"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 2011;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2011;"El dispositivo documentario como ensamble entre el período disciplinario y la era del control";"Cáceres, María Fernanda^^Montes, Carla Noelia";"Busaniche, Beatriz";2016;2016;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Biopolítica^^Registro civil^^Documentos oficiales^^Derechos civiles^^Control ciudadano^^Nacionales^^Registro de datos^^Registro de la información^^Información sobre la población^^Control social";Argentina;1884-2015;"La presente tesina busca examinar posibles líneas de investigación sobre el dispositivo documentario como un mecanismo de control estatal desde una perspectiva biopolítica, la cual ofrece interesantes posibilidades analíticas para el estudio de una serie de fenómenos contemporáneos. Para lograrlo, se realizará un estudio exploratorio considerando que se busca una inicial aproximación a la temática que incluirá desde el origen del proceso documentario argentino hasta la implementación de una innovadora política de Estado en materia identificatoria impulsada por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, período que abarcará hasta el 10 de diciembre de 2015. La identificación de la población resulta una cuestión de suma importancia para los Estados modernos, por lo que la ciencia y la tecnología trabajan continuamente en el desarrollo, avance e innovación de nuevas y reconfiguradas técnicas y dispositivos que permiten profundizar y perfeccionar las tareas de reconocer, controlar y vigilar a los individuos. De manera inicial, el fichaje social comenzó con los considerados grupos de riesgo tales como las clases peligrosas, los sospechosos, los criminales, los terroristas y los sectores vulnerables a la estigmatización, para luego extenderse al conjunto de la población. Históricamente, los documentos de identificación constituyeron herramientas políticas creadas por los Estados con el mencionado objetivo de registrar e identificar a las personas. La República Argentina fue una nación pionera en estas metodologías identificatorias, lo que funcionó como condición de posibilidad para la incorporación de herramientas tecnológicas en estos dispositivos. Dichas modificaciones se caracterizaron por el uso de tecnología biométrica en el nuevo Documento Nacional de Identidad (DNI), sumada a la potencialidad de convertirlo en un carnet electrónico con la inclusión de dos chips (datos biométricos + información que pueda interactuar con otra contenida en diversos sistemas) y la conformación de una gran base estatal de datos con la finalidad de reunir los registros personales e identificar y monitorear a todos los ciudadanos. La tecnología biométrica consiste en el estudio de las características cuantitativas de los seres vivos empleando diversas técnicas y se define como un método automatizado de reconocimiento del individuo, basado en características biológicas (anatómicas y fisiológicas) y de comportamiento medible. La posibilidad de convertir al Nuevo DNI en un carnet inteligente multipropósito se plantea a raíz de la incorporación de un doble chip que, además de los datos biométricos de la persona, se incluirá nueva información como la historia clínica, datos previsionales y jubilatorios y la información de los trayectos de la tarjeta del Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE). Por otra parte, se llevó a cabo la creación de la base estatal de datos a partir de la puesta en marcha del Sistema Federal de Identificación Biométrica para la Seguridad (SIBIOS), que tiene por objetivo prestar un servicio centralizado de información respecto de los registros patronímicos y biológicos individuales, a fin de contribuir a la comprobación oportuna en materia identificatoria de personas y rostros. De esta manera, estudiaremos los cambios y transformaciones producidas en el proceso documentario a la luz del concepto de biopoder planteado por Michel Foucault (2006), así como también analizaremos el dispositivo documentario como ensamble entre el período disciplinario y la era del control. Desde finales del siglo XX, asistimos a una etapa de transición de lo que se denominó sociedades disciplinarias (Foucault, 1975) hacia una sociedad de control (Deleuze, 1990). Mientras que Foucault centra su análisis en las instituciones de encierro -lugares a los que los sujetos ingresaban (escuela, hospital, fábrica, cuartel, etc.) y eran disciplinados de modo tal que pudieran resultar útiles al sistema-, Deleuze plantea que existe una crisis generalizada de estas instituciones, donde el encierro está siendo reemplazado por un control continuo (vigilancia e identificación) y una comunicación basada en la incorporación de nuevas tecnologías, por lo que surgen nuevos o reconfigurados dispositivos tecnológicos construidos e impulsados en nombre de la seguridad y la protección. Así, los Estados avanzan sobre la vigilancia y el control con el objeto (o la excusa) de proteger a las poblaciones de fenómenos como el terrorismo o la delincuencia mediante el desarrollo y la aplicación de estos mecanismos que, sirviéndose de las tecnologías de la información, permiten rastrear y monitorear a la ciudadanía de maneras cada vez más sigilosas e intrusivas. En consonancia, la Argentina asiste a un momento en el que progresivamente se incorpora mayor tecnología en variados dispositivos sin vislumbrar claramente cuáles son los objetivos y sus alcances. Si bien algunas organizaciones manifestaron su preocupación por el avance de identificación de ciudadanos y el uso de múltiples técnicas para la vigilancia, estas cuestiones no reciben el debate público que merecen y las medidas son tomadas mediante resoluciones administrativas sin la correspondiente instancia de tratamiento y discusión en el Congreso Nacional. En este contexto decidimos analizar el DNI -principal dispositivo de identificación de la sociedad disciplinaria argentina- con la reciente incorporación de tecnología digital. A su vez, intentaremos reconstruir la genealogía del DNI como dispositivo biopolítico, sus cambios y transformaciones, así como la incidencia en la privacidad, las libertades civiles y la protección de la intimidad garantizada por la Constitución Nacional. El relevamiento de la evolución histórica nos permitirá exponer la matriz autoritaria del dispositivo documentario, ya que partirá del sistema de identificación por medio de huellas dactilares y hará foco en la Ley N° 17.671 de Identificación, Registro y Clasificación del Potencial Humano Nacional, sancionada en 1968 por el presidente de facto Juan Carlos Onganía; base sobre la que implementó el Nuevo DNI, incluyendo los tres cambios de formato realizados en los últimos cuatro años durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner. A modo de hipótesis inicial, consideramos que los acelerados cambios tecnológicos propios de la sociedad actual, -motorizados por la industria securitaria y militar-dificultan percibir la vigilancia y el control continuo al que estamos sometidos, sumado a la falta de una adecuada regulación y un debate en torno a los peligros que esto implica. Tal vez dicha situación responda al hecho de que habitualmente los avances técnicos -en este caso, en materia identificatoria- son presentados de manera positiva e, incluso, como imperiosos y necesarios, lo que imposibilita percibir ciertos riesgos que conllevan como la pérdida de la privacidad, la desprotección de los datos personales y la limitación de las libertades civiles. Por otra parte, creemos que a partir de la modificación y profundización de la política documentaria/identificatoria se establece una relación asimétrica entre el Estado en su rol de recolector de datos y los individuos como proveedores de información, en la que el primero cuenta con una posición dominante capaz de quebrantar o avasallar el lugar más débil de este vínculo. Sin embargo, advertimos que en diversos momentos la ciudadanía no se compromete o no ejerce activamente la cultura cívica, ya que frente a la dicotomía entre la defensa de un derecho vulnerado y un beneficio inmediato, opta por este último. El posicionamiento desigual en este vínculo puede convertir al Estado en un generador de políticas de exclusión, a partir de usos discrecionales de la información reunida en bases de datos, la utilización arbitraria de técnicas biométricas, la conformación de prontuarios o perfilados sociales y la segmentación de categorías al interior del cuerpo social. Todas estas pueden considerarse como modernas formas de ejercer el derecho de muerte por parte de los Estados en el período del denominado biopoder, cuya técnica de gobierno se caracteriza por la administración, intervención y desarrollo de la vida humana.^^Fil: Cáceres, María Fernanda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Montes, Carla Noelia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"139 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2011";ARG^^1884-2015;;;"Introducción Capítulo 1 Entre el período disciplinario y la era del control 1.1 El Estado como administrador del cuerpo social 1.2 Poder de vida y de muerte 1.3 Anatomopolíticas y biopolíticas 1.4 De la sociedad disciplinaria a la sociedad de control 1.5 Matices de la sociedad de control Capítulo 2 Genealogía del proceso documentario 2.1 Pioneros en identificación dactilar 2.2 Antecedentes de registro de identificación 2.3 Documento Nacional de Identidad 2.4 Rastros de un sistema obsoleto 2.5 Nueva etapa en el registro de los ciudadanos 2.6 Nuevo DNI 2.7 Nuevo Pasaporte 2.8 SIBIOS, la gran base estatal de datos Capítulo 3 La identificación en clave biológica 3.1 Identificar a la población 3.2 Ciencia, tecnología y cuerpo 3.3 Un quién es quién estatal 3.4 Marcas indelebles 3.5 “Documentos, por favor” 3.6 Un panóptico de bolsillo Capítulo 4 Derechos, tácticas y garantías frente a la vigilancia estatal 4.1 El (E)estado de control 4.2 La mirada vigilante 4.3 Privacidad e intimidad 4.4 Autodeterminación informativa 4.5 Una relación asimétrica 4.6 Tácticas y estratégicas Capítulo 5 Desprotección informativa y políticas de exclusión 5.1 Biometría y documentación 5.2 Las explicaciones del Estado 5.3 Filtraciones y descargas 5.4 Principios contra la vigilancia indiscriminada 5.5 Panorama internacional 5.6 Políticas de exclusión Conclusiones Bibliografía Anexo";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Cáceres, María Fernanda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Montes, Carla Noelia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";3774;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Biopolítica,Control ciudadano,Control social,Derechos civiles,Documentos oficiales,Información sobre la población,Nacionales,Registro civil,Registro de datos,Registro de la información";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/d8a623bc8cba21f6d61f87c75145de3b.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0