"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 1690;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1690;"Bitácora de producción documental, entre el medio y la calle : quiero más estudiantes y menos militantes";"Divoy, Dante^^Veiga, Rodrigo Eduardo";"De Charras, Diego";2018;2018;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Educación^^Política^^Universidad^^Militancia^^Medios de comunicación";;;"El 5 de marzo de 2013 fue publicada en el diario Clarín la opinión de un lector para quien la educación se encontraba en franco retroceso, y se necesitaban políticas de mejora educativa para que los jóvenes pudieran formarse adecuadamente. La carta se titulaba “Quiero más estudiantes y menos militantes”, enfatizando en la idea de que si los chicos militan, no estudian. El lector cerraba su carta opinando que “debe prevalecer la educación sobre la militancia política, es decir, tener más y mejores estudiantes y menos militantes, más razón y menos pasión.” El título de la carta es retomado para analizar la/s forma/s en que los medios de comunicación hegemónicos representan al movimiento estudiantil argentino, haciendo foco en la Universidad de Buenos Aires y tomando como referencia el periodo 2010/2016 Como estudiantes de la Carrera de Ciencias de la Comunicación, orgullosos de transitar los pasillos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, recibimos con malestar la lectura de la carta. Estamos en desacuerdo con su contenido y creemos que es por demás tendencioso. Por eso decidimos tomarla como disparador para trabajar en la producción que motiva esta tesina. La realización de la tesina de grado constituye la última etapa para un estudiante, y esa es la principal razón por la que elegimos hacerla de esta manera. Transitamos la Carrera juntos, nos conocimos en el primer año de cursada y compartimos gran parte de las materias. Siempre dijimos que íbamos a hacer la tesina juntos, y acá estamos. Elegimos una producción documental, porque es lo que más disfrutamos, lo que nos moviliza y nuestra vocación. Por último, nos quedaba elegir el tema, y no nos costó mucho decidirnos. La relación entre la militancia universitaria y los medios de comunicación es algo que siempre nos llamó la atención, y aprovechamos cada trabajo práctico para analizarla. Nunca militamos en ningún espacio, pero en cada instancia de trabajo libre nos dedicamos a escribir sobre el tema, ¿cómo se representa a la juventud universitaria en los grandes medios de comunicación?, ¿por qué? Esas y otras preguntas nos hicimos durante muchos años, y lo charlamos con compañeros militantes. Pero queríamos ir un poco más allá, y ese es el motivo de esta producción. “La juventud tiene su lucha, que es derribar a las oligarquías entregadoras, a los conductores que desorientan y a los intereses extraños que nos explotan”, célebre frase de Arturo Jauretche, sienta un precedente en la función de los jóvenes comprometidos. En este trabajo nos propusimos analizar la relación entre la militancia estudiantil universitaria y los medios hegemónicos de comunicación, en soporte televisivo, impulsados por estudiar una carrera universitaria en donde los medios tienen un papel preponderante. Se analizó el periodo 2010-2016, como forma de un recorte arbitrario que nos acerque a la actualidad. Para cualquier grupo de manifestantes realizar un corte de calle en forma de protesta se ha convertido en una forma eficaz de intentar hacer visible una problemática determinada. Son los medios de comunicación los encargados de informar a la sociedad sobre el hecho, debido a que dicha problemática persigue lo que Stella Martini llama criterios de noticiabilidad (Martini, S.; 2000). Entendemos por esto los lineamientos que hacen posible que a través de un dedicado proceso, el acontecimiento se convierta en noticia. Es importante una vez aclarado esto que, a la ya dada discusión social y mediática, se le suma la judicial, debido a que transitar libremente por las calles es un derecho avalado por el artículo 14 de la Constitución Nacional, al igual que el derecho a manifestarse libremente. Es en estas situaciones de conflictos que se dan entre los mismos ciudadanos, donde aparece una problemática interesante para poder analizar los imaginarios colectivos que se dan alrededor de los militantes universitarios. La producción audiovisual rastrea coberturas mediáticas en televisión de hechos puntuales protagonizados por estudiantes universitarios, y analiza sus repercusiones y las representaciones de los medios hacia los jóvenes y sus prácticas. Busca revelar cómo los distintos medios tratan la noticia. Es importante aclarar que la objetividad en el periodismo no existe como tal, pero sí se da una tendencia hacia ella, en palabras de Giovanni Bechelloni: “la objetividad es un concepto ideal-típico, como tal no existe, pero su presencia es reconocible; una tensión permanente hacia la verdad (…) es una subjetividad travestida”(Bechelloni, G.; 1974). Decidimos llevar a cabo la investigación a través de una producción documental audiovisual. Consideramos que a través de este soporte podíamos mostrar la investigación de manera clara y concisa. Tenemos la suerte de trabajar en una productora y contar con todos los materiales necesarios como para llevarla a cabo, lo cual constituye una ventaja insoslayable. Poseemos también islas de edición propias, donde pudimos realizar la última parte del trabajo. Asimismo, y como sosteníamos en la introducción, creemos que podemos cerrar nuestra carrera universitaria haciendo lo que más disfrutamos aprender. El recorte temporal es arbitrario y obedece a la idea de analizar los discursos y representaciones actuales. Comienza en 2010, con motivo de la marcha estudiantil a Plaza de Mayo en reclamo de mayor presupuesto, y finaliza en 2016, primer año del cambio de gestión de Gobierno. En cuanto a los medios, solo analizamos canales de televisión con llegada masiva. Nos referimos a canales de noticias específicos y a noticieros de horario central. Realizamos entrevistas a estudiantes militantes de diferentes carreras universitarias y espacios políticos, y a docentes especialistas en medios de comunicación. En un principio tuvimos la idea de sumar entrevistas a periodistas, pero creímos que de esa forma nos desenfocábamos de los objetivos principales. La elección de cada uno de los entrevistados fue analizada al detalle, ninguno fue elegido porque sí o al azar. Entendimos que la voz de los estudiantes debía materializarse desde la mayor heterogeneidad posible, y por eso elegimos alumnos de la Facultad de Derecho, de Ciencias Económicas, de Ciencias Sociales y un representante de la Federación Universitaria Argentina (FUBA). Del mismo modo, quisimos que todos o la mayor parte de los espacios políticos estén cubiertos, por eso entrevistamos militantes del PRO, Los Irrompibles, Nuevo Espacio, La Cámpora/UES e Izquierda Socialista. En cuanto a los profesores, quisimos enfocarnos en dos cuestiones fundamentales: la militancia, y por eso elegimos a Santiago Gándara como exponente de alumno/docente militante; y el análisis de medios de comunicación, especialidad de Rodolfo Gómez y Diego de Charras, quien además es director de la Carrera. Por tratarse de una producción documental que implica un alto grado de trabajo en función de la gestión de entrevistas y el análisis de archivos, consideramos que su realización en pareja fue lo más adecuado. Hoy podemos decir que, a juzgar por lo que trabajamos, hubiese sido casi imposible realizar este trabajo de manera individual. En realidad no fuimos dos, porque en todo momento Enrique Angeleri nos estuvo acompañando, casi como un tercer tesista. Es por eso que a él le dedicamos el próximo apartado. Entregamos dos producciones: esta presentación escrita de 40 páginas, una suerte de híbrido entre informe y “cuaderno de campo”, donde navegan de la mano anécdotas, crónicas y teorías; y un documental audiovisual cargado de archivos, entrevistas y análisis. El tiempo de trabajo fue de exactamente un año. Comenzamos a realizarla en octubre de 2016 y planificamos inicialmente entregarla en febrero de 2017. Pero la obsesión por cuidar el detalle de cada plano y cada secuencia de imágenes, nos hizo preferir esperar hasta que llegara el momento en que los tres estuviéramos realmente convencidos de que el trabajo era óptimo. En octubre de 2017, un año después de haber comenzado, estamos entregando nuestra producción documental.^^Fil: Divoy, Dante. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Veiga, Rodrigo Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"41 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es ^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1690;ARG;;;"Agradecimientos Junio de 2006, amistad y utopía Introducción y fundamentación del proyecto La “difícil” elección del tutor Esto no se toca: tabla de contenidos De la teoría a la pantalla. Preguntas, hipótesis y objetivos Marco teórico y metodológico Un campo algo pantanoso La lucha por la producción Sugerencias, retoques, recomendaciones (y mucho cansancio) Llegó el día, una utopía hecha realidad Reflexiones finales Bibliografía Anexo";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Divoy, Dante. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Veiga, Rodrigo Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciados en Ciencias de la Comunicación";4276;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Diario La Nación,Educación,Medios de comunicación,Militancia,Política,Universidad";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c6b122efa0a49324546e9ec1ae0cc026.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0