<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?advanced%5B0%5D%5Belement_id%5D=39&advanced%5B0%5D%5Btype%5D=is+exactly&advanced%5B0%5D%5Bterms%5D=Pallar%C3%A9s%2C+Nicol%C3%A1s+Horacio&output=rss2 Thu, 28 Mar 2024 14:20:20 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[DNU 70/2017 : ¿el retorno al discurso político de mediados de la década de los 90´ de la “invasión silenciosa”? : la construcción de etnización, estigma y el uso de estereotipos : la frontera con el “otro”]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2135

Dublin Core

Título

DNU 70/2017 : ¿el retorno al discurso político de mediados de la década de los 90´ de la “invasión silenciosa”? : la construcción de etnización, estigma y el uso de estereotipos : la frontera con el “otro”

Colaborador

Postolski, Glenn Alvin

Fecha

2021

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1990-2001
2015-2019

Descripción

El presente trabajo encuentra sentido en la reflexión en torno a la construcción de fronteras simbólicas, el uso de estereotipos y la puesta en circulación del discurso político-mediático (con énfasis en el primero de ellos) en referencia con la temática de la inmigración regional en Argentina, las asignaciones de valor e implicancias en términos jurídicos, y el impacto de lo mencionado en los inmigrantes. Se parte de una primera hipotética identificación de un común denominador entre un discurso imperante en la segunda mitad de la década del 90, que se extiende hasta el año 2001, y retomado con fuerza en el debate público en el período 2015-2019, en torno a la inmigración regional, que consiste en operaciones discursivas tendientes a la asignación de valores y características peyorativas –como la delincuencia– y que giran en torno a la protección (es decir, asumiendo una condición de amenaza preexistente) de la seguridad nacional. Un análisis adicional será dado sobre la Ley Nacional de Migraciones N° 22.439 (1981) para poder entender los cambios, en términos legislativos, de las reglamentaciones que regulan la inmigración en Argentina, a los fines de comparación con aquellas ocurridas en los plazos temporales de análisis. A su vez se abordará una segunda hipótesis preliminar que implica, de manera más o menos implícita, que el discurso político, con el aval y reproducción de los grandes medios de comunicación, o bien un trabajo de agenda pública en conjunto, ha construido a los inmigrantes regionales como causa y consecuencia de muchos de “los males de Argentina” ante contextos económico-sociales adversos.

Ahora bien, retornando al análisis de la construcción del discurso político argentino en torno a la inmigración regional, tomo como punto de análisis la modificación de la Ley de Inmigración emprendida por Mauricio Macri a través del Decreto de Necesidad de Urgencia 70/2017, dado que, en tanto elemento jurídico, y voz oficial del Estado, tiene el potencial de transformar y legitimar los discursos en circulación: “En consecuencia, además de no ser “natural” ni “neutral”; el discurso jurídico no es un discurso más, sino que es aquel que logra constituirse como “Verdad de Estado”, vale decir, la verdad desde [–y sobre la que–] se regulan buena parte del resto de las voces sociales” (p. 155), dice Halpern 2007 retomando las reflexiones de Bourdieu (1987) en referencia con los procesos de codificación del Estado a través de la normalización de prácticas y el ejercicio de la violencia simbólica legitimada por el discurso. En este marco, los significantes más visibles en torno a esta aparente situación de conflicto, en la que la migración regional era un causante privilegiado, se ligaban, como denominadores comunes, a la (no) reciprocidad de los países limítrofes en cuanto a la asistencia (en términos de salud y educación, predominantemente) brindada para con los migrantes argentinos en el exterior, o, en palabras del propio presidente Macri, “excesiva generosidad” en comparación con el resto de los países. A su vez, y a pesar de que no había cifras oficiales contundentes que certificaran esta postura (cómo se verá, cuenta pendiente histórica de Argentina en esta temática), se acusaba a la inmigración de Bolivia y Perú, “de traer” pobreza, desempleo y delincuencia. En cuanto a Paraguay, se asociaba la inmigración predominantemente con la droga y, en este punto, se agregaba Colombia, a pesar de no ser país tan cercano, ni con significativas tasas de inmigrantes residiendo en Argentina. Otra característica común estaba en el énfasis asignado al rol de las fronteras como espacios en los que el Estado debía tener mayor control y presencia y, desde las cuales, debía llevar a cabo políticas de control migratorio más estrictas.

Es importante mencionar, que en consonancia con lo propuesto por Margulis (1998) se analizarán, en un sentido amplio y extendido, términos tales como racismo, etnocentrismo y discriminación, y xenofobia, teniendo en cuenta su, por un lado, uso difundido y de fácil comprensión valorativa en la cultura, y por el otro, que aún la explicación de estos términos y su puesta en práctica en ejemplos puntuales, no permitirá resolver la complejidad del objeto de análisis más que de un modo preliminar. Se partirá, entonces, de la base que: “Racismo” no apela ya exclusivamente al concepto de raza sino que se refiere a la gama de rasgos y manifestaciones discriminatorias (…) centradas real o imaginariamente en el cuerpo, en el lugar de origen, en la cultura o en otra variable social, y que “etnocentrismo” supera (…) el plano de la étnica; que la xenofobia no se dirige, por lo general, a todos los extranjeros sino principalmente a los inmigrantes pobres, que portan [determinados] rasgos corporales y culturales (p.46).

De lo anterior se desprende que se pondrá el énfasis, más bien, en la descripción y puesta en evidencia de todos aquellos “procesos de descalificación, prejuicio, discriminación o segregación, dirigidos a determinados grupos humanos, en virtud de características (…) reales o imaginarias, visibles o no manifiestas” (ibid., p. 45) puestos en circulación por el discurso de índole político y los medios masivos de comunicación, en todos aquellos casos en los que tengan su correlato en clasificaciones peyorativas y el uso de estereotipos que busquen clausurar el sentido acerca del entendimiento por parte de la sociedad respecto de los grupos sociales alcanzados. El análisis buscará ser en clave de lectura implícita de dominación y hegemonía ya que al igual que Betrisey Nadali (2007) se parte de considerar que “no es la “diversidad cultural” por sí misma (…) la que confiere acciones racistas o discriminatorias, sino las representaciones y prácticas sociopolíticas desarrolladas por agentes socialmente significativos en unos contextos determinados y en unas relaciones determinadas de poder” (p. 146). Se partirá, también, desde la base de que “la nacionalidad, o calidad de nación (…) al igual que el nacionalismo, son artefactos culturales de una clase particular (Anderson, 1993, p. 36, citado en Grimson 2001) y que “todas las comunidades mayores que las aldeas primordiales de contacto directo (y quizás incluso éstas) son imaginadas” (ibid., p.37). Hobsbawm (1992) ejemplifica muy claramente el aspecto de “artefacto cultural” de cada nación expresando que son los Estados quienes construyen nacionalismo, y en ese marco, naciones, y no lo contrario.

A su vez, se hará una breve mención a la conformación de opinión pública, y se analizará, no sólo el potencial prácticamente nulo de contrarrestar al aparato político-mediático de difusión por parte de los inmigrantes regionales, sino también de la legitimidad con la que cuentan los discursos discriminatorios en la sociedad, derivado de operaciones de manipulación de cifras oficiales, exageración y lógicas de causa-efectos explicados a partir de, justamente, causales poco claros. También se pondrá en cuestionamiento el hecho de si más restricciones generan un efecto disuasivo para la llegada de nuevos migrantes al país, o si, por el contrario, terminan generando que los movimientos migratorios continúen, pero de forma clandestina, o no registrada.

Idioma

spa

Extent

74 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
1990-2001
2015-2019

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5053
]]>
Fri, 29 Oct 2021 10:03:07 -0300