https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?advanced%5B0%5D%5Belement_id%5D=39&advanced%5B0%5D%5Btype%5D=is+exactly&advanced%5B0%5D%5Bterms%5D=Kechichian%2C+Mariana&sort_field=Dublin+Core%2CDate+Modified&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-28T11:49:14-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2670 <![CDATA[Memorias del genocidio armenio (cien años después) : conmemoraciones inclusivas : el caso de los jóvenes de la Unión Cultural Armenia]]> Entre 1915 y 1923 el Estado turco llevó a la práctica un plan para eliminar a los armenios del Imperio Otomano, pobladores autóctonos de la región. El exterminio de casi las tres cuartas partes de la población armenia de ese territorio (a lo que se sumó la destrucción del patrimonio económico y cultural de ese grupo étnico) fue denominado, décadas más tarde, genocidio armenio. Entre los sobrevivientes, unos pocos se asimilaron y permanecieron en ese territorio (en general, a través de conversiones forzadas al Islam) y la gran mayoría se dispersó a lo largo del mundo, conformando comunidades armenias en sus nuevos lugares de asentamiento que dieron lugar a una entidad más grande y abarcadora: la diáspora armenia. En la actualidad, el 24 de Abril de cada año es la fecha más importante para los miembros de ese grupo étnico, ya que marca el inicio formal del plan genocida. Esta tesina se propone indagar, a partir de las formas y contenidos de las distintas conmemoraciones del genocidio armenio que llevan a cabo las organizaciones juveniles de la comunidad armenia de Buenos Aires, cuáles son las memorias que se ponen en juego en esos discursos y prácticas a casi cien años del hecho que las atraviesa. Nos interrogamos también, a la luz de las distintas formas de conmemoración (que implican elecciones espaciales, presencias y ausencias diferentes en cada grupo de jóvenes), qué relación tienen estas modalidades con la polarización político-ideológica que se advierte al interior de las comunidades de la diáspora armenia y cómo se reelaboran las “historias del horror” que, en el pasado, se instalaron institucionalmente en la colectividad para transmitir el genocidio armenio al interior del grupo. Particularmente, se apunta a hacer foco en los jóvenes de la Unión Cultural Armenia, un grupo que, por lo reducido de su masa militante y sus frecuentes desacuerdos con la mirada hegemónica comunitaria en temas como los relativos al genocidio o a la participación de la “Madre Patria” Armenia en el proceso soviético desde 1920 a 1991, ha sido ignorado -o mencionado muy tangencialmente, en el mejor de los casos- en las distintas investigaciones que se han realizado sobre la comunidad armenia de Buenos Aires en el campo de los estudios sobre memoria e identidad, especialmente en las más recientes (Varela, 2002 y 2009; Tossounian, 2005; Matiossian, 2011).(...)]]> 2022-06-03T10:53:59-03:00

Dublin Core

Título

Memorias del genocidio armenio (cien años después) : conmemoraciones inclusivas : el caso de los jóvenes de la Unión Cultural Armenia

Colaborador

Amati, Mirta Alicia
Vilalta, Cecilia

Fecha

2014

Spatial Coverage

Descripción

Entre 1915 y 1923 el Estado turco llevó a la práctica un plan para eliminar a los armenios del Imperio Otomano, pobladores autóctonos de la región. El exterminio de casi las tres cuartas partes de la población armenia de ese territorio (a lo que se sumó la destrucción del patrimonio económico y cultural de ese grupo étnico) fue denominado, décadas más tarde, genocidio armenio. Entre los sobrevivientes, unos pocos se asimilaron y permanecieron en ese territorio (en general, a través de conversiones forzadas al Islam) y la gran mayoría se dispersó a lo largo del mundo, conformando comunidades armenias en sus nuevos lugares de asentamiento que dieron lugar a una entidad más grande y abarcadora: la diáspora armenia. En la actualidad, el 24 de Abril de cada año es la fecha más importante para los miembros de ese grupo étnico, ya que marca el inicio formal del plan genocida. Esta tesina se propone indagar, a partir de las formas y contenidos de las distintas conmemoraciones del genocidio armenio que llevan a cabo las organizaciones juveniles de la comunidad armenia de Buenos Aires, cuáles son las memorias que se ponen en juego en esos discursos y prácticas a casi cien años del hecho que las atraviesa. Nos interrogamos también, a la luz de las distintas formas de conmemoración (que implican elecciones espaciales, presencias y ausencias diferentes en cada grupo de jóvenes), qué relación tienen estas modalidades con la polarización político-ideológica que se advierte al interior de las comunidades de la diáspora armenia y cómo se reelaboran las “historias del horror” que, en el pasado, se instalaron institucionalmente en la colectividad para transmitir el genocidio armenio al interior del grupo. Particularmente, se apunta a hacer foco en los jóvenes de la Unión Cultural Armenia, un grupo que, por lo reducido de su masa militante y sus frecuentes desacuerdos con la mirada hegemónica comunitaria en temas como los relativos al genocidio o a la participación de la “Madre Patria” Armenia en el proceso soviético desde 1920 a 1991, ha sido ignorado -o mencionado muy tangencialmente, en el mejor de los casos- en las distintas investigaciones que se han realizado sobre la comunidad armenia de Buenos Aires en el campo de los estudios sobre memoria e identidad, especialmente en las más recientes (Varela, 2002 y 2009; Tossounian, 2005; Matiossian, 2011).(...)

Idioma

spa

Extent

126 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3246
]]>