<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?advanced%5B0%5D%5Belement_id%5D=39&advanced%5B0%5D%5Btype%5D=is+exactly&advanced%5B0%5D%5Bterms%5D=Rodr%C3%ADguez+de+la+Fuente%2C+Jos%C3%A9+Javier&output=rss2 Thu, 28 Mar 2024 06:02:10 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[Del origen de clase a las condiciones de vida actuales : la desigualdad social a partir del vínculo entre las trayectorias intergeneracionales de movilidad social y el bienestar material de los hogares en la Ciudad de Buenos Aires, 2004-2015.]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1060

Dublin Core

Título

Del origen de clase a las condiciones de vida actuales : la desigualdad social a partir del vínculo entre las trayectorias intergeneracionales de movilidad social y el bienestar material de los hogares en la Ciudad de Buenos Aires, 2004-2015.

Colaborador

Chávez Molina, Eduardo

Fecha

2019

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2004-2015

Descripción

Diversos estudios realizados tanto a nivel internacional (Breen, 2004; Erikson y Goldthorpe, 2002; Hout y DiPrete, 2006) como regional (Solís y Boado, 2016) han llegado a un consenso amplio que postula, entre varios aspectos, la asociación persistente entre orígenes y destinos de clase, así como niveles similares de fluidez social. Específicamente para el caso argentino, los recientes aportes en el campo (Benza, 2012; Dalle, 2016; Jorrat, 2016; Pla, 2016; Quartulli, 2016), han permitido definir los rasgos que asume la movilidad en la estructura social argentina actual: rigidización de la estructura de clase, recomposición de la clase trabajadora, predominancia de la movilidad de corta distancia, vigencia del logro educativo como mecanismo de ascenso social, entre otros.

Por otro lado, diversos aportes se han realizado a partir del estudio de la estructura de clases, en tanto factor explicativo y estructurador de diversas dimensiones de la desigualdad social. Algunas investigaciones dan cuenta de la reversión de ciertas tendencias entre las clases sociales a partir del cambio en el modelo de acumulación ocurrido entrada la década del 2000: aumento de la clase obrera calificada, de la clase media rutinaria y de los profesionales (Benza, 2012; Fachelli, 2013). Por su parte, dichos trabajos evidencian un proceso de disminución de la distancia existente entre las clases sociales, medida a partir de los ingresos percibidos, como correlato del continuo achicamiento de la desigualdad social a lo largo del período (Benza, 2012; Chávez Molina y Sacco, 2015; Dalle, 2012; Fachelli, 2013; Maceira, 2016; Pla, Rodríguez de la Fuente, y Sacco, 2018).

De esta forma, en esta tesis intentamos poner en diálogo ambas tradiciones (estudios de movilidad social y análisis de clase) a los fines de comprender el modo en que los orígenes sociales pueden dar cuenta de las desigualdades en torno a las condiciones de vida. Puntualmente partimos de la indagación del vínculo existente entre las diferenciales trayectorias intergeneracionales de clase (en tanto combinaciones posibles entre orígenes y destinos de clase) y el acceso desigual a diversos activos y recursos que son constitutivos del bienestar material de los hogares. Asimismo, frente a la especificidad de otros estudios que analizan en su conjunto al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), esta tesis propone un “recorte espacial” sobre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), debido a sus características y dinámicas propias que la diferencian del resto del aglomerado, convirtiéndola en una “ciudad de clases medias” (Benza, 2016). El recorte temporal abarcará el período 2004-2015, representativo de lo que se ha denominado “modelo neodesarrollista”. En tanto dimensiones del bienestar material, estudiaremos, el nivel de ingresos monetarios, el acceso a la propiedad de la vivienda y el nivel de consumo de los hogares.

Teóricamente, partimos desde un abordaje de clase de tipo “relacional”, síntesis de los enfoques neo-weberianos y neo-marxistas, al considerar que la sociedad se encuentra estructurada en torno a clases sociales en un sistema de interdependencia (Pla, 2013) y constituidas principalmente en la esfera económica. Medimos empíricamente el concepto de clase operacionalizando la propuesta elaborada por Torrado, a partir de la reconstrucción del nomenclador de la posición socio-ocupacional para el estudio de la estructura social argentina (CFI, 1989; de Ipola y Torrado, 1976; Sacco, 2016; Torrado, 1992a, 1998).

El abordaje metodológico que proponemos en esta tesis es específicamente cuantitativo, utilizándose diversas fuentes de datos en función de los objetivos del trabajo y de las limitaciones que se presentan: Encuesta de Movilidad Social y Opiniones de la Sociedad Actual (2012-2013), Encuesta Anual de Hogares (2004-2015), Encuesta Nacional de Gastos de Hogares (2004-2005) y Encuesta Nacional sobre la Estructura Social (2014-2015). Las técnicas estadísticas empleadas son diversas, de acuerdo a los objetivos específicos y a la naturaleza de las variables empleadas: análisis de tablas de contingencias y de movilidad, regresiones log-lineales, regresiones lineales, regresiones logísticas y análisis de correspondencias múltiples.

Idioma

spa

Extent

357 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess


Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

applictation/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
2004-2015

Abstract

Several studies carried out both internationally (Breen, 2004, Erikson and Goldthorpe, 2002, Hout and DiPrete, 2006) and regionally (Solís and Boado, 2016) have reached a broad consensus that postulates, among several aspects, the persistent association between origins and class destinations, as well as similar levels of social fluidity. Specifically for the local case, the recent contributions in the field (Benza, 2012, Dalle, 2016, Jorrat, 2016, Pla, 2016, Quartulli, 2016), have allowed defining the features assumed by mobility in the current Argentine social structure: rigidization of the class structure, recomposition of the working class, predominance of short-distance mobility, validity of educational attainment as a mechanism of social promotion, among others.

On the other hand, various contributions have been made from the study of class structure, as an explanatory and structuring factor of various dimensions of social inequality. Some investigations show the reversal of certain tendencies among social classes based on the change in the accumulation model that occurred in the 2000s: an increase in the skilled working class, the routine middle class and professionals (Benza, 2012 Fachelli, 2013). These works show a process of diminishing the distance between social classes, measured from the perceived income, as a correlate of the continuous shrinking of social inequality throughout the period (Benza, 2012, Chávez Molina and Sacco, 2015; Dalle, 2012, Fachelli, 2013, Maceira, 2016, Pla, Rodríguez de la Fuente, and Sacco, 2018).

In this way, in this thesis we try to put into dialogue both traditions (studies of social mobility and class analysis) in order to understand the way in which social origins could account for the inequalities around living conditions. We start with the investigation of the link between the different intergenerational trajectories of class (as possible combinations between origins and class destinations) and the unequal access to various assets and resources that are constitutive of the material well-being of households. Also, compared to the specificity of other studies that analyze the Metropolitan Area of Buenos Aires (AMBA) as a whole, this thesis proposes a "spatial cut" on the Autonomous City of Buenos Aires (CABA), due to its characteristics and its own dynamics that differentiate it from the rest of the agglomerate, converting it into a "middle class city" (Benza, 2016). The temporary cut will cover the period 2004-2015, representative of what has been called the "modelo neodesarrollista". As dimensions of material well-being, we will study the level of monetary income, access to home ownership and the level of consumption of households.

Theoretically, we start from a class approach of "relational" type, synthesis of neo-Weberian and neo-Marxist approaches, considering that society is structured around social classes in a system of interdependence (Pla, 2013) and constituted mainly in the economic sphere. We empirically measured the concept of class by operationalizing the proposal elaborated by Torrado from the reconstruction of the nomenclature of the socio-occupational position for the study of the Argentine social structure (CFI, 1989, Ipola and Torrado, 1976, Sacco, 2016, Torrado , 1992, 1998).

The methodological approach proposed in this thesis is specifically quantitative, using various data sources depending on the objectives of the work and the limitations that are presented: Survey of Social Mobility and Opinions of the Current Society (2012-2013), Annual Survey of Households (2004-2015), National Survey of Household Expenditures (2004-2005) and National Survey on Social Structure (2014-2015). The statistical techniques used are diverse, according to the specific objectives and the nature of the variables used: analysis of contingency and mobility tables, log-linear regressions, linear regressions, logistic regressions and multiple correspondence analysis.

Table Of Contents

RESUMEN
ÍNDICE ANALÍTICO
AGRADECIMIENTOS
LISTAS DE ESQUEMAS, GRÁFICOS, MAPAS Y TABLAS
LISTA DE SIGLAS
INTRODUCCIÓN
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN, PROPÓSITOS Y OBJETIVOS DE ESTA TESIS
ENFOQUE TEÓRICO Y METODOLÓGICO
ESTRUCTURA DE LA TESIS

1. ANÁLISIS DE CLASE Y MOVILIDAD SOCIAL: ORIENTACIONES CONCEPTUALES PARA EL ESTUDIO DE LA DESIGUALDAD SOCIAL
1.1. EL ENFOQUE DE LAS CLASES SOCIALES COMO DELIMITADOR PARA EL ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA SOCIAL
1.1.1. LA CLASE SOCIAL DESDE LA TEORÍA DEL CONFLICTO Y EL ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO
1.1.1.1. Aportes desde la teoría del conflicto (I): Karl Marx.
1.1.1.2. Aportes desde la teoría del conflicto (II): Max Weber.
1.1.1.3. La mirada estructural-funcionalista de las clases sociales
1.1.2. LOS ENFOQUES DE CLASES SOCIALES NEO-MARXISTAS Y NEO-WEBERIANOS
1.1.2.1. El enfoque neo-marxista de Erik O. Wright
1.1.2.2. El enfoque neo-weberiano de John Goldthorpe
1.1.3. ENFOQUES MULTIDIMENSIONALES DE LA ESTRUCTURA DE CLASES: DEFINICIONES A PARTIR DE LA NOCIÓN DE ESPACIO SOCIAL
1.1.3.1. Espacio y distancia social en el análisis de la estratificación
1.1.3.2. Las clases y el espacio social en la obra de Bourdieu
1.1.4. ENFOQUES LATINOAMERICANOS SOBRE LA ESTRUCTURA DE CLASES Y SU MEDICIÓN EN ARGENTINA
1.1.4.1. La estructura de clases en el capitalismo periférico y dependiente
1.1.4.2. La perspectiva de clases de Gino Germani
1.1.4.3. La perspectiva de clases de Susana Torrado
1.2. EL LEGADO DEL PASADO: APORTES DE LOS ESTUDIOS SOBRE MOVILIDAD SOCIAL INTERGENERACIONAL
1.2.1. LOS ENFOQUES FUNCIONALISTAS DE LA MOVILIDAD SOCIAL
1.2.1.1. Los primeros estudios empíricos de movilidad: la preocupación la magnitud
1.2.1.2. Del cuánto al cómo. La teoría del logro de estatus.
1.2.2. LOS ENFOQUES DE CLASE SOBRE LA MOVILIDAD SOCIAL
1.2.2.1. El enfoque de la movilidad social desde el Nuffield College
1.2.2.2. Estrategias y recursos de movilidad social. Abriendo la caja negra.

1.3. MÁS ALLÁ DE LA CLASE Y LA MOVILIDAD: RELEVANCIA DEL ESTUDIO DEL BIENESTAR MATERIAL DESDE EL ENFOQUE PROPUESTO
1.3.1. LA CLASE SOCIAL COMO VARIABLE EXPLICATIVA
1.3.1.1. Resultados de clase y clases de resultados
1.3.1.2. Entre la clase y los resultados: mecanismos y estrategias.
1.3.2. ALGUNAS ORIENTACIONES SOBRE EL CONCEPTO DE BIENESTAR
1.3.2.1. El debate en torno al concepto de bienestar
1.3.2.2. Fuentes de bienestar 94
1.3.3. EL BIENESTAR MATERIAL DESDE EL ANÁLISIS DE CLASE Y DE LA MOVILIDAD SOCIAL
1.4. RESUMEN DEL CAPÍTULO: GUÍA DE ORIENTACIÓN TEÓRICA DE LA TESIS

2. DISEÑO METODOLÓGICO
2.1. POBLACIÓN DE ESTUDIO, UNIDAD DE ANÁLISIS Y FUENTES UTILIZADAS
2.1.1. POBLACIÓN DE ESTUDIO Y UNIDAD DE ANÁLISIS
2.1.2. FUENTES DE DATOS UTILIZADAS
2.2. DE LA TEORÍA DE CLASES A LAS CLASES EN EL PAPEL. OPERACIONALIZACIÓN A PARTIR DEL NOMENCLADOR DE LA CONDICIÓN SOCIO-OCUPACIONAL
2.2.1. OPERACIONALIZACIÓN: DEL CSO A LAS CLASES SOCIALES
2.2.2. MODIFICACIONES AL ESQUEMA ORIGINAL
2.2.3. ASIGNACIÓN DE POSICIONES DE CLASE EN EL HOGAR
2.3. TÉCNICAS ESTADÍSTICAS UTILIZADAS
2.3.1. LAS TÉCNICAS PARA EL ESTUDIO DE LA MOVILIDAD SOCIAL
2.3.1.1. El estudio de la movilidad absoluta
2.3.1.2. El estudio de la movilidad relativa
2.3.1.3. El análisis factorial de correspondencias múltiples
2.3.1.4. Análisis de dependencia
2.4. CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO

3. ARGENTINA RECIENTE: TRANSFORMACIONES Y CONTINUIDADES EN EL PATRÓN DE ACUMULACIÓN Y SU IMPACTO EN LA ESTRUCTURA DE CLASES (2002 – 2015). UN ANÁLISIS CONTEXTUAL
3.1. EL NEODESARROLLISMO ARGENTINO: CLAVES PARA COMPRENDER LA ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA EN EL PRIMER CUARTO DEL SIGLO XXI
3.1.1. EL LARGO SIGLO XX: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO Y MODELOS DE ACUMULACIÓN
3.1.2. LA PRIMERA ETAPA DEL MODELO (2002-2007)
3.1.2.1. Principales aspectos de la política económica
3.1.2.2. Tendencias de las principales variables económico-sociales
3.1.3. LA SEGUNDA ETAPA DEL MODELO (2008-2015)
3.1.3.1. Cambios y continuidades en la política económica
3.1.3.2. Tendencias de las principales variables económico-sociales
3.2. ESTRUCTURA DE CLASES Y MOVILIDAD SOCIAL EN LA ARGENTINA RECIENTE
3.2.1. PRINCIPALES TENDENCIAS EN LA ESTRATIFICACIÓN Y LA MOVILIDAD SOCIAL (1870-1980)
3.2.2. PRINCIPALES TENDENCIAS EN LA ESTRATIFICACIÓN Y LA MOVILIDAD SOCIAL (1990-2015)
3.2.2.1. Evolución de la estructura de clases y la desigualdad social (1990-2015)
3.2.2.2. Tendencias y patrones de movilidad social (1990-2015)
3.3. CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO

4. LA ESTRUCTURA DE CLASES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES (2004-2015): ¿UNA SOCIEDAD DE CLASES MEDIAS?
4.1. LA ESPECIFICIDAD DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES: ESTRUCTURA SOCIAL Y DESIGUALDADES
4.1.1. ESTRUCTURA SOCIO-DEMOGRÁFICA Y PRODUCTIVA DE LA CABA
4.1.2. EVOLUCIÓN RECIENTE DE LAS CONDICIONES DE VIDA EN LA CABA
4.2. TAMAÑO, COMPOSICIÓN Y EVOLUCIÓN DE LAS CLASES SOCIALES
4.3. LA DESIGUALDAD EN EL BIENESTAR MATERIAL DESDE LAS CLASES SOCIALES. ¿UNA RELACIÓN SIN FUERZA?
4.3.1. CLASE SOCIAL Y DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS
4.3.2. CLASE SOCIAL Y ACCESO A LA VIVIENDA
4.3.3. CLASE SOCIAL Y CONSUMO
4.4. CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO

5. EL ESTUDIO DE LA MOVILIDAD SOCIAL EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES (2012-2015)
5.1. CAMBIO ESTRUCTURAL Y PATRONES DE MOVILIDAD SOCIAL
5.2. DESIGUALDAD DE CONDICIONES ¿(DES)IGUALDAD DE OPORTUNIDADES? HIPÓTESIS SOBRE EL PATRÓN DE FLUIDEZ SOCIAL
5.2.1. OPORTUNIDADES RELATIVAS DE MOVILIDAD SOCIAL
5.2.2. HIPÓTESIS SOBRE LA MOVILIDAD RELATIVA
5.3. LOS FACTORES EXPLICATIVOS DE LA MOVILIDAD SOCIAL: INFLUENCIAS DE ORIGEN E INDIVIDUALES
5.4. CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO

6. ORIGEN, POSICIÓN DE CLASE Y BIENESTAR MATERIAL. LA TRANSMISIÓN INTERGENERACIONAL DE LAS CONDICIONES DE VIDA (2012-2015)
6.1. LA MOVILIDAD SOCIAL EN EL ESPACIO SOCIAL MULTIDIMENSIONAL
6.1.1. CONSTRUYENDO EL ESPACIO SOCIAL DEL BIENESTAR MATERIAL
6.1.2. EL ESPACIO SOCIAL DEL BIENESTAR MATERIAL DESDE LA ESTRUCTURA DE CLASES Y LAS TRAYECTORIAS INTERGENERACIONALES
6.1.3. LA CONSTRUCCIÓN DE UN ÍNDICE DE BIENESTAR MATERIAL
6.2. EFECTOS DE ORIGEN, DE DESTINO Y DE TRAYECTORIA EN LA DISTRIBUCIÓN DEL BIENESTAR MATERIAL
6.2.1. EFECTOS SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS MONETARIOS
6.2.2. EFECTOS SOBRE EL ACCESO A LA PROPIEDAD DE LA VIVIENDA
6.2.3. EFECTOS SOBRE EL NIVEL DE CONSUMO DEL HOGAR
6.3. CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO

7. CONCLUSIONES
7.1. DISCUSIONES ABIERTAS
7.2. PRINCIPALES HALLAZGOS Y CONTRIBUCIONES DE LA TESIS
7.3. NUEVAS HIPÓTESIS, NUEVAS EXPLORACIONES


8. REFERENCIAS BIBILIOGRÁFICAS

9. ANEXO
9.1. IMPUTACIÓN DE INGRESOS NO DECLARADOS PARA LA ENCUESTA ANUAL DE HOGARES (EAH) 2004-2011
9.2. HOMOLOGACIÓN DE LOS DIVERSOS CLASIFICADORES DE OCUPACIÓN AL “GRUPO OCUPACIONAL” (GO)
9.3. CONSTRUCCIÓN DE ÍNDICES DE CONSUMO
9.3.1. BASE ENGHO 2004-2005
9.3.2. BASE ENES 2014-2015
9.3.3. BASE EMSYOSA 2012-2013
9.4. TABLAS Y GRÁFICOS ANEXAS CAPÍTULO 4
9.5. TABLAS ANEXAS CAPÍTULO 5
9.6. TABLAS ANEXAS CAPÍTULO 6

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Mon, 09 Dec 2019 15:13:59 -0300
<![CDATA[La llamada de la Gran Urbe : las desigualdades y las movilidades sociales en la Ciudad de Buenos Aires]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1732

Dublin Core

Título

La llamada de la Gran Urbe : las desigualdades y las movilidades sociales en la Ciudad de Buenos Aires

Fecha

2019

Spatial Coverage

Descripción

Idioma

spa

Extent

236 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución-No comercialCompartirIgual4.0 Internacional

Formato

application/pdf

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Wed, 07 Apr 2021 17:18:10 -0300