1 10 1 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/24b5fe258810ae39ccb9f8810f9d1ecd.pdf c68230c72ee3c7826cc8eb46406ab6eb Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Santiago de Chile y el hábito del temor en la periferia : la precarización de lo urbano en una ciudad neoliberal (1973-2010) Creator An entity primarily responsible for making the resource Rodríguez Matta, Paula Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Rodríguez, María Carla Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2014 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2014 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesis de Doctorado Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Rodríguez Matta, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Doctora en Ciencias Sociales Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Santiago de Chile y el hábito del temor en la periferia : la precarización de lo urbano en una ciudad neoliberal (1973-2010) Creator An entity primarily responsible for making the resource Rodríguez Matta, Paula Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Rodríguez, María Carla Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2014 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2014 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Urbanismo Periferia Territorio Relaciones sociales Inseguridad Description An account of the resource La pregunta que guía esta tesis es si la precarización de ‘lo urbano’ permite explicar el temor en los sectores periféricos de la ciudad en las últimas décadas, en Santiago de Chile. El objetivo principal es: conocer cómo la precarización de ‘lo urbano’ explica el temor en la periferia en la ciudad de Santiago en las últimas décadas; y los objetivos específicos: (a) conocer cómo la precarización de ‘lo urbano’ se relaciona con la producción de periferia urbana en Santiago de Chile en las últimas décadas; y (b) conocer cómo la precarización de ‘lo urbano’ se relaciona con el temor en la periferia en Santiago de Chile, en las últimas décadas. La elección metodológica para responder la pregunta-problema fue realizar un estudio de caso descriptivo, el cual es pertinente para responder una pregunta descriptiva (valga la redundancia) o una pregunta explicativa. La tesis se estructuró en cinco secciones: En la primera sección (Introducción) se desarrollan consideraciones teoricometodológicas, la pregunta-problema y los objetivos de la investigación, las unidades espaciales seleccionadas (territorio + relaciones sociales), el recorte temporal, se presenta una entrada tanto al trabajo de campo (se habla de las entrevistas realizadas, por ejemplo) como a la elección teórica. En la segunda sección (Marco teórico), se elaboran las categorías teoricoconceptuales, cuyo eje son el análisis crítico de la teoría de producción del espacio, de Lefebvre. Se profundiza en la inclusión de lo subjetivo que el autor propone, señalando que el énfasis estará en el temor (componente de lo subjetivo), para lo cual se incorporan las reflexiones de Heller, en diálogo con Lechner y Foucault, entre otros autores. En la tercera sección de la tesis (Presentación de los casos), se introduce a las poblaciones seleccionadas para su estudio: La Victoria, San Gregorio y El Castillo. Se incluye la historia de cada una de estas unidades espaciales y se caracterizan los actores sociales e institucionales que participaron en su construcción, entre otros datos pertinentes al objetivo de la tesis. En la cuarta sección de la tesis (Los resultados del trabajo de campo) se desarrollan los hallazgos obtenidos, los que se ordenan de acuerdo con los ejes propuestos por Lefebvre: el eje espacio-temporal, diacrónico, y el eje de dimensiones, sincrónico. Se habla de los puntos críticos en la producción de espacio urbano en la periferia y cómo éstos se relacionan o explican los temores en la periferia para el periodo 1973-2010. En la quinta y última sección de la tesis (Conclusiones), se hace una lectura analítica y crítica de los hallazgos encontrados en el trabajo de campo, con relación a la pregunta-problema y los objetivos de la investigación. Se concluye que la producción de periferia sí ha estado relacionada con la precarización de lo urbano, lo que se relaciona con cambios de usos de los espacios urbanos, producción de espacio urbano sin equivalentes y la producción de espacios de acumulación, de desposesión y de circulación, entre otros. Estos procesos involucraron el deterioro o la pérdida de calidad de ‘lo urbano’ y se constituyeron en estímulos para la experimentación de ciertos temores, como, por ejemplo, el temor a la ocupación militar en la ciudad o el temor al futuro de los hijos e hijas, entre otros. Finalmente, se incluye un Anexo con la información relacionada con la metodología, con su correspondiente bibliografía. Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 330 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2209">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2209</a> Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant CHI 1973-2010 Table Of Contents A list of subunits of the resource. SECCIÓN UNO: INTRODUCCIÓN 1 PRIMEROS APUNTES 1.1 El predominio de la sensación de inseguridad 1.2 Santiago es una ciudad segregada 1.3 Las prácticas para prevenir la sensación de inseguridad 1.4 La pérdida de los espacios democráticos 2 CONSIDERACIONES TEÓRICO-METODOLÓGICAS 2.1 Los objetivos de la investigación 2.2 Las unidades espaciales seleccionadas 2.3 Las entrevistas realizadas 2.4 Las similitudes de las tres poblaciones 2.4.1 La aparición de nuevos sujetos en el espacio urbano 2.4.2 La resolución de la necesidad de vivienda de los nuevos sujetos 2.4.2.1 Modalidad formal de resolución 2.4.2.2 Modalidad informal de resolución 3 LA ELECCIÓN TEÓRICA 3.1 La teoría de la producción del espacio 3.2 Lo subjetivo en el análisis 3.2.1 Las reflexiones de Agnes Heller (¿de qué periodo se está hablando?) 3.2.2 Revocar la distinción entre acción, pensamiento y emoción 3.2.3 ¿Hábitos, acciones tradicionales o prácticas? SECCIÓN DOS: MARCO TEÓRICO 1 LA TEORÍA DE PRODUCCIÓN DEL ESPACIO 1.1 La definición de espacio 1.2 ¿Cómo se produce el espacio? El circuito secundario del capital 1.2.1 Los agentes del circuito secundario 1.2.2 La conversión del espacio urbano en bienes raíces 1.2.3 La producción del espacio urbano por el capitalismo 1.3 El análisis del espacio: niveles y dimensiones 1.3.1 El eje espacio-temporal (eje diacrónico) 1.3.1.1 Los campos ciegos 1.3.1.2 El incumplimiento de la utopía 1.3.2 El eje de las dimensiones del espacio (eje sincrónico) 1.3.2.1 El nivel global (G) 1.3.2.2 El nivel mixto, intermedio (M) 1.3.2.3 El nivel privado (P) 2 LA INCLUSIÓN DE LO SUBJETIVO EN EL ANÁLISIS 2.1 La definición de sentimiento que se utilizará 2.1.1 Algunas características de los sentimientos 2.1.2 La gestión de los sentimientos 2.2 Una tipología de sentimientos 2.2.1 Los afectos: sentimientos que pueden ser normados y sublimados 2.2.1.1 Qué son los afectos 2.2.1.2 El miedo como afecto 2.2.2 Las emociones en sentido estricto: sentimientos idiosincráticos 2.2.2.1 El miedo como emoción 2.2.3 Un tipo de sentimiento: las pasiones (todas son relevantes) 2.2.4 Los miedos como construcciones ideológicas SECCIÓN TRES: PRESENTACIÓN DE LOS CASOS 1 LA VICTORIA (1957) 1.1.1 Producción de espacio en el campo ciego 1.1.2 Autoconstrucción con asistencia técnica de cuadros políticos universitarios 1.1.3 La cuota Corvi: el sustrato del contrato con el Estado 2 SAN GREGORIO (1959) 2.1.1 El mínimo habitable 2.1.2 Autoconstrucción con asistencia de agencias del Estado 3 EL CASTILLO (1982) 3.1.1 Donde los llevaron ‘para tirarlos’ 3.1.2 Erradicaciones, ONG, subsidio habitacional y autoconstrucción 3.1.3 Construyendo las casas de a poco SECCIÓN CUATRO: LOS RESULTADOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 1 LA VIOLENCIA EN LA CIUDAD 1.1 “El susto más grande” 1.1.1 Previo a 1973: tomar una micro y salir a conocer la capital 1.1.1.1 Las estrategias para prevenir el temor a la gran ciudad 1.1.1.2 La caracterización del espacio urbano 1.2 El golpe militar 1.3 Los primeros cambios en la ciudad que provocaron temor 1.3.1 Los allanamientos 1.3.2 Las detenciones y asesinatos 1.3.3 Los “allí vienen” 1.3.4 La eliminación de los colectivos 1.4 La producción de periferia a partir de 1973 1.4.1 La puesta en marcha de una plataforma estatal neoliberal 1.4.2 El miedo al caos y a la subversión de los militares 1.4.3 Las medidas de planificación 1.4.4 Planificación material 1.4.4.1 El Decreto Ley de Regionalización (1974) 1.4.4.2 La Política Nacional de Desarrollo Urbano (1979) 1.4.5 Planificación financiera y de redes 1.4.5.1 La preparación del terreno para futuros negocios inmobiliarios 1.4.5.2 Los subsidios habitacionales 1.5 La estructura del empleo y los sentimientos 1.5.1 Los cambios en la estructura del empleo 1.5.2 El miedo al futuro de los y las hijas 1.5.3 La aparición de nuevas instituciones 1.6 La eliminación del temor por el futuro de los hijos 1.6.1 La educación técnico-profesional 1.6.1.1 La creación de carreras técnico-profesionales 1.6.1.2 La opción a la educación que no se merecen 1.7 Las micro-distinciones producto de las nuevas instituciones 1.8 Los nuevos trabajos, los nuevos recorridos por la ciudad 2 LA URBANIZACIÓN NEOLIBERAL 2.1 Los cambios en la superficie y la densidad de la ciudad 2.2 Las ocupaciones de terreno en la periferia 2.2.1 Los deseos de algo definitivo: las tomas de terreno Silva Henríquez y Fresno 2.2.2 Los miedos de los y las pobladoras: “rompieron todas las mediaguas” 2.3 Los miedos en las protestas sociales de los años ochenta 2.3.1 El miedo a la represión y la violencia estatal 2.3.2 El miedo sublimado por el deseo insatisfecho de democracia y libertad 2.4 La asistencia técnica de las ONG, autoproducción para incrementar el valor de las viviendas 2.4.1 Las diferencias entre La Victoria y el campamento Silva Henríquez 2.4.2 Una alternativa a las políticas de vivienda neoliberales 2.5 El crecimiento de la trama de la ciudad 2.6 Las nuevas distancias 2.6.1 El Metro y las autopistas 2.6.2 El Transantiago 2.6.3 El miedo a los asaltos en el transporte público 2.7 El tránsito del microtráfico en la periferia 2.7.1 La Victoria: “Los milicos la llevaban en su mentalidad” 2.7.2 San Gregorio: La Sangre 2.7.2.1 Los nuevos conflictos: la aparición del microtráfico en San Gregorio 2.7.2.2 Los cambios en la ética 2.7.3 El Castillo: “Como película de cowboys”. 2.8 La negociación constante por el uso de los espacios comunes 3 LA DISCIPLINA DEL MERCADO 3.1 Los servicios urbanos 3.1.1 La privatización de los servicios 3.1.1.1 Los pagos por servicios que comprometen los presupuestos de los hogares en El Castillo 3.1.1.2 Los conflictos en la recolección de residuos sólidos en El Castillo 3.1.2 Las deudas (las tarjetas de crédito) 3.2 La precariedad del trabajo, la inseguridad y el temor a que no alcance 3.2.1 El Plan Laboral y el multirut 3.2.2 La subcontratación 3.2.3 La jubilación ya no alcanza: las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) 3.3 Los cambios en la producción de vivienda 3.3.1 El aumento de la construcción privada 3.3.2 La disminución de la vivienda social 3.4 El déficit de áreas verdes y el paseo al mall 3.5 La ciudad insegura 3.5.1 Ningún municipio es seguro 3.5.2 Las poblaciones bravas y los municipios inseguros 3.6 Quién mide el temor 3.6.1 La elaboración de categorías (temor y seguridad) 3.6.2 La imposición y el despilfarro de categorías SECCIÓN CINCO: CONCLUSIONES 1 EL PUNTO CRÍTICO: EL INICIO DE LA PRECARIZACIÓN (1973) 1.1 El debilitamiento de lo urbano: valor de cambio por sobre el valor de uso 1.2 La producción informal de espacio urbano que adquiere valor de cambio 1.3 La producción de espacio urbano sin equivalentes de cambio 1.4 El tipo de trabajo que no agrega valor desde una perspectiva mercantilista 2 EL MIEDO COMO MEDIADOR DE LAS RELACIONES CON EL ESTADO 2.1 El temor a la ocupación militar de la ciudad (el temor como afecto) 2.2 El temor por la ‘amenaza marxista’ (temor como emoción en sentido estricto) 3 LA PRECARIZACIÓN DEL ESPACIO SOCIAL 4 EL MIEDO POR EL FUTURO DE LOS HIJOS Y LAS HIJAS 4.1 El deseo de las entrevistadas de la primera generación: los hijos solos en casa 4.2 La resignificación de las viviendas producto del temor por los hijos 5 LA URBANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD: LA PRODUCCIÓN DE ESPACIOS DISÍMILES 5.1 La producción de periferia y las nuevas distancias en la ciudad 5.1.1 La expansión del límite urbano y la producción de periferia 5.1.2 Los espacios isotópicos y los espacios heterotópicos 5.2 El temor a ser mirado en menos 6 LAS ESTRATEGIAS NEOLIBERALES PARA PRODUCIR ESPACIOS DIFERENCIADOS 6.1 La ciudad que no les pertenece 6.2 Los espacios de la acumulación, de la desposesión y de la circulación 7 LOS ESPACIOS DE CIRCULACIÓN Y EL MICROTRÁFICO 7.1 El temor a las balaceras 7.2 Los usos excluyentes de los espacios públicos 7.3 El espacio abstracto, el espacio del concreto 8 LOS CONTRA-ESPACIOS, LOS ESPACIOS UTÓPICOS 8.1 Los espacios de la resistencia en la periferia 8.2 Las confrontaciones entre estrategias espaciales 8.3 El retorno de la democracia: los deseos alienados BIBLIOGRAFÍA Fuente bibliográficas Fuentes ANEXO METODOLOGÍA: TRABAJO DE CAMPO 1. Diseño de entrevistas 1.1 El diseño de las preguntas 1.2 El desarrollo de las entrevistas 2. Triangulación y análisis de las entrevistas 3. Bibliografía utilizada ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1. Emociones ordenadas de acuerdo con los principios de Heller Cuadro 2. Emociones y producción del espacio Cuadro 3. Inversiones necesarias realizar para incorporar un nuevo residente Cuadro 4. Cambios en la estructura productiva de la Región Metropolitana, 1967, 1995, 2005 (porcentajes del PIB) Cuadro 5. Estadísticas de distribución y empleo, Gran Santiago (1958-2001) Cuadro 6. Cambios en la estructura urbana de Santiago (1970-2010) Cuadro 7. Hogares, personas y gastos e ingreso promedio mensual por hogar, según grupo de quintil de hogares, Gran Santiago (2006–2007) Cuadro 8. Porcentaje de la superficie total y número total de viviendas, según permisos de edificación aprobados en dos grupos de comunas (Gran Santiago, 1990-2009) Cuadro 9. Emociones ordenadas de acuerdo con los principios de Heller Cuadro A1: Entrevistados y entrevistadas por población, generación, sexo Cuadro A2. Búsqueda de concordancia Cuadro A3. Búsqueda de concordancia Cuadro A4. Emergencia de nuevos conceptos Cuadro A5. Emergencia de nuevos conceptos ÍNDICE DE DIAGRAMAS Diagrama 1. Eje espacio-temporal Diagrama 2. Eje espacio-temporal con campos ciego Diagrama 3. Dimensiones del espacio Diagrama 4. Acercamiento al eje espacio-temporal con campos ciego Diagrama 5. La Victoria Diagrama 6. San Gregorio Diagrama 7. El Castillo Diagrama 8. Diferencias población versus barrios de mayores ingresos Diagrama 9. Activación del Nivel P con la destrucción del Nivel M Diagrama 10. Eje espacio-temporal con punto ciego Diagrama 11. Cambios en el valor de uso de La Victoria Diagrama 12. Predominio de las prácticas y las representaciones espaciales Diagrama 13. La resignificación de las viviendas en El Castillo ÍNDICE DE PLANOS Plano 1. Gran Santiago con ubicación de las poblaciones Plano 2. La Victoria Plano 3. San Gregorio Plano 4. Trama de la población San Gregorio, como población Corvi Plano 5. El Castillo Plano 6. División comunal de Santiago 1940 y 1982 Plano 7. Campamentos en el Gran Santiago (1982) Plano 8. Erradicación de pobladores de campamentos del Área Metropolitana por comuna de origen y destino (1979–1985) Plano 9. Comunas agrupadas de acuerdo con el Índice de Desarrollo Humano, del PNUD (2008) Plano 10. Aumento del área del Gran Santiago (1960-2003) Plano 11. Trazado del campamento Silva Henríquez Plano 12. Trazado del campamento Fresno Plano 13. Municipios seguros e inseguros de acuerdo a Fundación Futuro (Gran Santiago, 2003) Plano 14. Municipios más inseguros ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Gestión de las emociones de entrevistados de la primera generación Gráfico 2. Santiago, evolución del coeficiente de Gini (1960/2010) ÍNDICE DE IMÁGENES Imagen 1. Calle en la población El Castillo Imagen 2. Iglesia del colegio del Opus Dei en El Castillo Imagen 3. Basural en El Castillo Imagen 4. Iglesia en El Castillo Imagen 5. Vista aérea de San Gregorio Imagen 6. Vista área de la población La Victoria Chile Deterioro Inseguridad Lo urbano Periferia Precarización Relaciones sociales Santiago de Chile Temor Territorio Urbanismo