"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 1442;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1442;"La expulsión de lo indeseable : la Unidad de Control del Espacio Público y la racionalidad política de la gestión del espacio urbano bajo el macrismo";"Martell, Débora^^González Redondo, Carolina";"Di Virgilio, Mercedes^^Trufó, Manuel";2013;2013;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Políticas sociales^^Políticas públicas^^Discriminación^^Espacio urbano^^Discurso";;;"A fines de 2008, comenzaron a publicarse algunas notas aisladas en los periódicos porteños sobre un grupo de choque que, sin identificación alguna, por las noches, agredía y desalojaba a las personas en situación de calle que dormían en el espacio urbano de la ciudad de Buenos Aires. Con el tiempo, las denuncias cobraron mayor fuerza, intervinieron diversas organizaciones de la sociedad civil, y fue posible establecer que no se trataba de episodios aislados, sino de las acciones sistemáticas de una agencia estatal cuyas prácticas se inscribían en una racionalidad política particular. Mediante este trabajo nos proponemos indagar sobre la racionalidad política desplegada por la gestión de Mauricio Macri en la ciudad de Buenos Aires, particularmente con respecto al espacio urbano. Entendemos que esta racionalidad comprende diversos elementos, algunos contradictorios entre sí. Si bien se trata de una misma gestión, consideramos que la misma comprende actores y agencias, y distintos intereses en conflicto que se plasman luego en las prácticas que el gobierno lleva adelante. Sin embargo, a pesar de estas contradicciones, consideramos que es posible encontrar elementos en común, políticas que en conjunto se complementan para conformar lo que podría considerarse una lógica del modelo de ciudad de la gestión del PRO. Tal como sostiene el filósofo catalán, Manuel Delgado, “todos los espacios públicos (plazas, calles, mercado) son espacios comunicacionales” (Delgado, 2007: 10) y las intervenciones sobre el espacio urbano, ya sea desde el Estado o desde los habitantes de la ciudad, en tanto prácticas, producen sentido, comunican. Incluso las políticas públicas respecto al espacio urbano, el modo en que lo conciben y la forma en que se va configurando la ciudad induce un modo de habitarla para quienes viven o se mueven en ella. Las políticas que desarrolla el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con respecto al espacio urbano comunican, dan cuenta de una forma particular de concebirlo y cotidianamente producen sentido en torno a usos y usuarios legítimos del mismo. Nuestra hipótesis es que -más allá de las contradicciones posibles que implica el ejercicio de la política- es posible identificar un régimen de gubernamentalidad, una racionalidad política, en las prácticas que lleva adelante la gestión de Mauricio Macri en la ciudad de Buenos Aires con respecto al espacio urbano. Esta racionalidad comprende una serie de elementos heterogéneos, tecnologías, que proceden a través de modos disímiles de intervención sobre las distintas áreas de gobierno, produciendo subjetividades legítimas y no legítimas, gestionando una puesta en valor selectiva de determinadas zonas de la ciudad y, fundamentalmente, desplegando sobre el espacio urbano lo que denominamos la técnica de expulsión de lo indeseable. Todos estos componentes serán analizados en el presente trabajo a partir de la consideración y puesta en relación de las principales políticas públicas que ha llevado adelante el macrismo a lo largo de su gestión en la ciudad de Buenos Aires. Por otro lado, también indagaremos en la construcción discursiva que hace el macrismo sobre la figura de vecino y cómo, a través de la misma, se establecen usuarios legítimos e ilegítimos del espacio público. Consideraremos también cómo, desde su discurso, el macrismo le otorga un sentido específico al espacio público que le permite justificar su intervención. Por último, profundizaremos en lo que constituye nuestro foco de interés privilegiado: la UCEP, organismo que, según consideramos, inscribe sus prácticas en una técnica de expulsión de lo indeseable, que forma parte del modo particular que tiene la gestión macrista de ordenar lo urbano. La puesta en relación de estos diversos elementos nos permiten formular la hipótesis de que despacito y en silencio se va configurando una ciudad prohibitiva y excluyente, a la que sus habitantes acceden de forma desigual. Consideramos necesario entonces analizar las políticas públicas durante la gestión de Maurico Macri con el fin de comprender qué entiende este gobierno por espacio público, cuál es su proyecto de ciudad y de lo urbano. Sin embargo, como entendemos que considerar todas las políticas públicas dirigidas al espacio urbano resultaría un trabajo de una magnitud demasiado amplia y que excedería el campo de estudios en comunicación y cultura, resolvimos abordar aquellas que consideramos que son las principales, y a la vez profundizar en lo que, según nuestra perspectiva, se constituye en la técnica más importante y significativa con respecto al mismo: la técnica de expulsión puesta en práctica a través de la UCEP. Esta unidad, que durante toda su existencia dependió del Ministerio de Ambiente y Espacio Público, se mantuvo en funcionamiento durante poco más de un año. Durante ese período, su objetivo principal, según su propia definición, consistió en “el mantenimiento del espacio público libre de usurpadores”, y para ello llevó adelante más de 435 operativos de desalojo violento de personas en situación de calle y otros tantos de casas, edificios y predios “tomados”. Finalmente, el organismo fue disuelto a partir de los sucesivos pedidos de varias organizaciones de la sociedad civil que denunciaron las prácticas violentas y violatorias de los derechos humanos que fueron realizadas por la UCEP. Actualmente, hay una causa abierta contra la UCEP, sus integrantes y sus presuntos responsables políticos (entre ellos, Juan Pablo Piccardo, y el propio Mauricio Macri). Sin embargo, a pesar de la disolución de la unidad, la mencionada técnica de expulsión de lo indeseable permanece vigente a través de otras prácticas y políticas. Por ello, entendemos que el accionar de la UCEP no es un caso aislado y forma parte de un marco más general que nos permite acercarnos a la racionalidad política de esta gestión con respecto al espacio urbano. Nuestro objetivo radica entonces en analizar las prácticas de la UCEP y el proceso a través del cual se constituyó como un problema para la agenda pública, con el fin de profundizar en lo que denominamos la técnica de expulsión de lo indeseable. A su vez, nos proponemos poner en relación esta técnica con otros elementos de la racionalidad política de la gestión del PRO con respecto al espacio urbano. En este sentido creemos que este trabajo puede ser un aporte para comprender, desde el campo de las investigaciones en comunicación, la complejidad del proceso de “recuperación del espacio público” en la ciudad de Buenos Aires. Proceso que no es exclusivo de la gestión macrista, pero que, con esta última, adquiere características específicas que se sintetizan en la frase “el espacio público no se negocia”. Se trata de comprender qué sentidos produce esta frase, cómo se llega a este postulado y qué prácticas lo sustentan. Nuestro interés por abordar esta temática surge en principio como habitantes de la ciudad de Buenos Aires que día a día vemos con preocupación la tendencia hacia la configuración de una ciudad excluyente a la que sólo unos pocos tienen acceso de manera beneficiosa. Se producen, por un lado, determinados espacios para ser usufructuados por ciertos sectores acomodados; y, por otro, espacios residuales, marginales, desconectados –aunque nunca del todo- de la circulación del gran capital, destinados a los excluidos. Los sucesivos desalojos de centros culturales y viviendas; la persecución a las personas en situación de calle, a los cartoneros y vendedores ambulantes; y la tendencia a aumentar fuertemente el valor inmobiliario de algunos sectores de la ciudad (mediante la puesta en valor de algunos barrios, y la promoción de emprendimientos inmobiliarios de gran monto), nos despiertan el interés personal de acercarnos a la comprensión del modelo de ciudad que se manifiesta con estas prácticas. ^^Fil: Martell, Débora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: González Redondo, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"128 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es ^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1442;"7593303 ^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city) ^^2008-2012";;;"1. Presentación 2. Cuestiones metodológicas 3. Estado del arte 3.1. La ciudad, el cuerpo y el tiempo 3.2. Trabajos académicos sobre el espacio urbano y la ciudad en América Latina 4. Marco teórico 4.1. Comunicación, discurso y práctica 4.2. Acerca del Estado, la gubernamentalidad y sus técnicas 4.3. Sujeto e identidad 4.4. El espacio público, la ciudad y lo urbano 4.4.1. La ciudad y lo urbano 4.4.2. Lo urbano como lugar de conflicto 5. Contexto histórico-conceptual 5.1. Acerca de los procesos mundiales aún vigentes. Neoliberalismo, globalización y producción de nuevas subjetividades 5.1.1. La ciudad en la posmodernidad 5.2. Contexto local: políticas públicas con respecto al espacio urbano en clave histórica 5.2.1. Políticas públicas hacia el espacio urbano durante la última dictadura militar (1976-1983) 5.2.2. Políticas públicas con respecto al espacio urbano durante el neoliberalismo 5.2.3. Situación habitacional en la ciudad de Buenos Aires durante la gestión de Mauricio Macri 5.2.3.1. Las políticas habitacionales de la gestión del PRO 5.2.3.2. Emergencia habitacional 5.2.3.3. Presupuesto de vivienda 5.2.4. Políticas destinadas a las personas en situación de calle 5.2.5. Políticas dirigidas a la regulación del uso del espacio urbano 6. Análisis 6.1. Rasgos de la racionalidad política de la gestión macrista 6.1.1. Los modos disímiles de intervención en el espacio urbano 6.1.1.1. La planificación de la ciudad 6.1.1.2. La agudización del conflicto 6.1.2. La figura de vecino como usuario legítimo del espacio público 6.1.2.1. La figura de vecino en el discurso macrista 6.1.2.2. El espacio público no se negocia 6.1.2.3. La demanda satisfecha 6.1.3. El “valor” de la ciudad de Buenos Aires 6.1.3.1. El espacio urbano en la lógica del consumo y la puesta en valor de espacio verdes 6.1.3.2. El proceso de gentrificación en la ciudad de Buenos Aires 6.2. Presentación del caso-ejemplo: La UCEP 6.2.1. Origen y antecedentes 6.2.2. El modo de accionar de la UCEP 6.2.3. Los procedimientos hacia el interior 6.2.4. La intervención de los organismos de derechos humanos, la causa judicial y la disolución de la UCEP 6.3. La expulsión de lo indeseable como técnica 6.3.1. El cuerpo expulsado 6.3.2. Demandantes legítimos 6.3.3. Recuperación del espacio público 6.3.4. Regímenes de visibilidad de la UCEP 6.3.4.1. Invisibilidad hacia afuera 6.3.4.2. Visibilidad interna 6.4. La construcción de la UCEP como problema 7. Recapitulación y conclusiones 7.1. La intransigencia del espacio público no se negocia 8. Anexos 9. Bibliografía 9.1. Páginas web consultadas";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Martell, Débora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: González Redondo, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciadas en Ciencias de la Comunicación";2856;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"CABA,Discriminación,Discurso,Espacio urbano,Gestión,Políticas públicas,Políticas sociales,Violencia social";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c67ce2373d0c4936cf49586b5a12b939.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2442;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2442;"La cocina editorial en las revistas IIGG saberes haceres avances y limitaciones";"González Redondo, Carolina^^Duek, Carolina^^Enriz, Noelia^^Schmidt, Mariana";;2021-09-28;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani";"Revistas académicas^^Edición^^Publicaciones";;;"La quinta edición de Diálogos en el IIGG se realizó los días 22, 23 y 24 de septiembre. En esta oportunidad, atendiendo a la situación sanitaria, Diálogos se realizó de manera virtual, para lo cual se utilizó como soporte la plataforma Webex de videoconferencias y las redes del Instituto.";spa;;;;"Acceso abierto";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"https://www.youtube.com/watch?v=4ywu3Hi_T9w&list=PLiWCQEQSp37y2WCsE6Vp3CGKvV_LeGrLP&index=6";;;;;;;;;;;;;;;"Edición,Publicaciones científicas,Revistas académicas";;Hyperlink;"Fotografías y videos";1;0