https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?advanced%5B0%5D%5Belement_id%5D=39&advanced%5B0%5D%5Btype%5D=is+exactly&advanced%5B0%5D%5Bterms%5D=Huasupoma%2C+Richard&sort_field=Dublin+Core%2CCreator&sort_dir=d&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-28T18:23:05-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2162 <![CDATA[Hijos de inmigrantes peruanos en el barrio de Balvanera de la Ciudad de Buenos Aires : representaciones y estrategias en la configuración de identidades<br /> ]]> El presente trabajo de investigación, descriptivo y con un enfoque analítico, se realizó en la Escuela Primaria Pública N°10 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La misma está ubicada en el Barrio de Balvanera (también conocido como Once) perteneciente a la Comuna 3, una unidad descentralizada de gestión política y administrativa del gobierno porteño que concentra el mayor número de población nacida en el Perú. Según las estadísticas del Censo Nacional 2010, se trata de una comunidad de inmigrantes compuesta por más de diez mil personas y que, en esta comuna, supera en números de habitantes, a todas las demás comunidades extranjeras que eligen este lugar para su residencia.

Este es un barrio muy heterogéneo. A la densidad demográfica se le suma terminales de medios de transportes, edificios antiguos, casas tomadas, escuelas, comercios, talleres textiles, la venta mayorista, los vendedores ambulantes y la hora pico que hacen de este paisaje un gentío. En este sentido, el objetivo de este trabajo es analizar cómo impactan las formas de apropiación de estos espacios en la configuración de los imaginarios, las identidades y las trayectorias escolares, qué planificaciones áulicas se implementan y qué dinámicas se configuran dentro del aula.

Diversos investigadores se han interrogado por su constante metamorfosis (Berjman y Fiszelew, 1999), las problemáticas habitacionales (Vacatello, 2001) y por los nuevos actores sociales que van emergiendo producto de una conflictividad económica regional que conduce en los últimos tiempos a la movilidad y el desarraigo (Cerruti, 2005). Otros autores, como Sinisi (1999), se interesaron por el campo educativo argentino y el impacto de los flujos inmigratorios haciendo hincapié en la escuela como escenario privilegiado de la diversidad sociocultural y los discursos de exclusión que se desarrollan en ella de los que no se habla (Neufeld y otros, 1999).

Beech y Princz (2012) señalan que los estudiantes migrantes se encuentran concentrados en determinadas zonas de la Ciudad de Buenos Aires, donde se hallan los índices más elevados de pobreza, deserción escolar y los peores indicadores de rendimiento académico. Asimismo, cabe resaltar que, también existen otros estudios que provienen del campo de la antropología y la sociología que han analizado el caso de los hijos de inmigrantes bolivianos y paraguayos haciendo referencia a la escolaridad, la persistencia de prácticas asimilacionistas y la experiencia formativa en otros espacios de socialización (Gavazzo, 2014; Beheran, 2009).

Sin embargo, son escasas las investigaciones que se han realizado sobre los hijos de inmigrantes peruanos específicamente. Mi lectura y estudio al respecto me permiten concluir que las experiencias de estos chicos, que no conforman un grupo minoritario en la Ciudad, han sido analizadas en paralelo con las trayectorias de los descendientes de otras comunidades. De manera tal que, resulta interesante preguntarnos por sus vivencias particulares para verificar si junto al resto constituyen o no un todo uniforme.
]]>
2021-11-25T08:30:28-03:00

Dublin Core

Título

Hijos de inmigrantes peruanos en el barrio de Balvanera de la Ciudad de Buenos Aires : representaciones y estrategias en la configuración de identidades

Colaborador

Vázquez, Mauro

Fecha

2020

Descripción

El presente trabajo de investigación, descriptivo y con un enfoque analítico, se realizó en la Escuela Primaria Pública N°10 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La misma está ubicada en el Barrio de Balvanera (también conocido como Once) perteneciente a la Comuna 3, una unidad descentralizada de gestión política y administrativa del gobierno porteño que concentra el mayor número de población nacida en el Perú. Según las estadísticas del Censo Nacional 2010, se trata de una comunidad de inmigrantes compuesta por más de diez mil personas y que, en esta comuna, supera en números de habitantes, a todas las demás comunidades extranjeras que eligen este lugar para su residencia.

Este es un barrio muy heterogéneo. A la densidad demográfica se le suma terminales de medios de transportes, edificios antiguos, casas tomadas, escuelas, comercios, talleres textiles, la venta mayorista, los vendedores ambulantes y la hora pico que hacen de este paisaje un gentío. En este sentido, el objetivo de este trabajo es analizar cómo impactan las formas de apropiación de estos espacios en la configuración de los imaginarios, las identidades y las trayectorias escolares, qué planificaciones áulicas se implementan y qué dinámicas se configuran dentro del aula.

Diversos investigadores se han interrogado por su constante metamorfosis (Berjman y Fiszelew, 1999), las problemáticas habitacionales (Vacatello, 2001) y por los nuevos actores sociales que van emergiendo producto de una conflictividad económica regional que conduce en los últimos tiempos a la movilidad y el desarraigo (Cerruti, 2005). Otros autores, como Sinisi (1999), se interesaron por el campo educativo argentino y el impacto de los flujos inmigratorios haciendo hincapié en la escuela como escenario privilegiado de la diversidad sociocultural y los discursos de exclusión que se desarrollan en ella de los que no se habla (Neufeld y otros, 1999).

Beech y Princz (2012) señalan que los estudiantes migrantes se encuentran concentrados en determinadas zonas de la Ciudad de Buenos Aires, donde se hallan los índices más elevados de pobreza, deserción escolar y los peores indicadores de rendimiento académico. Asimismo, cabe resaltar que, también existen otros estudios que provienen del campo de la antropología y la sociología que han analizado el caso de los hijos de inmigrantes bolivianos y paraguayos haciendo referencia a la escolaridad, la persistencia de prácticas asimilacionistas y la experiencia formativa en otros espacios de socialización (Gavazzo, 2014; Beheran, 2009).

Sin embargo, son escasas las investigaciones que se han realizado sobre los hijos de inmigrantes peruanos específicamente. Mi lectura y estudio al respecto me permiten concluir que las experiencias de estos chicos, que no conforman un grupo minoritario en la Ciudad, han sido analizadas en paralelo con las trayectorias de los descendientes de otras comunidades. De manera tal que, resulta interesante preguntarnos por sus vivencias particulares para verificar si junto al resto constituyen o no un todo uniforme.

Idioma

spa

Extent

63 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
2020

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4849
]]>