"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 42;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/42;"Teatro x la Identidad : un escenario para las luchas por la configuración de sentidos sobre la apropiación de menores y la restitución de la identidad ";"Diz, María Luisa";"Verzero, Lorena^^Feld, Claudia V.";2017;2017;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Teatro^^Apropiación de niños^^Abuelas de Plaza de Mayo^^Dictadura^^Industria de la cultura";"Ciudad de Buenos Aires, Argentina";;"La presente tesis es el resultado de un análisis de Teatro x la Identidad (TxI). Éste es un movimiento conformado por colectivos de teatristas que se originó en el año 2001 en la Ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de colaborar con la causa de Abuelas de Plaza de Mayo por la localización y la restitución, a las familias legítimas y de las identidades, de los/as hijos/as de desaparecidos/as que fueron apropiados/as durante la última dictadura militar argentina (1976-1983). Esta investigación sostiene como hipótesis que el teatro en general y TxI en particular irrumpieron, entre los años 1997 y 2001, como estrategias de búsqueda y de difusión institucionales destacadas al servicio de la causa de Abuelas. Esto se debió a las condiciones de posibilidad que generó una confluencia de momentos de sedimentación de prácticas (Perera, 2016) de Abuelas, pero también de la generación de los/as hijos/as de desaparecidos/as, nietos/as recuperados/as, y hermanos/as de nietos/as apropiados/as y recuperados/as –agrupados/as en H.I.J.O.S. y en Abuelas- que se realizaron en el escenario público, desde fines de los ‘70 y hasta fines de los ‘90, y que implicaron elementos dramáticos, performáticos y artísticos. El análisis permite concluir que las funcionalidades estéticas y políticas de TxI residen, en primer lugar, en instalar la causa político-institucional de Abuelas como una causa de interés social por el derecho a la identidad, al abordar dramáticamente otras temáticas y problemáticas en las que ese derecho se ve afectado. En segundo lugar, en introducir ciertas lógicas de la industria cultural en un proyecto teatral independiente, para intentar que este fenómeno específico del teatro político-social tenga llegada masiva. En tercer lugar, en aportarle a Abuelas lenguajes y procedimientos estéticos que abordan dramáticamente, de manera directa y realista, su discurso institucional para visibilizar públicamente su causa, además de colaborar en el incremento de consultas en la sede de la Asociación. Pero también cabe destacar que TxI genera, selecciona y pone en escena una serie de obras que intentan poner en crisis o tomar distancia del discurso institucional de Abuelas. No obstante, la mayoría de esas obras no se vuelven a poner en escena en los ciclos ni en las funciones itinerantes, y/o no se convierten en las producciones más representativas del colectivo porteño fundador. Lo que indicaría que el colectivo no logra alcanzar por completo el objetivo estético de introducir nuevos sentidos, lenguajes y procedimientos.^^Fil: Diz, María Luisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";;;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/42";"7593303^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)";;"This thesis is the result of an analysis of Teatro x la Identidad (TxI). This is a movement shaped by groups of theatre-workers originated in 2001 year in Buenos Aires City, with the aim of collaborating with the cause of Grandmothers of Plaza de Mayo for the location and restitution, to the legitimate families and of the identities, of the children of missing persons who were appropriated during last Argentinian military dictatorship (1976-1983). This research supports the hypothesis that the theater in general and TxI in particular burst, between 1997 and 2001 years, as search and diffusion institucional outstanding strategies to the service of the cause of Grandmothers. This was due to the conditions of possibility that generated a confluence of sedimentation moments practices (Perera, 2016) of Grandmothers, but also the generation of the children of missing persons, recovered grandsons/granddaughters, and brothers/sisters of appropriated and/or recovered grandsons/granddaughters -grouped in H.I.J.O.S. and Grandmothers - that were made in the public arena, since the late ‘70s and until the late ‘90s, and that involved dramatic, performative and artistic elements. The analysis allows conclude that the aesthetic and political functionalities of TxI reside, first, to install the political and institutional cause of Grandmothers as a cause of social interest in the right to identity, to dramatically address other themes and issues in which that right is affected. Second, to introduce certain logics of the cultural industry in an independent theater project to try this specific phenomenon of politicalsocial theater has massive arrival. Third, to contribute to Grandmothers languages and aesthetic procedures that address dramatically, in a direct and realistic way, their institutional discourse to make publicly visible their cause, besides collaborating in the increase questions at the headquarters of the Association. But also noteworthy that TxI generates, selects and stages a series of plays that attempt to put in crisis or take away from the institutional discourse of Grandmothers. However, most of these plays are not returned to stage in cycles or itinerant functions, and/or do not become the most representative productions of the founder group of Buenos Aires City. It would indicate that the group fails to complete in the aesthetic goal to introduce new senses, languages and procedures.";"AGRADECIMIENTOS INTRODUCCIÓN I. Descripción y delimitación del tema-problema de investigación II. Objetivos e hipótesis III. Algunas conceptualizaciones en torno a las relaciones entre memoria, identidad, teatro y política IV. Modo de abordaje V. Estado de la cuestión VI. Estructura de la tesis PRIMERA PARTE. De la clandestinidad a los medios: las tácticas y estrategias de búsqueda y de difusión de Abuelas de Plaza de Mayo Capítulo I. Abuelas/ H.I.J.O.S./ Nietos/ Hermanos: de las “labores detectivescas” a las acciones y producciones culturales, artísticas y mediáticas 1. El carácter táctico y dramático de las primeras acciones de búsqueda, de denuncia y de visibilización pública de la causa de Abuelas 2. Botín de guerra: la primera estrategia institucional de difusión de Abuelas y de su causa 3. El surgimiento en el escenario público de los/as hijos/as, nietos/as y hermanos/as: sus estrategias de búsqueda y de difusión 4. Una nueva metodología de búsqueda Capítulo II. Las nuevas estrategias de búsqueda y de difusión: entre la cultura, el arte y los medios masivos de comunicación 1. Las campañas de difusión masiva: ¿Vos sabés quién sos? 2. Spots para televisión: el nombre, la sangre y el testimonio 3. De la realidad a la pantalla: las figuras y las historias de nietos/as en las ficciones televisivas 4. Materiales y programas educativos sobre la causa de Abuelas y sobre las historias de los nietos/as 5. De las tácticas dramáticas al escenario teatral SEGUNDA PARTE. A propósito del origen de Teatro x la Identidad Capítulo III. Las primeras aproximaciones del teatro a la causa de Abuelas y los antecedentes teatrales inmediatos de TxI 1. El Homenaje: el teatro como lugar de búsqueda y de encuentro 2. Del homenaje al semimontado: la puesta en escena de una disputa testimonial Capítulo IV. Arriba el telón: del semimontado a TxI 1. El contexto, los fundadores y sus características 2. La puesta en escena de sentidos sobre la apropiación de menores y la restitución de la identidad: el nombre, la sangre y el testimonio 3. Dispositivos y apoyos: entre las lógicas de la autogestión y de la industria cultural 4. Una experiencia teatral a escala local TERCERA PARTE. El proceso de institucionalización de Teatro x la Identidad Capítulo V. La apropiación de menores y la restitución de la identidad en escena 1. Cartas de presentación, monólogos y “testimonios”: el modo de representación institucional 2. Puestas en escena dentro y fuera de los ciclos porteños: otros sentidos sobre la apropiación de menores, la restitución de la identidad y el pasado reciente 3. Entre el discurso del movimiento de derechos humanos y el teatro realista Capítulo VI. Estrategias de producción, de circulación y/o de recepción 1. Los talleres de TxI: una dinámica de producción de sentidos y sus controversias 2. “TxI Itinerante”: al servicio de la causa de Abuelas y de las políticas de memoria del Estado Nacional 3. “Espacio Abierto”: la convocatoria a las figuras del espectáculo 4. Sentidos, estrategias y apoyos al servicio de la institucionalización Capítulo VII. Apoyos económicos, institucionales y políticos 1. Entre la autogestión económica y las lógicas de mercado 2. De subsidios, de vetos y de políticas de memoria 3. Entre la institucionalización y los márgenes CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires, Argentina";"Fil: Diz, María Luisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Abuelas de Plaza de Mayo,Apropiación de niños,Dictadura,Identidad,Industria de la cultura,Restitución,Sentidos,Teatro";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/e166fefc40dbb8e43718e7e66c7f11b8.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0 1521;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1521;"Cromañón : configuraciones del pasado reciente y reelaboración de significados y prácticas ";"Diz, María Luisa";"Rodríguez Marino, Paula";2009;2009;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Fotografía^^Ética^^Medios de Comunicación de Masas^^Periodismo";;;"El presente trabajo intenta ser una aproximación a Cromañón como proceso socio-cultural en su aspecto comunicacional, a partir del análisis de representaciones en las fotografías de la prensa escrita masiva que pretende abordarlo desde una perspectiva de lectura pasado/ presente. De este modo, la investigación busca examinar las configuraciones que se encuentran en una lucha de carácter “político” por establecer el significado en torno a qué fue y es Cromañón como “acontecimiento”, sobre todo, en cuanto a la tensión entre las denominaciones “tragedia”, para la prensa escrita masiva y “masacre” y/ o “genocidio del terrorismo de Estado”, por parte de los familiares de fallecidos. De este modo, el eje principal de este estudio es ofrecer un recorrido analítico de la confrontación entre los “efectos de sentido” y “efectos de sujeto” que aparecen en las representaciones fotográficas y los mensajes lingüísticos que intentan fijar ciertos sentidos en las imágenes, en cuanto a la designación del acontecimiento y a la “interpelación”, como constitución subjetiva, de familiares, fallecidos, funcionarios públicos, entre otros agentes sociales involucrados. Por su parte, la indagación de la configuración fotográfica sobre Cromañón gira alrededor de las representaciones de prácticas conmemorativas, símbolos, consignas, reclamos y lugares (marchas, escraches, zapatillas, banderas argentinas con las fotografías de los rostros de los fallecidos adheridas o colgadas sobre los pechos de los familiares, “Justicia”, “Verdad”, Plaza de Mayo, Congreso, Palacio de Tribunales, Legislatura Porteña) históricos, legitimados, instaurados, naturalizados en tanto modalidades de expresión del “desacuerdo” fundante de “lo político”, como legado de los Organismos de Derechos Humanos en la puesta en escena del reclamo en nuestro país. Asimismo, el examen de este caso constituye un medio para dar cuenta de lo que hay detrás de las manifestaciones del desacuerdo en Cromañón, el cual parece ser sólo una encarnación, como tantos otros fenómenos, de disensos políticos del pasado reciente en torno a cuestiones de orden estructural y social. Por otro lado, el análisis fotográfico del “santuario de Cromañón” también pretende dilucidar la construcción del acontecimiento como “sacrificio”, la representación de los agentes sociales involucrados como seres sacralizados y de rituales mortuorios dentro de un patrón instaurado de prácticas “sincréticas” entre lo que podrían denominarse cultura popular, religiosidad popular y religión católica como respuesta frente a lo que se puede nominar como “muertes trágicas” y “catástrofes sociales”, que ponen en juego la posibilidad de representación psíquica de los agentes sociales. Asimismo, mediante el análisis de la representación fotográfica de prácticas conmemorativas y símbolos de carácter político, popular y religioso se intenta dar cuenta de la existencia del “trabajo de duelo” y de una concepción de “muerte traumática”, por parte de los familiares. Por último, esta exposición propone una mirada hacia el rock como un “sistema discursivo e ideológico” con interpelaciones, representaciones, símbolos y prácticas propias y/ o transformadas y en condensación con representaciones de “lo político” que, si bien parece existir desde el surgimiento del rock, pretende aparecer resignificada bajo la denominación de “rock chabón” en la escenificación del reclamo en Cromañón. Además, esta unión entre discurso del rock y “lo político” parece encarnarse en la relación de “identificación” entre seguidores y el grupo Callejeros, que produce un reconocimiento ideológico mutuo y la expresión de una “interpelación de clase”. Cromañón es un “significante” que expresa una multiplicidad de sentidos en torno de “lo político”, lo social y lo cultural, por eso podría considerarse como “configuraciones del pasado reciente y reelaboración de significados y prácticas”. ^^Fil: Diz, María Luisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"243 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es ^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1521;;;;"-Presentación Parte I -Capítulo I a) Problema de investigación b) Objetivos c) Hipótesis d) Justificación e) Perspectiva de abordaje f) El corpus de análisis Parte II. Análisis del material fotográfico -Capítulo II. “Una larga noche de horror” y “una nueva noche fría”: la construcción del “acontecimiento” Cromañón y la representación de fallecidos, familiares y funcionarios públicos -Capítulo III. “Justicia por nuestros Callejeros”: las marchas: entre el “santuario” y la Plaza de Mayo -Apartado III. I. Los “escraches” en Cromañón -Apartado III. II. Pañuelos en rebeldía y zapatillas colgadas -Capítulo IV. El “santuario de Cromañón”: ¿templo o cementerio? -Capítulo V. “Las calles son nuestras aunque el tiempo (o Ibarra) diga lo contrario”: entre el rock, “lo político” y “la política” -VI. A modo de cierre -VI. Bibliografía -VII. Material de Análisis";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Diz, María Luisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";2220;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Cromañón,Ética,Fotografía,Medios de comunicación de masas";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/bf2bfa7160e1be78b07f91bb6753eb1d.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0