<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?advanced%5B0%5D%5Belement_id%5D=39&advanced%5B0%5D%5Btype%5D=is+exactly&advanced%5B0%5D%5Bterms%5D=Fachal%2C+Mar%C3%ADa+Noel&output=rss2 Thu, 28 Mar 2024 14:23:48 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[Distribución del ingreso y retornos al capital educativo desde la perspectiva de la heterogeneidad estructural y la segmentación laboral : un estudio del mercado de trabajo urbano del Gran Buenos Aires : 1992-2014]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1099

Dublin Core

Título

Distribución del ingreso y retornos al capital educativo desde la perspectiva de la heterogeneidad estructural y la segmentación laboral : un estudio del mercado de trabajo urbano del Gran Buenos Aires : 1992-2014

Colaborador

Salvia, Agustín

Fecha

2019

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1992-2014

Descripción

La cuestión de la distribución del ingreso en relación con la influencia de la educación sobre las remuneraciones percibidas constituye un tema relevante en la actualidad, tanto en el medio académico local como internacional. En la Argentina, las transformaciones ocurridas en la última década en materia de política económica y social renuevan la vigencia del debate en torno a la problemática distributiva, dado que han marcado un cambio en términos del deterioro observado durante el período de reformas estructurales con orientación neoliberal.

En este contexto, cabe preguntarse: ¿Qué factores sociales subyacentes explican, por un lado, la tendencia al aumento de la desigualdad remunerativa en la década del noventa y, por otro, la convergencia observada en las remuneraciones laborales durante el período 2003-2014? ¿En qué medida el comportamiento que experimentan las remuneraciones horarias según nivel educativo de la fuerza de trabajo es independiente de la inserción por sector y de la unidad de producción? ¿Qué papel desempeñan los marcos regulatorios o calidad del empleo en esta relación y sus efectos sobre los ingresos de los trabajadores? ¿En qué medida la productividad divergente que persiste en la estructura económica-ocupacional constituye un factor explicativo necesario y relevante para entender la relación entre educación, regulaciones laborales y remuneraciones horarias durante las últimas décadas? Desde nuestra perspectiva, dar respuesta a estos interrogantes implica no sólo evaluar la influencia del capital educativo sobre las remuneraciones de la fuerza de trabajo, sino también abordar el modo en que la estructura sectorial del empleo, y la segmentación del mercado laboral desde una mirada complementaria a la tesis de la heterogeneidad estructural, condiciona y/o determina dicha relación.

De este modo, la investigación ofrece evidencias que apoyan la perspectiva de la heterogeneidad estructural desde la cual se parte para avanzar en la comprensión de los procesos de desigualdad asociados a las condiciones de la estructura económica-ocupacional. Uno de los supuestos que orientan el estudio es que el comportamiento remunerativo se encuentra fuertemente afectado en contextos en donde las desigualdades estructurales atraviesan el funcionamiento del sistema productivo, las relaciones sociales y el mercado de trabajo. Es decir, las diferencias de productividad y organización económica constituyen un factor clave para explicar el acceso a cierto nivel de ingreso, o a inserciones laborales de calidad, más que otros posibles factores explicativos como las cualidades de la población ocupada - específicamente, su grado de formación- o las condiciones coyunturales –principalmente asociadas con las políticas macro-económicas implementadas-. De allí que el estudio se propone analizar el rol que la profundización de los desequilibrios productivos y socio-ocupacionales ha tenido en relación con las variaciones en la concentración de los ingresos, a pesar de la expansión y acumulación de credenciales educativas entre los trabajadores a lo largo del tiempo. Además, incorpora la reflexión en torno al espacio regulado del mercado, es decir, a la segmentación del mercado de trabajo, entendiendo que el acceso a un empleo de calidad está condicionado por la estructura sectorial del empleo.

Para dar respuesta a los interrogantes mencionados al comienzo, se recuperan los trabajos realizados en el marco del Programa Cambio Estructural y Desigualdad Social, bajo la dirección de Agustín Salvia, con sede en el Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. A partir de estos trabajos se miden las tendencias en materia de inserción socio-ocupacional que interesan al presente estudio, desde un abordaje cuantitativo basado en los micro-datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), en su modalidad puntual y continua, correspondientes al Gran Buenos Aires para el período 1992-2014. Los resultados obtenidos dan cuenta de la forma en que los elementos propios de la modernización tecnológica, que impactan de forma diferencial sobre los distintos sectores económico-ocupacionales, han ganado terreno en la explicación de diversos procesos que atraviesan a nuestras sociedades, en general, y de aquellos propios de la distribución del ingreso, en particular. Los hallazgos presentados en este estudio serán retomados como antecedente de mi tesis doctoral y ampliados a la luz de nuevos interrogantes.

Idioma

spa

Extent

119 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1001160
Buenos Aires (province)
1992-2014

Abstract

The issue of income distribution in relation to the influence of education on the earned remunerations is a relevant issue at present, both in the local and international academic environment. In Argentina, the transformations that have occurred in the last decade in terms of economic and social policy renew the validity of the debate on the distributive problem, given that they have marked a change in terms of the deterioration observed during the period of structural reforms with a neoliberal orientation.

In this context, it is worth asking: What underlying social factors explain, on the one hand, the tendency to increase remunerative inequality in the nineties and, on the other hand, the convergence observed in labor remunerations during the period 2003-2014? To what extent is the behavior experienced by hourly compensation, according to the educational level of the labor force, independent of the insertion by sector and of the production unit? What role plays the regulatory frameworks or quality of employment in this relationship and its effects on the income of workers? To what extent does the divergent productivity that persists in the economic-occupational structure constitute a necessary and relevant explanatory factor to understand the relationship between education, labor regulations and hourly compensation during the last decades? From our perspective, answering these questions implies not only evaluating the influence of educational capital on the remuneration of the workforce, but also addressing the way in which the sectoral structure of employment, and the segmentation of the labor market from a complementary perspective to the thesis of structural heterogeneity, conditions and/or determines this relationship.

In this way, the research offers evidence that supports the perspective of the structural heterogeneity from which it starts to advance in the understanding of the processes of inequality associated with the conditions of the economic-occupational structure. One of the assumptions that guide the study is that the remunerative behavior is strongly affected in contexts in which structural inequalities crosses the functioning of the productive system, social relations and the labor market. That is, differences in productivity and economic organization are a key factor in explaining access to a certain level of income, or quality labor insertions, more than other possible explanatory factors such as the qualities of the employed population -specifically, their degree of formation- or the conjunctural conditions -mainly associated with the macro-economic policies implemented-. Hence, the study aims to analyze the role that the deepening of productive and socio-occupational imbalances has had in relation to variations in the concentration of income, despite the expansion and accumulation of educational credentials among workers over time. In addition, it incorporates reflection on the regulated space of the market, that is, the segmentation of the labor market, understanding that access to quality employment is conditioned by the sectoral structure of employment.

In order to answer the questions mentioned at the beginning, the works carried out within the framework of the Structural Change and Social Inequality Program are recovered, under the direction of Agustín Salvia, based at the Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, are recovered. From these works, the trends in socio-occupational insertion that are of interest in the present study are measured from a quantitative approach based on the micro-data of the Encuesta Permanente de Hogares (EPH) of the Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), corresponding to Gran Buenos Aires for the period 1992-2014. The results obtained account for the way in which the elements of technological modernization, which have a significant impact on the different economic-occupational sectors, have gained ground in the explanation of various processes that cross our societies, in general, and of those specific to the distribution of income, in particular. The findings presented in this study will be taken up as an antecedent of my doctoral thesis and expanded in the light of new questions.

Table Of Contents

Agradecimientos
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1: PREMIOS A LA EDUCACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN MERCADOS SEGMENTADOS. UN DEBATE TEÓRICO Y EMPÍRICO.
1.1 La evolución del empleo y la distribución del ingreso bajo dos regímenes macro-económicos distintos.
1.1.1 Las reformas estructurales de los noventa.
1.1.2 Fin de la convertibilidad y el período de crisis.
1.1.3 La fase de la post-convertibilidad y el inicio de una nueva etapa “heterodoxa” o “neodesarrollista”.
1.2 Retornos laborales educativos y calidad del empleo.
1.2.1 La teoría del capital humano y los estudios centrados en los cambios en las políticas laborales.
1.2.2 La tesis de la heterogeneidad estructural.

CAPÍTULO 2: DISEÑO TEÓRICO-METODOLÓGICO: CATEGORÍAS DE ANÁLISIS Y FUENTE DE INFORMACIÓN.
2.1 Introducción al caso.
2.1.1 Preguntas e hipótesis de investigación.
2.1.2 Principales determinantes del ingreso laboral: definición operativa.
2.2 Construcción del dato.
2.2.1 Características de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC: diseño muestral, alcance y representatividad.
2.2.2 Construcción y definición de las variables del estudio.

CAPÍTULO 3: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS PRINCIPALES RASGOS DE LA POBLACIÓN OCUPADA DEL GRAN BUENOS AIRES.
3.1 Distribución sectorial y por segmento de empleo de la población ocupada y sus variaciones en el tiempo.
3.2 El perfil educativo de la población ocupada.
3.3 Incidencia de la educación y del tipo de inserción ocupacional en el acceso a empleos de calidad: regresión logística binomial.

CAPÍTULO 4: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS RETORNOS LABORALES DE LA POBLACIÓN OCUPADA DEL GRAN BUENOS AIRES.
4.1 Diferencias en las remuneraciones laborales por sector, segmento de empleo y educación.
4.2 Análisis de las brechas de ingreso: ¿diferenciales educativos o sectoriales?
4.3 Tendencias en el comportamiento del ingreso contemplado la calidad del empleo.
4.4 Análisis de las proporciones de variación en el ingreso laboral horario de los ocupados.

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES.

BIBLIOGRAFÍA
ANEXO

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Magister de la Universidad de Buenos Aires en Investigación en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Thu, 18 Jun 2020 18:51:28 -0300
<![CDATA[Tendencias sobre la desigualdad : aportes para pensar la Argentina actual]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1382

Dublin Core

Título

Tendencias sobre la desigualdad : aportes para pensar la Argentina actual

Fecha

2019

Idioma

spa

Extent

247 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercialCompartirIgual 4.0 Internacional

Formato

application/pdf

Cobertura

Argentina

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Fri, 06 Nov 2020 14:39:09 -0300