"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 2050;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2050;"Tomémoslo Toddy : historia publicitaria de la marca Toddy";"Masset, Paula Andrea^^Reides, Verónica Daniela";"Ponferrada, Victoria";2016;2016;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Publicidad^^Marcas Registradas^^Cacao^^Mercado^^Comercialización^^Consumo de alimentos^^Estudios de mercado^^Niños";Argentina;1930-2015;"Hay productos que dejan una marca en la historia de nuestras vidas, principalmente aquellas que nos transportan hacia nuestra infancia. Cuando comenzamos esta investigación, quisimos hacerlo con una que haya atravesado la nuestra y es por ello que elegimos la del cacao en polvo Toddy. En el año 1928 el puertorriqueño Pedro Santiago adquirió los derechos comerciales de la marca Toddy, por lo que viajó a Argentina para abrir la primera fábrica en América del Sur. La bebida supo adquirir rápidamente un lugar importante en el mercado, logrando consolidarse e imponer un estilo que la convirtió en un sabor irresistible para chicos y grandes. A tan sólo dos años de su llegada al mercado argentino, para comienzos de 1930, ya era la bebida elegida por muchas familias. Un interrogante habitual que surge en los análisis publicitarios gira en torno a cómo las marcas se adaptan para sobrevivir en un mundo en constante cambio y cada vez más globalizado. Encontramos pertinente trabajar con una firma argentina que sigue vigente en el país desde 1930, ya que casi un siglo de historia nos abre las puertas para adentrarnos al contexto político y socioeconómico de cada época. En sus inicios, las publicidades de este cacao en polvo estuvieron presentes en las páginas de revistas infantiles como Billiken y Patoruzú, y de adultos como fue el caso de Caras y Caretas y La Novela Semanal. Además se hizo presente en radios como Belgrano y Splendid, con programas de su autoría y también como sponsor. La marca salió al mercado con promociones que quedaron instituidas en el imaginario social con diferentes anuncios: al principio como alimento medicinal que ayudaba a mantener una vida saludable, luego centrándose en el sabor del cacao, y en los últimos años, intentó lograr una imagen de empatía hacia el público joven al que se dirigía. De cierta forma, estas son las etapas a través de las cuales se orientará nuestro análisis. Si bien la propuesta inicial fue desmenuzar la historia de Toddy a través de sus publicidades, una vez adentradas en la búsqueda del corpus que la integraría se hizo presente la dificultad para encontrar material bibliográfico y audiovisual de la última etapa publicitaria de la marca (desde los ´70 en adelante). Es por dicho motivo que recurrimos al recurso de la entrevista como instrumento de investigación, realizada tanto a coleccionistas - quienes aportaron relatos de experiencias con la marca, por un lado, y datos de publicaciones en las que tuvo presencia publicitaria, por el otro- como a profesionales que habían trabajado en alguna campaña para la firma. Es así como nuestra tesina pone en juego estudios de mercado e investigaciones previas realizadas a la marca para ayudarnos en dos sentidos: en principio a conformar el corpus otorgando información de contexto, lo cual fue analizado desde una matriz semiótica y situado socio-históricamente; y en segundo lugar a respaldar o refutar nuestra hipótesis de trabajo. La hipótesis que buscamos afirmar es que los posicionamientos adquiridos por Toddy fueron y van de la mano con el contexto político y socioeconómico que acompañaron, y aún lo siguen haciendo, cada uno de los procesos. La historia de una marca no puede desprenderse de su contexto. No es simplemente un producto que se comercializa, sino también un fragmento de la cultura que despliega narraciones sobre costumbres y hechos históricos para poder persuadir a los consumidores, actores sociales que modifican sus gustos y preferencias constantemente. Nuestro trabajo girará en torno al análisis publicitario de la marca desde sus inicios hasta la actualidad, teniendo en cuenta cada contexto histórico, para evaluar cómo y por qué respondió de cierta manera ante determinadas situaciones. En esta investigación nos proponemos reconstruir el inicio e historia de Toddy y desarrollar su actividad en el país, hacer hincapié en los hechos ocurridos en cada una de las épocas atravesadas por la marca y poner en juego la hipótesis que guía este trabajo, para luego dar una conclusión sobre dicho análisis. Se ha conformado un corpus con una vasta selección de artículos periodísticos y sitios web que cuentan con información relacionada a nuestro estudio, que de todas formas se podrán observar a lo largo de todo el texto investigativo con el simple objetivo de facilitar la lectura. Finalmente se ha realizado un marco teórico a partir de autores que desde distintos campos de desempeño nos ayudarán a desentrañar algunas cuestiones de nuestro objeto de estudio: “Semiótica de los medios masivos”, de Oscar Steimberg; “Posicionamiento” y “Marketing de guerra”, de Al Ries y Jack Trout, “Kleppner publicidad”, de J. Thomas Rusell y W. Ronald Lane, entre otros.^^Fil: Masset, Paula Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Reides, Verónica Daniela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"211 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2050";ARG^^1930-2015;;;"Introducción Tema a abordar, justificación y objetivo Metodología Instrumentos teóricos Entrevistas Target del producto Contenido Toddy: Historia de la marca Campañas publicitarias a través del tiempo Packagings (Re) posicionamiento: Definición del concepto Distintas formas de reposicionar Oportunidades y riesgos al reposicionarse ¿qué se gana y qué se pierde? Conclusión Anexo";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Masset, Paula Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Reides, Verónica Daniela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";3734;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Cacao,Comercialización,Consumo de alimentos,Estudios de mercado,Marcas registradas,Mercado,Niños,Publicidad";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/71d1ad2546c5ae2e744001d005ee8f46.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0