https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?advanced%5B0%5D%5Belement_id%5D=39&advanced%5B0%5D%5Btype%5D=is+exactly&advanced%5B0%5D%5Bterms%5D=Dalle%2C+Pablo&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-28T13:14:26-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/9 <![CDATA[Movilidad social desde las clases populares: un estudio sociológico en el Área Metropolitana de Buenos Aires (1960-2013) ]]> Resumen: Este libro analiza los cambios en el nivel de apertura de la estructura de clases en el período 1960-2013 a las aspiraciones de movilidad social ascendente desde las clases populares. Esta temática constituye una ventana desde donde es posible contemplar transformaciones en distintas dimensiones de la estructura social argentina. Entre ellas se destacan los cambios en la estructura ocupacional inducidos por el tipo de desarrollo económico, la influencia de distintas corrientes migratorias, el papel de la educación formal y la composición de los ámbitos de sociabilidad. El estudio recupera el papel de la transmisión de recursos culturales al interior de las familias, el apoyo en redes colectivas y el esfuerzo familiar para impulsar procesos de movilidad social ascendente a través de los intersticios de la estructura. El punto de partida de la investigación es la estructura social argentina a comienzos de 1960 que -en perspectiva comparativa con otros países de América Latina y algunos países de Europa- era considerada abierta e integrada por los amplios canales de ascenso social desde las clases populares a las clases medias, la extensión de derechos sociales, un mercado de trabajo equilibrado y un menor nivel de inequidad de ingresos. Sobre este trasfondo el autor se interroga: ¿Cómo impactaron los cambios en los modelos de desarrollo económico posteriores a la industrialización por sustitución de importaciones en las oportunidades de movilidad social ascendente desdelas clases populares? ¿La estructura de clases de la sociedad argentina se volvió más abierta o cerrada? ¿Por qué en la estructura de clases de Argentina, especialmente en la región pampeana, predomina en las clases medias la población de ascendencia europea y es mayor el peso relativo de la población mestiza con aporte indígena en las clases populares? ¿En qué medida el origen étnico-nacional familiar influye en las chances de movilidad social ascendente? ¿Cómo hacen las familias de las clases populares para concretar sus aspiraciones de mejorar sus condiciones de vida y lograr que sus hijos amplíen su modesto abanico de oportunidades tanto en etapas de crisis y de cierre estructural como en períodos de crecimiento económico y de expansión del empleo?
El diseño de la investigación combina métodos cuantitativos y cualitativos: el autor utiliza el análisis estadístico de encuestas y de biografías familiares para captar el entramado de condiciones estructurales de posibilidad y el papel de la agencia familiar que favorece el ascenso social a las clases medias así como algunos mecanismos que, por el contrario, inducen a la permanencia de dos o tres generaciones en las clases populares. En las respuestas a los interrogantes planteados el lector puede encontrar huellas para reconstruir qué caminos conducen a una sociedad a ampliar las oportunidades de ascenso social “desde abajo”.]]>
2021-11-25T08:29:09-03:00

Dublin Core

Título

Movilidad social desde las clases populares: un estudio sociológico en el Área Metropolitana de Buenos Aires (1960-2013)

Autor/es

Fecha

2016

Descripción

Resumen: Este libro analiza los cambios en el nivel de apertura de la estructura de clases en el período 1960-2013 a las aspiraciones de movilidad social ascendente desde las clases populares. Esta temática constituye una ventana desde donde es posible contemplar transformaciones en distintas dimensiones de la estructura social argentina. Entre ellas se destacan los cambios en la estructura ocupacional inducidos por el tipo de desarrollo económico, la influencia de distintas corrientes migratorias, el papel de la educación formal y la composición de los ámbitos de sociabilidad. El estudio recupera el papel de la transmisión de recursos culturales al interior de las familias, el apoyo en redes colectivas y el esfuerzo familiar para impulsar procesos de movilidad social ascendente a través de los intersticios de la estructura. El punto de partida de la investigación es la estructura social argentina a comienzos de 1960 que -en perspectiva comparativa con otros países de América Latina y algunos países de Europa- era considerada abierta e integrada por los amplios canales de ascenso social desde las clases populares a las clases medias, la extensión de derechos sociales, un mercado de trabajo equilibrado y un menor nivel de inequidad de ingresos. Sobre este trasfondo el autor se interroga: ¿Cómo impactaron los cambios en los modelos de desarrollo económico posteriores a la industrialización por sustitución de importaciones en las oportunidades de movilidad social ascendente desdelas clases populares? ¿La estructura de clases de la sociedad argentina se volvió más abierta o cerrada? ¿Por qué en la estructura de clases de Argentina, especialmente en la región pampeana, predomina en las clases medias la población de ascendencia europea y es mayor el peso relativo de la población mestiza con aporte indígena en las clases populares? ¿En qué medida el origen étnico-nacional familiar influye en las chances de movilidad social ascendente? ¿Cómo hacen las familias de las clases populares para concretar sus aspiraciones de mejorar sus condiciones de vida y lograr que sus hijos amplíen su modesto abanico de oportunidades tanto en etapas de crisis y de cierre estructural como en períodos de crecimiento económico y de expansión del empleo?
El diseño de la investigación combina métodos cuantitativos y cualitativos: el autor utiliza el análisis estadístico de encuestas y de biografías familiares para captar el entramado de condiciones estructurales de posibilidad y el papel de la agencia familiar que favorece el ascenso social a las clases medias así como algunos mecanismos que, por el contrario, inducen a la permanencia de dos o tres generaciones en las clases populares. En las respuestas a los interrogantes planteados el lector puede encontrar huellas para reconstruir qué caminos conducen a una sociedad a ampliar las oportunidades de ascenso social “desde abajo”.

Idioma

spa

Extent

392 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/993 <![CDATA[Relatos y miradas de prácticas electorales en el norte argentino. El caso de Ingeniero Juárez, Provincia de Formosa]]> Resumen: El siguiente documento de trabajo constituye una reflexión auto-etnográfica sobre el funcionamiento y reproducción de prácticas clientelares que los partidos políticos tradicionales desarrollan en comunidades Toba y Wichí de Ingeniero Juárez, Formosa.
Los investigadores se proponen reconstruir su propia experiencia de investigación analizando la relación con el otro, en la que los propios valores, miedos y expectativas cumplen un papel preponderante. El supuesto compartido por los autores de este trabajo es que la explicitación de los valores lejos de invalidar contribuye a aumentar la validez del estudio. Esta interpretación no tiene pretensión de autoridad intelectual, busca por el contrario llamar la atención sobre los abusos e injusticias que viven estas comunidades indígenas del norte argentino.]]>
2022-03-31T11:20:16-03:00

Dublin Core

Título

Relatos y miradas de prácticas electorales en el norte argentino. El caso de Ingeniero Juárez, Provincia de Formosa

Fecha

2006

Descripción

Idioma

spa

Extent

120 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

Argentina
Formosa
Ingeniero Juárez

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1013 <![CDATA[El proceso de integración Mercosur: de las políticas migratorias y de seguridad a las trayectorias de los inmigrantes]]> Resumen: Los trabajos que aquí se presentan analizan el fenómeno de las migraciones en el espacio de una reciente integración regional. El abordaje no resulta fácil, pues a las ya conocidas complejidades del fenómeno demográfico, se le suman las propias de un contemporáneo panorama configurado por la voluntad política de varios países del Cono Sur de aliarse frente a un orden internacional cada vez más asimétrico e injusto. El primer trabajo describe las transformaciones en la política migratoria argentina, colocando el énfasis en la dimensión supranacional surgida y en la ideología que subyace a la nueva normativa. El segundo artículo examina el universo de discursos presente en la formulación de dos políticas de seguridad de alcance nacional, al interior del Mercosur: el Plan Nacional de Prevención del Delito de la Argentina y el Plan Nacional de Seguridad Pública de Brasil. Mediante el análisis de los documentos y los datos suministrados por informantes clave, se avanza en la comprensión de las definiciones de “delito” y “delincuente” presentes en las nuevas políticas de control del delito. El tercer estudio aborda las trayectorias migratorias de cuatro inmigrantes brasileros que arribaron a Buenos Aires desde 1991, buscando reconstruir, a partir del relato biográfico, el significado que los propios migrantes le atribuyen a su experiencia. Específicamente se indaga acerca de las causas y los motivos de la decisión de migrar, las características de la emigración y las percepciones acerca de la imagen que de ellos posee la sociedad receptora.]]> 2022-03-17T15:28:15-03:00

Dublin Core

Título

El proceso de integración Mercosur: de las políticas migratorias y de seguridad a las trayectorias de los inmigrantes

Fecha

2005

Descripción

Resumen: Los trabajos que aquí se presentan analizan el fenómeno de las migraciones en el espacio de una reciente integración regional. El abordaje no resulta fácil, pues a las ya conocidas complejidades del fenómeno demográfico, se le suman las propias de un contemporáneo panorama configurado por la voluntad política de varios países del Cono Sur de aliarse frente a un orden internacional cada vez más asimétrico e injusto. El primer trabajo describe las transformaciones en la política migratoria argentina, colocando el énfasis en la dimensión supranacional surgida y en la ideología que subyace a la nueva normativa. El segundo artículo examina el universo de discursos presente en la formulación de dos políticas de seguridad de alcance nacional, al interior del Mercosur: el Plan Nacional de Prevención del Delito de la Argentina y el Plan Nacional de Seguridad Pública de Brasil. Mediante el análisis de los documentos y los datos suministrados por informantes clave, se avanza en la comprensión de las definiciones de “delito” y “delincuente” presentes en las nuevas políticas de control del delito. El tercer estudio aborda las trayectorias migratorias de cuatro inmigrantes brasileros que arribaron a Buenos Aires desde 1991, buscando reconstruir, a partir del relato biográfico, el significado que los propios migrantes le atribuyen a su experiencia. Específicamente se indaga acerca de las causas y los motivos de la decisión de migrar, las características de la emigración y las percepciones acerca de la imagen que de ellos posee la sociedad receptora.

Idioma

spa

Extent

126 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

Argentina

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1916 <![CDATA[Universidad y entorno barrial : la población estudiantil de la Facultad de Ciencias Sociales y el barrio de Constitución]]> Resumen: En este libro indagamos sobre la opinión de los/as estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA sobre el barrio, a fin de complementar los relevamientos previos.
A partir de una encuesta realizada a una muestra del estudiantado de grado de la Facultad, buscamos en primer lugar, conocer sus características académicas y sociodemográficas. Luego indagamos sus percepciones sobre el barrio y sus relaciones con este. Posteriormente, indagamos sus visiones sobre la interacción existente y la potencial entre la Facultad y el vecindario. Finalmente, buscamos comparar estas percepciones estudiantiles con las ya relevadas oportunamente entre vecinos e integrantes de organizaciones barriales.]]>
2021-11-25T08:30:16-03:00

Dublin Core

Título

Universidad y entorno barrial : la población estudiantil de la Facultad de Ciencias Sociales y el barrio de Constitución

Fecha

2021

Descripción

Idioma

spa

Extent

56 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf

Cobertura

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1917 <![CDATA[Universidad y entorno barrial : las características socio-demográficas de Constitución, zona norte]]> Resumen: Constitución es un barrio localizado en el área central de la CABA y de alta conectividad, con notoria presencia de hoteles pensión, casas ocupadas, población migrante y de bajos ingresos y una densa trama de organizaciones sociales, sindicales, cooperativas, culturales y religiosas. Presenta tendencias de renovación urbana y gentrificación inducidas por la política pública y la inversión en infraestructuras (remodelación de plaza Constitución, estación ferroviaria y linderos de autopista). La Facultad de Ciencias Sociales (FSOC) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) se trasladó en forma progresiva al barrio a partir de 2007 y completó la mudanza de sus carreras a inicios de 2015.
En este marco, el proyecto UNEBA-PIDAE estudia la inserción de la FSOC en las dinámicas socio urbanas del barrio, con el fin de establecer los modos en los que su presencia interactúa con el contexto barrial y aportar al fortalecimiento de mecanismos de relación con la comunidad y actores barriales relevantes. Para ello, indaga las percepciones del entramado organizativo, vecinos residentes y estudiantes de la Facultad acerca de las tendencias de reconfiguración barrial, los perfiles socio habitacionales de la población residente, las principales problemáticas identificadas y el papel de la FSOC en la dinámica barrial.]]>
2021-12-09T12:29:16-03:00

Dublin Core

Título

Universidad y entorno barrial : las características socio-demográficas de Constitución, zona norte

Colaborador

Rebón, Julián
Unzué, Martín
Plá, Jesica

Fecha

2020

Descripción

Idioma

spa

Extent

84 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>