"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 1374;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1374;"Los planes sociales en las estrategias de reproducción social de familias en contexto de pobreza : un estudio de caso en una localidad cordobesa";"Freyre, María Laura";"Gutiérrez, Alicia Beatriz";2020;2020;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Política social^^Pobreza^^Desempleo^^Mercado de trabajo^^Familia^^Subsidios familiares^^Roles de los géneros";"Provincia de Córdoba";;"En el marco de los estudios de pobreza urbana, las ciencias sociales han problematizado el vínculo que establecen las familias de las clases populares con el Estado a través de la intervención que se realiza desde el sistema de políticas públicas. El objetivo del presente trabajo es analizar el lugar de la política social en el sistema de las estrategias de reproducción social de un conjunto de familias residentes en el Municipio de Malvinas Argentinas, ubicado en la periferia de la ciudad de Córdoba, Argentina. Desde un enfoque cualitativo, la metodología de trabajo se basó en la observación participante y en entrevistas en profundidad a vecinos de la localidad y otros informantes clave. La indagación consistió en problematizar el acceso a la política social en el marco de las estrategias económicas de los hogares y sus trayectorias laborales, comprendiendo al campo de las políticas sociales como uno de los instrumentos de reproducción social accesibles a las clases dominadas del espacio social. Para ello, se describieron las principales estrategias de reproducción social de los hogares seleccionados (habitacionales, educativas, laborales) centrándonos en el concepto de trayectoria modal de clase. Luego, se analizaron las experiencias y los “sentidos vividos” en torno a un conjunto de políticas sociales de diversos niveles en la voz de sus “beneficiarios”: Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados, Familias por la Inclusión Social, Asignación Universal por Hijo, Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la Obra”, la distribución de un bolsón de alimentos municipal y la organización de una feria de emprendedores y artesanos en la localidad en articulación del gobierno local con una ONG. Hemos puesto la lupa sobre la feminización de la política social y las desigualdades de género que afectan a las mujeres en la división sexual del trabajo, en cuanto el ingreso al mercado laboral está afectado por la posibilidad de compatibilizar el mismo, con las tareas del trabajo reproductivo y según las diversas etapas del ciclo vital familiar. En este sentido hemos planteado que el análisis de la política social no puede desvincularse del comportamiento del mercado de trabajo y de las posibilidades diferenciales de acceso al mismo que tienen las diferentes clases y grupos como otro de los instrumentos de reproducción central para las familias en contextos de pobreza, pues su reproducción depende fundamentalmente de la venta de su fuerza de trabajo. Hemos hipotetizado también acerca de los “fracasos” en iniciativas de política social que se plantean diversas instancias de capacitación y de asociativismo apelando al capital social de los pobres y al “espíritu emprendedor” como alternativas para superar los ingresos insuficientes y como apuestas al desarrollo. Asimismo, observamos que la política social ocupa un lugar importante en cuanto al “disciplinamiento moral” de los sectores populares y en la conformación de la fuerza de trabajo en torno al manejo de los “tiempos”, las “esperas” y las incertidumbres de la vida cotidiana. Las redes en las que circulan las políticas sociales tienden a conformar relaciones asimétricas que refuerzan vínculos de dependencia y en esos intercambios se construyen representaciones simbólicas sobre la posición social que ocupa cada agente. Recurrimos también a un análisis bibliográfico y de otras fuentes secundarias para reconstruir una breve historización acerca del surgimiento de los planes sociales como respuesta desde la esfera estatal al problema del desempleo y la pobreza. A partir de esta información y luego del análisis de los datos empíricos de nuestra investigación, reflexionamos sobre las características del modelo de políticas sociales argentino, sus particularidades y el lugar que ocupa la figura del pobre en los debates contemporáneos. Por otra parte, se analizaron las redes de intercambio en el marco de las cuales se construyen relaciones de reciprocidad de distinto tipo con agentes que ocupan otras posiciones de clase en el espacio social global. Particularmente hemos profundizado en los vínculos de dominación política que se tejen con los representantes del gobierno municipal y describimos de qué modo la circulación de diverso tipo de bienes y servicios, en el marco de la distribución de la ayuda estatal, se constituye como un recurso valioso, una forma de acumular capital político a la que apuestan diverso tipo de agentes. De este modo intentamos visibilizar, desde un enfoque relacional, al campo político (Bourdieu, 2001b) como un espacio que permite la articulación de diversos modos de reproducción social, que involucran a agentes posicionados en diferentes clases sociales del espacio social de Córdoba. Inscribimos esta investigación en el marco de una línea de antecedentes que postulan que la pobreza antes que una posición de clase “marginal” o “excluida” del conjunto social, es el resultado de los modos en los que se articula y relaciona con el resto de las posiciones de clase. Desde nuestra perspectiva, la política social se comprende como uno de los mecanismos a través de los cuales el Estado moldea la relación entre el capital y la fuerza de trabajo bajo el modo de producción capitalista. Así, nos propusimos en este trabajo, comprender de qué modo la política social producía y (re)producía la realidad social y a través de ella, comprender otras formas de expresión de la dominación social a nivel local. Por último, acompañan este trabajo una serie de reflexiones epistemológicas y metodológicas acerca de los desafíos y el proceso de aprendizaje implicados en el desarrollo de esta investigación.^^Fil: Freyre, María Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"268 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1374";"1001169^^Córdoba (province)";;"Within the framework of studies on urban poverty, social sciences have problematized the relationship established by lower class families and State as a result of the latter’s intervention while implementing its public policies. The objective of this work is to analyze the place of social policy within the system of Strategies for Social Reproduction regarding a group of families living in the Malvinas Argentinas municipal district, located in the outskirts of Córdoba City, Argentina. From a qualitative approach, the work methodology was based on participant observation and in-depth interviews with local residents and other key informants. The inquiry focused on problematizing the access to social policy within the framework of household economic strategies and work histories, considering the field of social policies as one of the instruments of social reproduction accessible to the dominated classes within the social space. To this end, the main social reproduction strategies (i.e.: housing, education and work) of the selected households were described focusing on the concept of class-bound modal trajectory. A diversity of experiences and “perceptions” in connection to a series of social policies of different levels as described by their “beneficiaries” (Jobless Heads of Households Plan– male and female –Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados; Families for Social Inclusion - Familias por la Inclusión Social; Universal Child Allowance - Asignación Universal por Hijo; “Hands on the Job” National Plan for Local Development and Social Economy Plan - Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la Obra”; the distribution by the municipal government of a food bag; and the organization of a fair of entrepreneurs and artisans in the community by the local government and a NGO) were analyzed. We have focused on the feminization of social policy and the gender inequalities affecting women regarding the gender division of labor, since access to the labor market is compromised by the possibility of reconciling such access with the tasks entailed by reproductive labor in accordance to the various stages of the family life cycle. Hence, we have argued that social policy analysis cannot be undertaken without relating it to the behavior of the labor market and to the differential access possibilities to employment experienced by the different classes and groups, since their reproduction depends fundamentally on the sale of their labor-power, making this another key reproduction instrument among families in poverty contexts. We have furthermore hypothesized about the “failures” of social policy initiatives which entail different training and associativism stages resorting to the social capital of the poor and to an “entrepreneurship spirit” as alternatives to overcome insufficient incomes and implemented as bets on development. In addition, we find that social policy plays a significant role in “moral disciplining” of low-income sectors and in structuring the labor force around concepts such as “timing”, “standstills” and also the uncertainties of everyday life. The networks among which social policies circulate are prone to build asymmetrical relationships which strengthen dependency bonds and it is within that exchange that symbolic representations about the social position held by each agent are built. We have also resorted to a bibliographical research and analyzed other secondary sources to reconstruct a brief historicization on the rise of social plans as the answer given by the state agent to the problems of unemployment and poverty. Based on this information and the analysis of the empirical data in our research, we reflected on the characteristics of the Argentine social policies model, its special features, and the place held by the poor as the subject of contemporary debates. On the other hand, we have analyzed the exchange networks within which reciprocity relationships of various types are built with agents holding other class positions within the global social space. In particular, we have focused on the political domination bonds established with agents of the municipal government, describing how the circulation of various types of goods and services, within the framework of the distribution of state aid, constitutes a valuable resource as a means to accumulate political capital sought by different types of agents. In this way we intend to portray, from a relational approach, the political arena as a space which allows the articulation of diverse ways of social reproduction, involving agents holding different positions among the social classes existing in Córdoba’s social space. This research can be classified within the framework of a line of previous works which postulate that poverty, rather than being a “marginal” or “excluded” class position within the social ensemble, is an outcome resulting from the ways it articulates and relates with the rest of the class positions. From our point of view, social policy is understood as one of the mechanisms through which the state agent shapes the relationship between capital and labor force under a capitalist production model. Thus, we have aimed through this work to understand in which way social policy produces and (re)produces social reality and, in turn, through it, comprehend other expressions of social dominance at local level. Lastly, this work includes a series of epistemological and methodological considerations about the challenges and the learning process involved in the execution of this investigation.";"Agradecimientos Introducción Capítulo 1: La perspectiva de las estrategias de reproducción social como enfoque para analizar las condiciones de vida en contextos de pobreza “Constructivismo estructuralista”: la construcción de un objeto de investigación desde la perspectiva de Bourdieu La unidad doméstica como el sujeto de las prácticas sociales estratégicas: la familia como cuerpo y campo El modo familiar de producción y reproducción social. ¿Qué entendemos por política social? Discusiones sobre la “pobreza”: ¿Qué decimos cuando hablamos de “familias pobres”? La Hegemonía del concepto de pobreza y la centralidad del pensamiento económico La heterogeneidad de la pobreza: el aporte a su estudio desde las ciencias sociales Capítulo 2: Acerca del referente empírico y dilemas teórico metodológicos Malvinas Argentinas “ciudad dormitorio de pobres”: características de la vida cotidiana de un municipio pequeño en contextos de pobreza Por una sociología reflexiva: apuntes acerca de dilemas metodológicos y sobre el desarrollo del trabajo de campo Transformaciones del objeto de estudio a lo largo del camino: dilemas conceptuales Capítulo 3: Transformaciones en el mercado de trabajo: El surgimiento del desempleo como cuestión social y la respuesta estatal a través de la política social El contexto regional: principales problemas de la inserción en el mercado de trabajo en América Latina y Argentina El surgimiento del problema social: el desempleo y la ´pobreza como “cuestión social” en los años 1990 La situación laboral de los hogares pobres en el contexto de pos-convertibilidad La situación del mercado de trabajo y de los hogares pertenecientes a la clase dominada en el espacio social cordobés La movilización de actores sociales, la problematización de la desocupación y la incorporación de los planes sociales en la agenda estatal Los planes sociales llegaron para quedarse: una breve cronología Capítulo 4: Las estrategias de reproducción social de las familias en contextos de pobreza. Trayectorias laborales y el lugar de la política social en los mercados de provisión de bienestar Trayectorias modales de clase en contextos de pobreza Trayectorias laborales: informalidad e inestabilidad en la inserción en el mercado de trabajo Estrategias de reproducción social en Malvinas Argentinas en la voz de sus agentes Los recursos de las familias pobres: las redes sociales como apuestas para la reproducción social en contextos de pobreza “El plan Universal”: familias y políticas sociales en Malvinas Argentinas Las limitaciones del “emprendedorismo”: los obstáculos de las apuestas por el capital social de los pobres en dos experiencias de política social ¿Capital social negativo? Redes sociales donde circulan recursos escasos “Al último mi marido sacaba plata de lo que ganaba él para darme para la comida de los conejos”. Obstáculos para el desarrollo local en un municipio pobre División sexual del trabajo en contextos de pobreza: la atribución femenina del trabajo reproductivo, la feminización de la política social y el “buen trabajo masculino” El porqué de los que NO VAN: experiencias de participación política junto a Barrios de Pie “Uno necesita el trabajo ya y a lo mejor no tantas capacitaciones”: sobre la articulación entre las estrategias laborales y la acumulación de capital cultural La moralización de los pobres: la vigencia de un debate clásico de la sociología urbana y una relectura desde el concepto de capital moral El capital moral como recurso: las disputas por la distinción simbólica entre las clases populares Capítulo 5: Un cambio de enfoque: desde las familias hacia el Estado. Reflexiones sobre el lugar de la política social en los procesos de dominación política “Te ayudan, pero a la forma de ellos”: el manejo del tiempo como forma de disciplinamiento social y como capital politico La municipalidad como una especie de “dador universal” “El que no llora no mama”: formas de resistencia y dominación Capítulo 6: Las políticas sociales como objeto de investigación de las ciencias sociales. Algunos elementos para caracterizar continuidades y rupturas en el “modelo de política social” argentino La Pobreza como eje del diagnóstico de las políticas sociales Debates en torno al modelo de política social argentino La política del “mientras tanto”: desde la focalización a la universalización, el paradigma de política social Continuidades y rupturas en la posconvertivilidad ¿No quieren trabajar? Políticas sociales y el debate sobre la oferta de trabajo Construcción simbólica del pobre como “merecedor de asistencia”, cuestión del merecimiento y moralización del dinero. El Estigma de la asistencia Conclusiones La política social en el conjunto de las estrategias de reproducción social en contextos de pobreza. Hallazgos a partir de un estudio en un municipio pequeño Reflexiones sobre el campo de la política social Proyecciones de la investigación: lo político en sectores populares y contextos de pobreza Bibliografía";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Freyre, María Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales ";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Estrategias de reproducción social,Pobreza,Política social";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/178fbd297289b22e9da74d1fcf04f8e8.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0