población y lograr su éxodo de las tierras ocupadas, y para la demanda de servicios urbanos básicos. El desarrollo de las organizaciones atravesó un recorrido en constante crecimiento hasta el año 1976; en el camino se fueron afianzando estructuras organizativas, se ensayaron articulaciones inter-barriales con el fin de unificar sus reclamos ante el Estado, se enriquecieron y complejizaron las vinculaciones políticas, articulando, discutiendo y negociando con diferentes partidos, organizaciones sociales, religiosos, etc. La experiencia acumulada para fines de la década del sesenta y principios de la década del setenta permitió alcanzar una fortaleza organizativa inédita, posicionándose en el entramado social con un protagonismo nunca antes experimentado. La disposición a la participación en organizaciones colectivas con el propósito de reclamar por sus derechos ante el Estado y, más lejos aún, con la aspiración a modificar algo de la realidad en términos estructurales, fue conducida por el MVP, organización sectorial hegemónica entre 1973 y 1976 que alcanzó un alto nivel de adherencia, participación y acción.

El modo de abordaje de la investigación toma como referencias teóricas a la sociología política de las clases populares, desarrollada por Denis Merklen, la mirada sobre las relaciones de fuerza política de Antonio Gramsci y los estudios sobre genocidio, centrada en la obra de Daniel Feierstein.

Como hallazgos principales se destacan: aportar datos sobre una experiencia poco analizada por la historia reciente como fue el MVP, discutiendo con los trabajos que tienden a subestimar la experiencia política de la población villera al momento de surgimiento de las organizaciones político militares en el país; encontrar un principio explicativo de la praxis política en las villas anteriores al último golpe de Estado, discutiendo con los trabajos que vinculan la actividad política de los villeros exclusivamente a la idea de clientelismo político y con los trabajos que remiten el origen de la política territorial al momento de deterioro del mercado laboral en la década del noventa.

Idioma

spa

Extent

300 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
1973-1976

Abstract

The thesis explores the political organizations developed in the urban spaces named shanty town in the Capital Federal of Argentina, between 1930, moment of creation of this peculiar way to access and residence in the city, and 1976, year of the last military dictatorship in the country, where the repression and the shanty towns’ political elimination prevented the functioning of the political organizations in the shanty towns.

The specific questions of the investigation aim at finding the causes that brought the population to the formation of territorial organization; detecting the characteristics that this organization adopted along the period analyzed; and discovering the demand, recognition and type of action employed in each moment.

The general objective endeavours to understand and characterize the collective organization of the shanty town population, making emphasis in the study of a particular experience as the Movimiento Villero Peronista (1973- 1976), to be able to detect and systematize the distinctive political practices in the shanty towns of the Capital Federal during the strong seventies.

Capital Federal was selected as a place to investigate because it was the city with most presence of shanty towns at the MVP´s moment of action, and the field work was made in the 31 Shanty Town placed in Retiro. Since there are no investigations that analyse the MVP specifically, it was necessary to use primary sources of information, such as historical documents, and in-depth interviews.

The organizations of the shanty towns were made up by the installation of the neighbourhoods as a necessary instance to stay, resisting evacuations and systematic attacks to pester the population and achieve their exodus from the lands taken, and to the demand of basic urban services. The development of the organizations experienced a constant growth until 1976; while consolidating organizational structures, creating bonds between different neighbourhoods with the objective of joining their demands before the State, enriching the political relations, working with different political parties, social organizations, religious organizations, etc. The experience gathered by the end of the sixties and early seventies allowed them to get to an unprecedented political organization of the shanty towns’ power, and to adopt an attitude with an importance never before experienced in the social structure. The disposition to the participation in collective organizations with the goal of fighting for their rights before de State and, on top of that, with the aspiration to changing something of that reality in structural terms was led by the MVP, hegemonic political organization between 1973 and 1976 which reached a high level of adherence, participation and action.

The investigation´s approach takes as theoretical reference the political sociology of the popular class, developed by Denis Merklen, the view of the relationship of political power of Antonio Gramsci and the genocide studies, centered around Daniel Feierstein´s work.

Major relevant discoveries are: to contribute with information about an experience not much analyzed in recent history, which was the MVP, discussing with works that tend to underestimate the political experience of the shanty town’s population at the moment of the political military organizations’ emergence in the country; to find a explanatory principle on the political practices at the shanty towns previous to the last military dictatorship, discussing works that connect the shanty town population´s political activity exclusively to the idea of “clientelismo político” and with works that follow the beginnings of territorial politics at the nineties with the labor market’s deterioration.

Table Of Contents

Agradecimientos

Lista de siglas

Introducción

PRIMERA PARTE- A TECEDE TES

Capítulo I - Aspectos preliminares
1- Miradas sobre el tema
1.1- Sobre las villas de Buenos Aires
1.2- Sobre una fracción del peronismo
2- Herramientas analíticas
2.1- Villa
2.2- El derecho al espacio urbano
2.3- Acerca del momento histórico
3- Consideraciones metodológicas
3.1- Años bajo análisis: 1973- 1976
3.2- Caso de estudio: la Villa 31- Retiro
3.3- Fuentes de análisis

Capítulo II - La ocupación silenciosa del espacio. Conformación y crecimiento de las villas en la Capital Federal
1- Surgimiento de las villas en la ciudad
2- Modus operandi
3- ¿De paso o para siempre?: sobre la construcción de una identidad villera
4- Las políticas de vivienda durante los dos primeros gobiernos peronistas
5- Cuando la necesidad apremia: sobre las organizaciones barriales
6- ¿Hacia una posible politicidad villera?

Capítulo III - La construcción persistente de una organización política. Organización sectorial en las villas de la Capital Federal
1- Contexto nacional: a desperonizar
2- Del tránsito a la permanencia: la asunción de una identidad específica, la conformación de un “nuevo” sector social
3- Un paso más allá: la organización política de un sector social
4- La acción gubernamental ante las villas
4.1- Plan de Emergencia de 1956 de la Revolución Libertadora
4.2- Los “medios caños”
4.3- Ambivalencia: ante la necesidad de ganar apoyo popular, integrar vs erradicar
4.4- Plan de Erradicación de Villas de Emergencia (PEVE) de la Revolución Argentina
5- Cordobazo
6- Cuando la politicidad villera oscila entre la negociación y la confrontación

SEGU DA PARTE- EL MOVIMIENTO VILLERO PERONISTA
Capítulo IV - "La defensa, el apoyo y el control del gobierno popular". La participación institucional del Movimiento Villero Peronista
1- La Iglesia en las villas: el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo
2- Montoneros
3- Surgimiento del Movimiento Villero Peronista
3.1- Las elecciones de 1973 y el Movimiento Villero Peronista
3.2- Primeras definiciones del Movimiento Villero Peronista
4- La participación villera en las instancias gubernamentales
5- Posicionamiento ante la propuesta del Estado nacional: el Plan Alborada
6- La politicidad villera ¿oficializada?

Capítulo V - "Movilización y organización". Acciones, movilizaciones y congresos del Movimiento Villero Peronista
1- Desborde territorial: el trabajo en conjunto con otros frentes de masas
2- Entre el entusiasmo y el compromiso
3- Acto villero en la Federación de Box
4- Primer Congreso :acional del Movimiento Villero Peronista
5- Segundo Congreso :acional del Movimiento Villero Peronista
6- La politicidad villera ¿revolucionaria?

Capítulo VI - "Para todos o para ninguno". El Movimiento Villero Peronista en la Villa 31- Retiro
1- La organización necesaria
2- Antecedentes al MVP en la Villa 31: la Federación y la Junta de Delegados
3- Las elecciones en el barrio Güemes de la Villa 31, Zona Eva Perón
4- El Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo y Carlos Mugica
5- El Movimiento Villero Peronista en la Villa 31
6- Proyecto de radicación de la Villa 31
7- Congreso Eva Perón: Para todos o para ninguno
8- ¿Y las empresas populares?

Capítulo VII - "Nuestro deseo es erradicar". El final del Movimiento Villero Peronista
1- Radicación: entre la legitimidad y la ilegalidad
2- La estrategia de Perón: uestro deseo es erradicar
3- La estrategia del Movimiento Villero Peronista de la Villa 31
4- Congreso Metropolitano y los Leales a Perón
5- Finalmente… erradicar
6- Aumento de la represión y el principio del fin
7- Alberto Chejolán
8- Carlos Mugica
9- El repliegue de la politicidad villera y el genocidio reorganizador

Reflexiones finales

Bibliografía

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Mon, 02 Nov 2020 23:28:14 -0300