https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?advanced%5B0%5D%5Belement_id%5D=39&advanced%5B0%5D%5Btype%5D=is+exactly&advanced%5B0%5D%5Bterms%5D=Pantoja+Asencio%2C+Marcela&sort_field=Dublin+Core%2CCreator&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-28T17:12:31-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1261 <![CDATA[Violencia contra las mujeres, políticas públicas y comunicación : avances, límites y desafíos de la última década en Argentina]]> La violencia contra las mujeres, en todos los ámbitos y en todas sus formas, es una problemática ampliamente reconocida a nivel mundial. En todas las sociedades y culturas encontramos diversas formas y grados de violencias socialmente toleradas y legitimadas que obedecen al modo de organización social que se ha establecido en relaciones jerárquicas de género, subordinando a las mujeres. Según ONUMUJERES: Las mujeres entre 15 y 44 años de edad corren mayor riesgo de ser violadas o maltratadas en sus casas que de sufrir cáncer, malaria, accidentes de tránsito o morir en una guerra. Se calcula que a nivel mundial, una de cada cinco mujeres se convertirá en víctima de violación o intento de violación en el transcurso de su vida.

En este sentido, se suele categorizar a este fenómeno como un grave problema social y los Estados han comenzado a reconocerla como una vulneración de los derechos humanos de las mujeres. Sin embargo, es imposible apartar este reconocimiento de la trayectoria mundial del movimiento feminista que en sus demandas apunta directamente a la matriz de dominación sexista. Estos reclamos han comenzado a tomar forma en la agenda pública y hoy contamos con diversas leyes y estrategias políticas que se inscriben en el enfoque de género para el tratamiento de la discriminación contra las mujeres. El propósito y el objetivo de este trabajo de investigación descriptiva es abordar la problemática de la violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico y las diferentes estrategias políticas y comunicacionales que se vienen llevando a cabo en el plano nacional con el fin de prevenirla, sancionarla y erradicarla. Dicha investigación incorpora la perspectiva de género, que permite ejercer una mirada crítica ahondando en la dimensión estructural del sexismo que habilita la violencia contra las mujeres.

La elección de la temática se corresponde con la convicción de que el saber académico, las producciones e investigaciones, deben articularse con las graves problemáticas de la sociedad e incidir en ellas para lograr transformaciones. Por ende, esta tesina pretende realizar un aporte, reuniendo información y sistematizando datos, que hasta el momento se encuentran dispersos, a modo de contribuir a las transformaciones que se vienen dando en los últimos años respecto del tratamiento de la violencia contra las mujeres en nuestro país. En este sentido, se abarca la historia de la creación de distintos programas nacionales, como así también la promulgación de nuevas leyes, datos estadísticos y el funcionamiento integral de estas nuevas instituciones y normativas. El objetivo de aportar conocimiento sobre los recursos existentes y el nuevo mapa que los mismos configuran guían este trabajo. En tanto, en todo el proceso de análisis, la dimensión comunicacional juega un papel ineludible, se examinan las formas de difusión que encaran los diversos organismos estudiados y las transformaciones que se vienen dando en la regulación de los contenidos sexistas y en la exigencia de la promoción de estereotipos positivos para la igualdad de género en el discurso mediático, período que se inició hace cuatro años, con la promulgación de nuevas leyes nacionales, y que será abordado hasta el mes de julio del 2013.

Un nuevo edificio normativo, en el plano nacional, inscribe a la violencia contra las mujeres como cuestión de Estado, aún así se observa que esta problemática sigue siendo muy grave en nuestra sociedad, donde se estima que cada 35 horas una mujer es asesinada por su pareja o expareja. Teniendo en cuenta la gravedad del asunto se cree necesario intervenir de diversas maneras poniendo mayor énfasis en el plano simbólico de la cuestión. Tanto es así que se llega a la siguiente hipótesis: si se aumenta el nivel de conocimiento y concientización de la sociedad, disminuirán los niveles de violencia y asesinatos de mujeres o femicidios. Esto ya se ha demostrado en otros países, por lo tanto se considera necesario diseñar estrategias nacionales de comunicación, masivas y comunitarias, que sensibilicen a la población.

Un nuevo orden legal y jurídico en torno a la cuestión de género ha surgido en la región y especialmente en la Argentina. Abordarlo, sistematizarlo y analizarlo, particularmente desde la violencia sexista en el ámbito doméstico, ha sido el propósito de esta tesina con el objeto de visualizar lo que logramos, lo que tenemos y lo que nos falta.]]>
2021-11-25T08:29:40-03:00

Dublin Core

Título

Violencia contra las mujeres, políticas públicas y comunicación : avances, límites y desafíos de la última década en Argentina

Colaborador

Bach, Ana María

Fecha

2013

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2009-2013

Descripción

La violencia contra las mujeres, en todos los ámbitos y en todas sus formas, es una problemática ampliamente reconocida a nivel mundial. En todas las sociedades y culturas encontramos diversas formas y grados de violencias socialmente toleradas y legitimadas que obedecen al modo de organización social que se ha establecido en relaciones jerárquicas de género, subordinando a las mujeres. Según ONUMUJERES: Las mujeres entre 15 y 44 años de edad corren mayor riesgo de ser violadas o maltratadas en sus casas que de sufrir cáncer, malaria, accidentes de tránsito o morir en una guerra. Se calcula que a nivel mundial, una de cada cinco mujeres se convertirá en víctima de violación o intento de violación en el transcurso de su vida.

En este sentido, se suele categorizar a este fenómeno como un grave problema social y los Estados han comenzado a reconocerla como una vulneración de los derechos humanos de las mujeres. Sin embargo, es imposible apartar este reconocimiento de la trayectoria mundial del movimiento feminista que en sus demandas apunta directamente a la matriz de dominación sexista. Estos reclamos han comenzado a tomar forma en la agenda pública y hoy contamos con diversas leyes y estrategias políticas que se inscriben en el enfoque de género para el tratamiento de la discriminación contra las mujeres. El propósito y el objetivo de este trabajo de investigación descriptiva es abordar la problemática de la violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico y las diferentes estrategias políticas y comunicacionales que se vienen llevando a cabo en el plano nacional con el fin de prevenirla, sancionarla y erradicarla. Dicha investigación incorpora la perspectiva de género, que permite ejercer una mirada crítica ahondando en la dimensión estructural del sexismo que habilita la violencia contra las mujeres.

La elección de la temática se corresponde con la convicción de que el saber académico, las producciones e investigaciones, deben articularse con las graves problemáticas de la sociedad e incidir en ellas para lograr transformaciones. Por ende, esta tesina pretende realizar un aporte, reuniendo información y sistematizando datos, que hasta el momento se encuentran dispersos, a modo de contribuir a las transformaciones que se vienen dando en los últimos años respecto del tratamiento de la violencia contra las mujeres en nuestro país. En este sentido, se abarca la historia de la creación de distintos programas nacionales, como así también la promulgación de nuevas leyes, datos estadísticos y el funcionamiento integral de estas nuevas instituciones y normativas. El objetivo de aportar conocimiento sobre los recursos existentes y el nuevo mapa que los mismos configuran guían este trabajo. En tanto, en todo el proceso de análisis, la dimensión comunicacional juega un papel ineludible, se examinan las formas de difusión que encaran los diversos organismos estudiados y las transformaciones que se vienen dando en la regulación de los contenidos sexistas y en la exigencia de la promoción de estereotipos positivos para la igualdad de género en el discurso mediático, período que se inició hace cuatro años, con la promulgación de nuevas leyes nacionales, y que será abordado hasta el mes de julio del 2013.

Un nuevo edificio normativo, en el plano nacional, inscribe a la violencia contra las mujeres como cuestión de Estado, aún así se observa que esta problemática sigue siendo muy grave en nuestra sociedad, donde se estima que cada 35 horas una mujer es asesinada por su pareja o expareja. Teniendo en cuenta la gravedad del asunto se cree necesario intervenir de diversas maneras poniendo mayor énfasis en el plano simbólico de la cuestión. Tanto es así que se llega a la siguiente hipótesis: si se aumenta el nivel de conocimiento y concientización de la sociedad, disminuirán los niveles de violencia y asesinatos de mujeres o femicidios. Esto ya se ha demostrado en otros países, por lo tanto se considera necesario diseñar estrategias nacionales de comunicación, masivas y comunitarias, que sensibilicen a la población.

Un nuevo orden legal y jurídico en torno a la cuestión de género ha surgido en la región y especialmente en la Argentina. Abordarlo, sistematizarlo y analizarlo, particularmente desde la violencia sexista en el ámbito doméstico, ha sido el propósito de esta tesina con el objeto de visualizar lo que logramos, lo que tenemos y lo que nos falta.

Idioma

spa

Extent

114 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Table Of Contents

Introducción

Capítulo 1. Marco teórico
1.1. El análisis en perspectiva de género
1.2. Políticas públicas y enfoque de género
1.3. La violencia contra las mujeres como problemática social y cuestión de Estado
1.4. Femicidio o feminicidio, una nueva categoría de análisis y denuncia
1.5. Medios masivos de comunicación y violencia mediática
1.6. Responsabilidad mediática en prevención y
erradicación de la violencia contra las mujeres. Sensibilización

Capítulo 2. La violencia contra las mujeres, una práctica ancestral
2.1. La antigüedad de la violencia sexista. Prácticas, ritos y mitos en los viejos continentes
2.2. Algunos mitos de América latina, y su consecución en el tiempo

Capítulo 3. La violencia contra las mujeres en el campo de lo social, la salud pública y los derechos humanos
3.1. La visibilidad de la violencia contra las mujeres como una vulneración de los derechos humanos
3.2. El reconocimiento internacional de la violencia contra las mujeres

Capítulo 4. Tratamiento y prevención de la violencia contra las mujeres en políticas públicas nacionales. Historia. Avances y limitaciones
4.1. El feminismo y las militantes partidarias, protagonistas en los inicios de la historia política moderna de la Argentina
4.2. El feminismo de los ‘70 y su resistencia en la dictadura militar
4.3. Los derechos de las mujeres en la recuperación democrática
4.4. La democracia y el inicio de los Encuentros de Mujeres
4.5. Año 2003, umbral de nueva etapa política. Logros y desafíos en materia de violencia de género
4.5.a) Creación y funcionamiento del Programa Las Víctimas contra las Violencias del Ministerio de Justicia de la Nación
4.5.b) Creación y funcionamiento de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
4.5.c) Ley 26485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres
4.5.d) Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia
4.5.e) Modificaciones en el Código Penal

Capítulo 5. El rol de los medios de comunicación ante la violencia contra las mujeres. Representaciones. Responsabilidades. Posibilidades y Derechos
5.1. Análisis de la comunicación de masas y sus responsabilidades en la equidad de género
5.2. Tratamiento de la violencia contra las mujeres en los medios de comunicación
5.3. Caso Wanda Taddei: otro lamentable hito
5.3.a) Violencia de género como marco interpretativo y efecto imitación
5.3.b) Fallo jurídico y la sentencia de Vásquez
5.4. Transformaciones recientes en el tratamiento mediático de la violencia de género. Resistencias y avances
5.5 Sensibilización y campañas publicitarias a favor de la equidad de género

Conclusiones

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3136
]]>