"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 643;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/643;"Contradiciendo la constitución de la ciudad. Un análisis de los programas habitacionales en la Ciudad de Buenos Aires en el período 2003-2013";"Zapata, María Cecilia ^^Rodríguez, María Florencia ^^Arqueros Mejica, Soledad ^^Di Virgilio, María Mercedes ^^Rodríguez, María Carla ";;2015;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani";"Déficit habitacional^^Política habitacional^^Producción social^^Hábitat^^Políticas públicas";;;"Resumen: El documento que se presenta a continuación nuclea resultados de investigación construidos de manera colectiva por investigadores del Área de Estudios Urbanos (AEU) del Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG) preocupados por la producción social del hábitat y las políticas públicas que tienen por escenario la Ciudad de Buenos Aires. Se reconstruye, desde una perspectiva histórica, el impacto en el desarrollo urbano que tuvo la transformación neoliberal en la Ciudad de Buenos Aires y el rol que desempeñó el Estado en relación con la definición de su política habitacional en este derrotero. En la primera parte del trabajo, se ofrece una caracterización del déficit habitacional en la Ciudad de Buenos Aires, a partir de un análisis cuantitativo y una descripción del diseño institucional de la política habitacional de la ciudad entre los años 1984 – 2013, profundizando luego en el análisis de las orientaciones establecidas a partir de 2008. Esto se complementa con un análisis presupuestario para la serie de datos disponibles para el período 2005-2013 y el análisis de la ejecución de cada uno de los programas habitacionales de la Ciudad de Buenos Aires, mostrando continuidades y variaciones entre los años 2001 y 2013. Finalmente, se presentan algunas reflexiones que tienden a aportar a una lectura integrada y tendencial de la política habitacional ejecutada en los últimos años en la Ciudad de Buenos Aires que aporta a la comprensión del crítico cuadro de emergencia habitacional que azota hoy a la urbe.^^Fil: Zapata, María Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Rodríguez, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Arqueros Mejica, Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Di Virgilio, María Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Rodríguez, María Carla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina. ";spa;"info:eu-repo/semantics/book ^^info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"62 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ ^^ Atribución -NoComercial 2.5 (CC BY-NC 2.5 AR)";application/pdf;"ISBN : 978-987-3810-14-5^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D10880.dir/dt72.pdf";"Argentina^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Documentos de Trabajo no. 72";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Deficit Habitacional,IIGG,Política habitacional,Presupuesto,Producción social del hábitat,Programas de vivienda";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/4c86959a7ba837030878b54833f92e45.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 810;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/810;"La política habitacional porteña en la posconvertibilidad. Un análisis de las intervenciones ejecutadas en el hábitat popular y sus efectos en la valorización/desvalorización del suelo urbano";"Raspall, Tomás^^Zapata, María Cecilia ^^Rodríguez, María Carla ^^Arqueros Mejica, Soledad ^^Rodríguez, María Florencia^^Vitale, Pablo ^^Von Lücken, Marianne ^^Di Virgilio, María Mercedes";;2017;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani";"Hábitat^^Vivienda^^Mercado de la vivienda^^Política de vivienda^^Ciudades^^Déficit habitacional^^Autogestión";;;"Resumen: El documento que se presenta a continuación nuclea resultados de investigación construidos de manera colectiva por investigadores del Área de Estudios Urbanos (AEU) del Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG) interesados por la producción social del hábitat y las políticas públicas que tienen por escenario la Ciudad de Buenos Aires (CABA). partir del año 2003, la progresiva recuperación económica que mostró el país (en términos de salarios y niveles de empleo), impactó en la Ciudad de Buenos Aires –entre otros aspectosen un crecimiento inédito de la rama de la construcción y –específicamente- de la edificación residencial. No obstante, esta mejora no repercutió en la situación habitacional de gran parte de los hogares porteños en situación de pobreza. A raíz de los incrementos en los precios del suelo y los inmuebles, una porción significativa de la población encontró dificultades para acceder a una vivienda a través del mercado inmobiliario formal y los procesos de producción social del hábitat se expandieron. En este marco, este documento se propone abordar las políticas habitacionales orientadas al hábitat popular implementadas desde el año 2003, a partir del análisis de una serie de intervenciones estatales específicas. A partir del análisis de las tipologías de hábitat objeto de las políticas y sus localizaciones, se indaga la dinámica de valorización/desvalorización del suelo en la Ciudad de Buenos Aires. Para ello, primeramente, se realizará una caracterización de la dinámica demográfica y la evolución del déficit habitacional en la ciudad y específicamente en tres comunas de la urbe, la Comuna n°1, Comuna n° 4 y Comuna n°8. Luego, se analizarán las políticas desplegadas sobre diferentes tipologías de hábitat popular y, posteriormente, se analizará la dinámica urbana que despliegan en el territorio, a partir de un estudio que abarca diferentes casos (Villa 31, Villa 19-Barrio INTA, el Asentamiento Rodrigo Bueno, los conjuntos habitacionales construidos a partir de 2003 en Villa Lugano y los conjuntos construidos por autogestión en el barrio de La Boca. Por último, se ensayarán algunas conclusiones en las que se analiza la localización como una variable de peso en las características que asume la intervención estatal. ^^Fil: Zapata, María Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Rodríguez, María Carla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Raspall, Tomás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Di Virgilio, María Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Arqueros Mejica, Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Rodríguez, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Vitale, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Von Lücken, Marianne. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book ^^info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"67 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es^^Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)";application/pdf;"ISBN : 978-950-29-1616-3^^http://iigg.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/22/2019/11/dt79.pdf";"Argentina^^Buenos Aires";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Documentos de Trabajo no. 79";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Autogestión,Ciudad Autónoma de Buenos Aires,Ciudades,Cooperativas de vivienda,Estado,Hábitat,IIGG,Localización,Neoliberalismo,Política de vivienda,Política habitacional,Precariedad habitacional,Producción social del hábitat,Vivienda";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/4bfab5889d1ed68a3af5f7d4f6df6abe.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 1005;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1005;"Barrios al sur: Villa Lugano, Villa Riachuelo, Mataderos, Parque Patricios y Villa Soldati a través del tiempo";"Vitale, Pablo^^Paschkes Ronis, Matías^^Rodríguez, María Florencia^^Ramos, Julia María^^Cosacov, Natalia^^Perelman, Mariano Daniel^^Gil y de Anso, María Laura^^Perea, Carolina María^^Imori, Marcela^^Menazzi, María Luján^^Ostuni, Fernando^^Guevara, Tomás^^Di Virgilio, María Mercedes^^Gil, Alejandra";;2011;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani";"Sociología urbana^^Barrios^^Políticas públicas^^Poblamiento^^Urbanización^^Vivienda^^Creación de infraestructuras^^Suelos";;;"Resumen: El presente documento es el resultado de la tarea colectiva realizada por varios miembros del Área Urbana del Instituto de Investigaciones Gino Germani. En este sentido, recupera la preocupación por otorgar visibilidad a los barrios de la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires, en este caso, a partir de la reconstrucción histórica de los procesos de poblamiento de Villa Lugano, Villa Riachuelo, Mataderos, Soldati y Parque Patricios, hasta arribar a su estructuración actual. Específicamente, el objetivo de este trabajo es analizar el proceso de desarrollo de cada barrio, para así matizar y complejizar las narraciones históricas de la Ciudad de Buenos Aires, resaltando la diversidad de actores y temporalidades que intervinieron en su conformación y que implicaron, en muchas ocasiones, desarrollos disímiles para cada sector. A su vez, la reflexión acerca de la situación actual de esos barrios y de las políticas públicas que inciden sobre ellos, cobra otro sentido en términos de continuidades y rupturas al ser analizadas en el marco de un ciclo histórico más amplio. Los ejes planteados para el análisis fueron: el proceso de origen y poblamiento de los barrios; su evolución demográfica y económica; su trama organizativa, vida política y sociocultural, y el papel de las políticas públicas en materia de suelo, vivienda, infraestructura urbana y ambiente, entre otras cuestiones. A partir de estos ejes de análisis, hemos rastreado ciertos puntos en común y ciertas características diferenciales de cada barrio.^^Tabla de contenidos: Los barrios de Villa Lugano y Villa Riachuelo -- Mataderos -- Villa Soldati -- Parque de los Patricios -- La zona sur en perspectiva. Perfil socio habitacional de la zona sur a partir de datos estadísticos ^^Fil: Vitale, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Paschkes Ronis, Matías. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Rodríguez, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Ramos, Julia María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina. ^^Fil: Cosacov, Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina. ^^Fil: Perelman, Mariano Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Ciencias Sociales; Argentina.^^Fil: Gil y de Anso, María Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Perea, Carolina María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Imori, Marcela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Menazzi, María Luján. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina. ^^Fil: Ostuni, Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Guevara, Tomás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Di Virgilio, María Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Gil, Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book^^info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"132 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)";"application/pdf^^132 p.";"ISBN : 978-950-29-1257-8^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D5315.dir/dt56.pdf";"Ciudad Autónoma de Buenos Aires";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Documentos de Trabajo no. 56";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Barrios,Creación de Infraestructuras,IIGG,Poblamiento,Políticas públicas,Sociología urbana,Suelos,Urbanización,Vivienda";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c4beffca3185e3a22515610bd15925fe.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 1388;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1388;"El papel de la localización en las disputas por el espacio urbano : accionar estatal y prácticas organizativas en villas tipificadas “como no regularizables” de la Ciudad de Buenos Aires, 2001-2015 ";"Rodríguez, María Florencia";"Rodríguez, María Carla";2015;2015;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Planificación urbana^^Barrios bajos^^Pobreza^^Estado^^Relaciones sociales";;;"La presente tesis trata sobre el papel que tiene la localización en las disputas por el espacio urbano en áreas centrales donde se encuentran dos villas tipificadas “como no regularizables” -Rodrigo Bueno y Playón de Chacarita-, poniendo énfasis en la relación entre el accionar estatal y las prácticas organizativas que han desplegado sus habitantes, durante el período 2001-2015 en la ciudad de Buenos Aires. Las villas, Rodrigo Bueno y Playón de Chacarita, se encuentran emplazadas en la ciudad de Buenos Aires en áreas centrales donde se han producido transformaciones urbanas significativas, vinculadas con el proceso de reestructuración de esa centralidad ocurrido en las últimas décadas. Rodrigo Bueno se localiza en la zona de la Costanera Sur contiguo a la Reserva Ecológica y a la ex Ciudad Deportiva de Boca Juniors, a pocos metros de Puerto Madero. El Playón de Chacarita se ubica en el barrio porteño al que hace referencia su nombre, dentro de la playa ferroviaria del ferrocarril Urquiza, lindante a la estación de tren “Federico Lacroze”. A diferencia de lo que sucede en otras ciudades latinoamericanas lo procesos de transformación urbana han tendido a reforzar las centralidades tradicionales donde se emplazan modalidades populares de acceso a la ciudad. Los procesos de transformación y renovación urbana en Puerto Madero, lejos de debilitar las centralidades tradicionales de la Ciudad de Buenos Aires tendieron a su fortalecimiento configurando a Rodrigo Bueno como parte de esa nueva centralidad (Ciccolella, 2009; Ciccolella y Vecslir, 2011; Abba, 2008, 2010, Cuenya, 2011). Estas centralidades también son acompañados de subcentros, como es el barrio de Chacarita donde se encuentra el Playón, cuya localización conecta con el centro histórico, administrativo y financiero de la ciudad. La accesibilidad de este barrio a diferentes puntos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) habilita una articulación privilegiada de las centralidades pero sobre todo con el sistema de centralidades tradicionales (Cosacov, 2014). En este marco la tesis indaga ¿Cuál es el papel de la localización en las dinámicas de relación social enmarcadas en estas dos villas de la ciudad? ¿Cómo esas localizaciones moldean y modifican las relaciones entre los actores sociales que intervienen? A su vez, ¿cuáles son las tensiones, disputas, conflictos y alianzas que allí se entretejen? ¿Cómo incide la localización, para cada caso, en la relación entre el accionar estatal y las formas colectivas y organizativas que desempeñan los habitantes? Desde un enfoque sociológico en el campo de los estudios urbanos, se aborda la lógica conflictiva de producción y apropiación de estos espacios intersticiales de un hábitat de la pobreza urbana constituido en los márgenes de la centralidad urbana. También el papel de la intervención estatal en esos territorios y las dinámicas colectivas y organizativas de la población residente en estas villas, con particular atención a los efectos de las transformaciones urbanas en sus respectivos entornos inmediatos, que han modificado con el transcurso del tiempo el peso, significado y atracción que ejercen dichas localizaciones para el despliegue de usos alternativos. Dado que hasta el momento no hay estudios locales al respecto que brinden evidencia analítica a escala intraurbana sistematizada, la presente tesis intenta brindar conocimiento específico que den cuenta de esta temática.^^Fil: Rodríguez, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"303 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1388";"7593303 ^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city) ^^2001-2015";;"This thesis deals with the role of the location in disputes over urban space in central areas where two villas typified ""as regularizables"" Rodrigo Bueno and Playón de Chacarita-, emphasizing the relationship between state action and organizational practices that have deployed its inhabitants during the period 2001-2015 in the city of Buenos Aires. The villas, Rodrigo Bueno and Playón de Chacarita, are located in the city of Buenos Aires in central areas where there have been significant urban transformations, linked to the restructuring process that occurred in recent decades centrality. Rodrigo Bueno is located in the adjacent area to the Costanera Sur Ecological Reserve and the former Boca Juniors Sports City, a few meters from Puerto Madero. Playón de Chacarita is located in the neighborhood referenced by name within the rail yard railroad Urquiza, bordering the railway station ""Federico Lacroze"". Unlike what happens in other Latin American cities as urban transformation processes have tended to reinforce traditional centralities where popular means of access to the city are located. The processing and urban renewal in Puerto Madero, far from weakening the traditional centrality of the City of Buenos Aires tended to strengthening Rodrigo Bueno setting as part of this new centrality (Ciccolella, 2009; Ciccolella and Vecslir, 2011; Abba, 2008, 2010, Cuenya, 2011). These centers are also accompanied by sub centers, as Chacarita where Playón, which connects to the historic location, administrative and financial center of the city is located. The accessibility of this area to different points of the Metropolitan Area of Buenos Aires (AMBA) enables a privileged articulation of the centrality but especially wth the traditional system of central areas (Cosacov, 2014). In this context the thesis investigates what is the role of location in the dynamics of social relationships framed in these two villas in the city? How those locations shape and modify relationships between social actors involved? In turn, what are the tensions, disputes, conflicts and alliances that weave there? How affects the location, for each case, the relationship between state action and collective and organizational forms that residents play? From a sociological approach in the field of urban studies, the conflicting logic of production and appropriation of these interstitial spaces of a habitat consisting of urban poverty on the margins of urban centrality is addressed. Also the role of state intervention in those territories and collective and organizational dynamics of living in these cities, with particular attention to the effects of urban transformations in their immediate surroundings, which have changed over time with population weight meaning and attraction of these locations for the deployment of alternative uses. Since so far there are no local studies on the subject that provide analytical evidence in systematic intra-urban scale, this thesis attempts to provide specific knowledge to realize this subject.";"Resumen Abstract Índice Índice de siglas Introducción ¿Por qué esta tesis? Presentación y justificación del problema de investigación Presentación de los objetivos e hipótesis Antecedentes de la investigación Consideraciones metodológicas Estructura del trabajo CAPÍTULO 1. Centralidad y localización. Abordajes para su comprensión 1.1 Aproximación teórico-conceptual sobre la centralidad 1.2 Transformaciones de la centralidad ¿debilitamiento de la centralidad tradicional? 1.3 Centralidad, localización, capital locacional 1.4 Centralidad y ciudad: producción, uso, y relación social 1.4.1 La centralidad como espacio urbano… un espacio disputado 1.4.2 Capas de espacio… actores y lógicas CAPÍTULO 2. Villas-NAU: formas pobres de hacer ciudad, no tan distintas 2.1 Las villas y los Nuevos Asentamientos Urbanos (NAU) 2.1.1 Surgimiento y características 2.1.2 Las implicancias políticas de la nominación 2.1.3 Las formas de organización CAPÍTULO 3. Rodrigo Bueno y Playón de Chacarita: una aproximación histórica y territorializada de ambos asentamientos 3.1 Una presentación de los casos y sus localizaciones 3.1.1 Rodrigo Bueno en la Costanera Sur 3.2 Surgimiento y consolidación de los asentamientos 3.2.1 El arribo al lugar: los primeros habitantes y sus procesos de producción del hábitat 3.2.2 El proceso de densificación y consolidación: los “nuevos” que llegan y los “viejos” que permanecen 3.3 En busca del capital locacional 3.4 Una mirada comparativa sobre el proceso de surgimiento y consolidación de estos asentamientos y sus localizaciones CAPÍTULO 4. La “invisibilización” de las villas en áreas degradadas: accionar estatal y formas organizativas en Rodrigo Bueno y Playón de Chacarita (2001-2004) 4.1 Áreas degradadas…pero con proyectos urbanos “latentes” 4.2 Lo que trajo la crisis de 2001. Repoblamiento e inscripción territorial de formas organizativas 4.2.1 “Fue todo a pulmón de los vecinos” 4.2.2 Acerca de la figura del delegado 4.2.3 Las organizaciones de base, en el territorio 4.3 Dejar permanecer: un abordaje acerca de la actuación gubernamental 4.3.1 El peso del “verde” 4.3.2 En la opacidad de las vías 4.3.3 La nominación como justificativo de cierto tipo de intervención 4.4 La “invisibilidad” de las villas en áreas degradadas. Una mirada comparativa entre Rodrigo Bueno y Playón Chacarita (2001-2004) CAPÍTULO 5. Rodrigo Bueno y el Playón de Chacarita: territorios en disputa en contextos de transformaciones urbanas (2004-2015) 5.1 Transformaciones urbanas en las áreas donde se emplazan las villas 5.2 Los actores en disputa en el asentamiento Rodrigo Bueno 5.2.1 Defensores de la Reserva Ecológica: “Asociación Civil por la Reserva Vecinos Autoconvocados” 5.2.2 Integrantes del área de Espacio Público y Conservación y Manejo de la Reserva Ecológica. Dirección General de Espacios Verdes - GCBA 5.2.3 Desarrolladores Urbanos: “Inversiones y Representaciones Sociedad Anónima (IRSA)” 5.3 Los actores en disputa en el asentamiento Playón de Chacarita 5.3.1 Los vecinos del Blog 5.3.2 Asociación Vecinal Chacarita 5.4 “Sucios, ilegales y malos”. Discursos y argumentos en torno a los habitantes 5.5 Una mirada comparativa acerca de las disputas por el espacio en Rodrigo Bueno y Playón de Chacarita CAPÍTULO 6. La “visibilidad” de las villas en contexto de áreas centrales “puestas en valor” (2004-2009) 6.1 De la crisis al boom inmobiliario 6.2 Rodrigo Bueno “en el ojo de la tormenta” 6.2.1 El mejoramiento de las condiciones de vida, con orientaciones contrapuestas 6.2.2 El proceso de expulsión 6.2.3 La resistencia 6.3 El Playón de Chacarita. De la opacidad de las vías a la visibilidad por el derecho a los servicios básicos 6.3.1 La omisión del ejecutivo y el rol activo del poder legislativo 6.3.2 La conformación de los Vecinos Autoconvocados 6.3.3 Tocar las puertas 6.4 Una mirada comparativa sobre la visibilización de Rodrigo Bueno y Playón de Chacarita en áreas centrales “puestas en valor” (2004-2009) CAPÍTULO 7. La “judicialización” de las villas y la lucha por la urbanización (2010-2015) 7.1 Juridificación y judicialización: un abordaje a estos procesos 7.1.1 Una aproximación conceptual 7.1.2 Contexto jurídico e institucional de los procesos de judicialización 7.1.3 A escala barrial. La judicialización en las villas de la Ciudad 7.2 La judicialización de Rodrigo Bueno 7.2.1 Mejoras en las condiciones de los servicios 7.2.2 En torno a la permanencia en el lugar y la (re)urbanización de la villa 7.2.3 En torno al proceso eleccionario 7.3 La judicialización del Playón de Chacarita 7.3.1 Mejora en las condiciones de los servicios 7.3.2 En torno al proceso eleccionario 7.4 Disputas territoriales durante el proceso de judicialización 7.4.1 “Las tomas” en el Playón de Chacarita 7.4.2 IRSA y Rodrigo Bueno. La Legislatura como arena de disputa 7.5 Alcances e impactos de la judicialización 7.6 Una mirada comparada sobre la judicialización de Rodrigo Bueno y el Playón de Chacarita y la lucha por la urbanización Anexo Metodológico Anexo Fotográfico";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Rodríguez, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Asentamientos urbanos,Barrios populares,Espacio urbano,Estado,Organizaciones barriales,Pobreza,Relaciones sociales";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/09408fb418be21a849e95d626501ad43.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0 1880;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1880;"Una aproximación a las representaciones de género en las publicidades gráficas argentinas a través de Vosotras, Chabela y Claudia";"Rodríguez, María Florencia ^^Toscanini, María Florencia ";"Rey, Ana Lía";2017;2017;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales ";"Publicidad^^Publicaciones periódicas^^Mujeres^^Rol de la mujer^^Análisis de género^^Marketing^^Discurso^^Consumo";Argentina;1945-1970;"Enunciación del Tema El tema central del proyecto aborda la comunicación y el género, orientado al análisis de publicidades gráficas. Para esto proponemos la realización de un informe de investigación que dé cuenta de las distintas construcciones que vienen creando desde el ámbito publicitario en revistas gráficas de consumo masivo. Nuestra investigación pretende instalarse en el análisis sociocultural para indagar los cambios y continuidades entre, los diferentes eventos políticos, sociales y culturales de las épocas a analizar, y la imagen que se muestra de la mujer en las publicidades. Las revistas que vamos a estudiar son Vosotras, Chabela y Claudia. Los períodos que vamos a analizar son del 45 al 55 –con la sanción del voto femenino y el partido peronista femenino-, del 60 al 70- con la segunda ola femenina, la liberación de la mujer y la comercialización de las pastillas anticonceptiva durante el movimiento hippie. Objetivos Describir y analizar las representaciones de las mujeres en las publicidades gráficas de productos de limpieza e higiene personal que aparecen en las revistas Vosotras, Chabela y Claudia, en los periodos seleccionados que van desde 1945 hasta 1970, editadas en Buenos Aires, Argentina. Objetivos específicos a) Desarrollar el concepto de los estereotipos en los anuncios publicitarios. b) Relacionar los avances en materia de género de las mujeres con el contexto histórico de cada período seleccionado. c) Identificar los roles de las mujeres en las publicidades gráficas y los rasgos estereotipados de las mismas. d) Identificar y comparar las representaciones sociales de ambos períodos e identificar si hallamos algún marco disruptivo que evidencia luchas y/o resistencias. Hipótesis La imagen estereotipada de las mujeres en las publicidades gráficas de producto de limpieza e higiene de las revistas Chabela, Claudia y Vosotras, no refleja los avances a nivel político, social y cultural alcanzados por las mujeres, generando así, una barrera que impide alcanzar la igualdad de género en todos los planos. La publicidad gráfica es uno de las herramientas de las que se valen los medios masivos de comunicación para llegar a la mayor cantidad de personas posibles dentro de la sociedad. Es una forma de entrar en la cotidianeidad de las personas. Al exponer de manera diaria a la mujer como madre, ligada a tareas como las de cocinar o asear la casa, educar y criar a los hijos, como esposa al servicio del marido, o como objeto sexual y de seducción del hombre; la mujer como trabajadora supone un rol más que queda diluido entre el resto. La constante reiteración de colocar a la mujer en el lugar de lo doméstico, impide el progreso en lo social. Por más avance a nivel político o social que se produzca en la sociedad argentina, si esto no cambia, alcanzar la igualdad de género tanto en la práctica como en la teoría se tornará dificultoso. ^^Fil: Rodríguez, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Toscanini, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"177 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1880;ARG;;;"Enunciación del Tema Objetivos Objetivos específicos Hipótesis Preguntas de investigación Marco teórico Marco histórico Primer período: 45 al 55 Segundo período: 60 al 70 Metodología Corpus Estado de la Cuestión Historia publicitaria Descripción de las revistas seleccionadas Revista Vosotras Revista Chabela Revista Claudia Capítulo 1 I. Introducción II. Nivel del dispositivo III. Textos escritos IV. Imagen V. Espacio gráfico VI. Relación Texto-Imagen VII. Nivel de las funciones VIII. Nivel retórico IX. Nivel temático X. Nivel enunciativo XI. Conclusión Capítulo 2 I. Introducción II. Concepción del cuerpo III. Roles de género IV. Las representaciones, imaginarios y estereotipos sociales Capítulo 3 I. Introducción II. Proceso de socialización III. Análisis de la coyuntura IV. El sujeto ""mujeres"" V. Formas discursivas de la creencia VI. Variables que se materializan VII. Límites políticos de los sujetos autorepresentados como “mujeres” Conclusiones finales Bibliografía Corpus ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;" Buenos Aires";"Fil: Rodríguez, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Toscanini, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";4069;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Análisis de género,Consumo,Discurso,Marketing,Medios de comunicación de masas,Mujeres,Publicaciones periódicas,Publicidad,Publicidad gráfica,Revista Chabela,Revista Claudia,Revista Vosotras,Rol de la mujer";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/3301337499729f5746c8b17c064d769a.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 1920;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1920;"Universidad y entorno barrial en Constitución : características y percepciones del entramado organizativo e institucional sobre la problemática barrial y el papel actual y potencial de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA";"Rodríguez, María Carla^^Bruno, Daniela^^Arqueros Mejica, Soledad^^Brikman, Denise^^Di Virgilio, María Mercedes^^Echevarría, Andrea^^Najman, Mercedes^^Rodríguez, María Florencia^^Toscani, María de la Paz";" Jaimes, Luisina^^Schmoller, Nicolas^^Di Bari, Paola Giulio^^Gangas, Noelia";2020;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani";"Vivienda^^Universidad^^Territorio^^Barrio de Constitución";;;"Tabla de contenidos: 1. Introducción -- 2. Características de las organizaciones e instituciones públicas entrevistadas -- 3. Percepciones sobre el barrio de Constitución, sus transformaciones y problemáticas -- 4. Problemáticas estructurales, respuestas puntuales -- 5. El entramado organizativo barrial y sus características -- Bibliografía^^Fil: Rodríguez, María Carla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Arqueros Mejica, Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Brikman, Denise. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Bruno, Daniela. Universidad Pedagógica Nacional. Departamento de Educación y Ciencias Sociales; Argentina.^^Fil: Di Virgilio, María Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Echevarría, Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.^^Fil: Najman, Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Rodríguez, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Toscani, María de la Paz. CONICET - Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR); Argentina.";spa;info:eu-repo/semantics/book^^info:ar-repo/semantics/libro^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion;"72 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es";application/pdf;"ISBN : 978-950-29-1878-5^^http://catalogoiigg.sociales.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=d05b4d24c91b552c43b5bac3c77474f5";"Ciudad Autónoma de Buenos Aires^^Constitución - barrio";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Barrio Constitución,Ciudad Autónoma de Buenos Aires,Hábitat,IIGG,Territorio,Universidad,Vivienda";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/ccc44f983667f75e7d000f1d45fe04d6.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 2904;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2904;"Diversidad cultural y cuidado : encuentro de prácticas de crianza de mujeres migrantes con dispositivos institucionales";"Petruselli, Alejandra Melina ^^Rodriguez, María Florencia";"Bruno, María Luz";2019;2019;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Cultura^^Mujeres^^Estado^^Política social";Argentina;;"La presente elaboración teórica, en el marco del Trabajo de Investigación Final de la Licenciatura en Trabajo Social, se orienta a indagar respecto a las construcciones culturales de las prácticas de cuidado, las estrategias familiares de vida de referentes femeninas de origen migrante, como también en las estrategias de intervención del Centro de Primera Infancia “Casitas” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Daremos paso a la descripción del cuidado para cada una de las unidades de análisis, como también las percepciones y tensiones que suscitan de las mismas. Además, describiremos y analizaremos la incidencia de los actores intervinientes en este escenario y las características del mismo. Estudiaremos las políticas sociales, a través del Programa Centros de Primera Infancia, para poder interpretar la relevancia que posee el cuidado y la primera infancia para el Estado. Respecto a los procesos migratorios, hemos podido visualizar que la condición migrante y el género al entrecruzarse profundizan la desigualdad social. Asimismo, ambas categorías impactan, moldean e inciden en la concepción del cuidado, como también la constitución del vínculo entre cuidador y quien es dependiente del cuidado. Para ello, hemos utilizado una metodología cualitativa, en base al análisis de los relatos provenientes de las entrevistas en profundidad que hemos realizado a las referentes femeninas migrantes y al equipo de trabajo de la institución, en el periodo de octubre a noviembre de 2018.
Advertimos a les estudiantes que consulten las tesinas que la aprobación es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas.
^^Fil: Petruselli, Alejandra Melina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Rodriguez, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"125 p. ";;" info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2904";ARG;;;"Introducción Metodología De la inserción en el campo Breve caracterización del escenario de investigación Capítulo 1 1. Migración. 1. a La singularidad de los procesos migratorios en América Latina 1. b Movimientos migratorios 2. Migración y género 2. a ¿Por qué considerar al género para hablar de migración? 2. b Feminización de la migración 2. c Subjetividad de las mujeres migrantes 3. Mujeres migrantes que cuidan Capítulo 2 1. Lineamientos institucionales 2. Conceptualizaciones previas del Cuidado 2. a Estado como principal garante 2. b CPI como estructurador de la vida cotidiana 3. ¿Desde dónde cuidan los que cuidan? 3. a La dimensión corporal del cuidado 3. b ¿Qué involucra el cuidado? 4. Percepción sobre las referentes femeninas migrantes 4. a Mujeres atravesadas por la complejidad 4. b Mujeres sobrecargadas 4. c Mujeres que cuidan 5. Instituciones y la cultura 5. a La cultura de la desigualdad institucional 5. b ¿Qué subjetividad construyen los discursos? Capítulo 3 1. Cuidado situado: las prácticas de cuidado en mujeres migrantes 1. a Cuidar en soledad 1. b ¿Cómo es cuidar en el barrio de Constitución? c La inestabilidad constante y la incertidumbre cotidiana 2. Estrategias familiares de vida 2. a ¿Qué dimensiones incluye el cuidado? 2. b Percepción de las acciones del Estado: neoliberalismo y cuidado-sujetos de derecho 3. Prácticas de crianza y encuentros culturales: La elección en la transmisión de valores 3. a La incidencia de la trayectoria de vida 3. b La incidencia del contexto actual 3. c Encuentros culturales en tensión Consideraciones finales Bibliografía Anexo ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Petruselli, Alejandra Melina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina ^^Fil: Rodriguez, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciadas en Trabajo Social";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";Crianza,Cuidado,Migrantes,Mujeres;https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/f7f837c8010dc2d1f0f0454a6e3ba8d7.pdf;Tesis;"Tesinas de Trabajo Social";1;0