"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 2437;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2437;"Política y valores en la modernidad : un recorrido teórico-político desde la muerte de Dios nietzscheana a las tribulaciones del período de entreguerras";"Laleff Ilieff, Ricardo (comp.)^^Cagni, Horacio^^Aguirre, Germán^^Castorina, Franco^^Castro, Fabricio^^Majul Conte Grand, Octavio ^^Manzullo, Gonzalo^^Marcucci, Franco^^Prestía, Martín^^Ricci Cernadas, Gonzalo";;2017;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani";Política^^Valores^^Modernidad^^Secularización^^Nihilismo;;;"Resumen: El presente trabajo versa sobre la relación entre política y valores en la modernidad. Para ello se repone una serie de autores y tradiciones de pensamiento poco explorados en la actualidad pero que han revestido suma importancia en su contexto de producción. De esta forma, se busca ampliar los horizontes de un tema siempre actual en la teoría política, enriqueciendo y pluralizando las referencias sobre las cuales se dialoga académicamente. Por consiguiente, los distintos artículos efectúan un abordaje crítico-interpretativo de autores heterogéneos entre sí -tales como Friedrich Nietzsche, Donoso Cortés, Heinrich Rickert, Oswald Spengler, Ernst Jünger y Carlos Astrada- en un período que comienza en la segunda mitad del siglo XIX, que se inicia con la brecha analítica sobre los valores, la moral y la ciencia que la obra nietzscheana produce, y que culmina en el período de entreguerras con las formulaciones acerca de la tecnificación y la consecuente emergencia de paradigmas políticos críticos al liberalismo, como el fascismo francés. En suma, producto de inquietudes propias de un proyecto de investigación -denominado “Valores y política en la modernidad. Carl Schmitt, lector de Max Weber y Martin Heidegger” (Proyecto de Reconociminto Institucional R15-046)- que procura repensar, colectiva y singularmente, el vínculo que es objeto de estudio, los ejercicios que se ofrecen a continuación muestran ciertas modulaciones a través de las cuales se comprendieron procesos característicos de la Era moderna y al lugar asignado a la política en ellos. ^^Fil: Laleff Ilief, Ricardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Cagni, Horacio. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Artes y Ciencias de la Diversidad Cultural; Argentina.^^Fil: Aguirre, Germán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Castro, Fabricio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Castorina, Franco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.^^Fil: Majul Conte Grand, Octavio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Manzullo, Gonzalo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.^^Fil: Marcucci, Franco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.^^Fil: Prestía, Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Ricci Cernadas, Gonzalo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book ^^info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"89 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)";aplication/pdf;"ISBN : 978-950-29-1621-7";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Documentos de Jóvenes Investigadores no. 45";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"IIGG,Modernidad,Nihilismo,Política,Valores sociales";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/7bc989d87030e4d0cbf4e422dafe48e5.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 3634;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3634;"Economía, ciencia y política : el pensamiento de Max Weber entre 1892 y 1910";"Majul Conte Grand, Octavio";"Nosetto, Luciano Ezequiel ^^ Wieczorek, Tomás ";2022;2022;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Economía^^Pensamiento^^Política^^Capitalismo ^^Estado^^Política económica^^Ideologías";" Argentina";1892-1910;"La tesis presenta el pensamiento de Max Weber entre los años 1892-1910 usando el período que va de 1899 a 1902 —aquel que encontró a Weber enfermo e incapaz de producir obra— como parteaguas. Para hacerlo, la tesis se organiza en tres partes divididas por tópicos, subdivididas, a su vez, en dos capítulos cada una correspondientes a cada época. En un trabajo teórico-comparativo, se buscan las continuidades y corrimientos de Weber respecto a cada uno de los tópicos. Mientras la división interna de los capítulos es temporal, la conexión entre ellos es lógica. La primera parte está dedicada, así, al diagnóstico del capitalismo moderno y su génesis en general, pero en Alemania en particular; la segunda parte se centra en las innovaciones epistemológicas-disciplinares que Weber realiza para poder observar y explicar el diagnóstico referido en la primera parte; mientras que la tercera parte restituye la intervención política que Weber realiza teniendo en cuenta el diagnóstico que obtuvimos en la primera parte observado bajo los lentes de las innovaciones epistemológicas-disciplinares de la segunda parte. La tesis concluye que una lectura en conjunto de la obra de Weber en 1892-1910 da cuenta tanto de la robustez del trabajo de Weber previo a 1902 como la continuidad de problemáticas y modos de abordaje en la recuperación de su enfermedad. Un Max Weber que se piensa a sí mismo como economista aparecerá, así, como contrafigura de aquel que se quiso construir, retrospectivamente, como padre fundador de la sociología.^^Fil: Majul Conte Grand, Octavio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"263 p.";;" info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3634";ARG^^1892-1910;;"The thesis presents Max Weber's thought between 1892-1910 using the period from 1899 to 1902 - the period that found Weber ill and unable to produce work - as a dividing point. In order to do so, the thesis is organised into three parts divided into topics, subdivided in turn into two chapters each corresponding to each period. In a comparative-theoretical work, Weber's continuities and departures from each of the topics are sought. While the internal division of the chapters is temporal, the connection between them is logical. The first part is thus devoted to the diagnosis of modern capitalism and its genesis in general, but in Germany in particular; the second part focuses on the epistemological-disciplinary innovations that Weber makes in order to observe and explain the diagnosis referred to in the first part; while the third part restores the political intervention that Weber makes taking into account the diagnosis we obtained in the first part observed through the lens of the epistemological-disciplinary innovations of the second part. The thesis concludes that a reading of Weber's work in 1892-1910 as a whole reveals both the robustness of Weber's work prior to 1902 and the continuity of issues and modes of approach in the recovery from his illness. A Max Weber who thinks of himself as an economist will thus appear as a counter-figure to the one who was constructed later as the founding father of sociology.";"Introducción 1. En búsqueda conexión perdida: la recepción de Max Weber 2. Auge y transformación: el itinerario vital de Max Weber entre 1892 y 1910 3. Hipótesis, exposición y método de la investigación Parte I: ¿Qué tipo humano para qué capitalismo? El diagnóstico del capitalismo de Max Weber Capítulo 1: Capitalismo agrario y decadencia cultural en Alemania A. El capitalismo desorganizado del este alemán B. La nación en el pensamiento de Weber entre 1892 y 1899 C. Libre selección de las fuerzas y decadencia del tipo humano Conclusiones del capítulo 1 Capítulo 2: El espíritu del capitalismo y el capitalismo alemán A. Pertinencia y justificación de un estudio sobre el espíritu del capitalismo B. El espíritu capitalista y el espíritu aristocrático C. El espíritu del capitalismo alemán Recapitulación y tránsito a la siguiente parte Parte II: ¿Cómo estudiar la economía? En búsqueda de una ciencia económica con rostro humano Capítulo 3: Hacia una ciencia del humano A. Ámbito y modulaciones de la economía en tanto ciencia del humano B. La ciencia del humano y los fundamentos conceptuales de la economía C. Los fundamentos no económicos de la economía: naturaleza e historia Conclusiones Capítulo 4: La economía como ciencia de la realidad A. Ámbito de la economía en tanto que ciencia de la realidad B. ¿Cómo se conoce la realidad? C. La comprensión científica Recapitulación y tránsito a la siguiente parte Parte III: ¿Qué hacer? La crítica político-económica de Max Weber Capítulo 5: Un Estado fuerte para una cultura elevada. A. ¿Qué es la economía práctica? La economía en el mundo de las ideas B. La crítica económico-política de Max Weber entre 1892 y 1899 C. Alemania como Estado de poder industrial-exportador Conclusiones Capítulo 6: El problema de la libertad en un mundo mecanizado A. La distinción entre conocer y juzgar: la forma de la crítica científica. B. La persistencia de lo aristocrático y el sistema autoritario C. La necesidad de democracia, el problema de la política exterior y el futuro de la libertad Recapitulación y tránsito hacia las conclusiones generales Conclusiones generales Bibliografía ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Majul Conte Grand, Octavio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales ";;" Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Ciencia de la realidad,Ciencia política,Economía,Estado,Max Weber,Pensamiento,Política Exterior";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/04c4b41d427e2f7eebab2d3ddecd2cfd.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0