"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 2492;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2492;"Efectos diferenciales sobre las condiciones de inserción laboral de los y las jóvenes en un mercado de trabajo heterogéneo y segmentado (Argentina, 2004-2017)";"Rubio, María Berenice";"Salvia, Agustín^^Vera, Julieta";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Transición a la vida profesional^^Trabajadores jóvenes^^Trabajadoras^^Desigualdad económica^^Salarios^^Mercado de trabajo^^Análisis de género";Argentina;2004-2017;"El presente estudio se enmarca en un tema clave de la discusión en las investigaciones sobre el desarrollo en América Latina: la relación entre crecimiento, pobreza y desigualdad, haciendo foco en la población joven. Se parte de los postulados teóricos estructuralistas latinoamericanos, que pensaron y debatieron en torno a las estrategias de desarrollo que, aun logrando importantes avances en relación con el crecimiento económico dejan afuera excedentes de población. El recorte analítico es específicamente sobre el segmento poblacional de jóvenes considerando que sus condiciones de vulnerabilidad están asociadas principalmente a la composición estructural del aparato productivo, junto con el deterioro de la institucionalidad laboral y la erosión de las capacidades estatales de regulación. Los jóvenes, por ser quienes cumplen el rol protagónico en el ingreso a la vida productiva, son los primeros afectados por el deterioro de las condiciones de empleo. Se partirá de estudios que se apoyan en explicaciones desde la demanda de la fuerza de trabajo, articulando con características propias de la oferta como la edad, el sexo, el nivel educativo; aportando a dicha perspectiva, el análisis de la precariedad de sus puestos de trabajo desde el enfoque de la heterogeneidad estructural. A lo ya señalado respecto a la especificidad de los problemas laborales dentro del segmento joven se suma cómo estos problemas están, a su vez, atravesados por la cuestión de género, empeorando la situación aún más en el caso de las mujeres. Es decir, como grupo específico, las mujeres no sólo se ven afectadas por su condición de jóvenes, sino también por el propio hecho de ser mujeres discriminadas en el mercado de trabajo. En el campo de los estudios del trabajo en particular, la juventud suele pensarse como una categoría asexuada, siendo pocas las investigaciones que entrelazan el estudio de la juventud y el género. En este estudio se procura contemplar estas situaciones especialmente para las jóvenes y en relación con la calidad de los puestos a los que tienen oportunidad de acceder ensayando incipientemente el enfoque de género detrás de los análisis según sexo. La pregunta de investigación apunta a desentrañar de qué modo la estructura económico ocupacional distribuye oportunidades diferenciales de inserción laboral al interior del grupo joven en la Argentina, y cómo los cambios económico-ocupacionales y políticos institucionales de las últimas décadas impactaron sobre dicha estructura económica ocupacional, teniendo en cuenta el proceso de segmentación y precariedad del mercado de trabajo. ¿Cuáles son los cambios que registran las inserciones laborales de los jóvenes argentinos en el periodo 2004-2017? ¿De qué modo la estructura económico ocupacional distribuye oportunidades diferenciales de calidad en las inserciones laborales de los y las jóvenes? ¿Cuál es el impacto de los cambios económico-ocupacionales y político institucionales de las últimas décadas sobre dicha estructura respecto a la evolución en las condiciones de vulnerabilidad social de los jóvenes? ¿Qué formas adoptan las relaciones laborales, en tanto inserción sectorial en el caso de la fuerza de trabajo joven durante cada etapa del periodo, con relación a la calidad de sus inserciones laborales? ¿Qué papel juegan las desigualdades de género en estas relaciones? ¿Cuál es el aporte de pensar las diferencias de género en una distribución ya desigual de oportunidades en las condiciones laborales de los jóvenes, con sus modificaciones en el tiempo y contexto, y las cambiantes relaciones entre sector y nivel educativo en relación con la calidad de los empleos para este grupo? Teniendo en cuenta los cambios en materia económica y política que atravesaron el mercado de trabajo argentino a lo largo del periodo, pensando particularmente el impacto en las inserciones laborales de la juventud argentina, la hipótesis de trabajo que guía a este estudio sostiene que los y las jóvenes, en primer lugar, fueron particularmente atravesados por el proceso de segmentación del mercado de trabajo y la heterogeneidad productiva, y esto incluso, de manera independiente de sus diferenciales en materia educativa y de género. Además, los y las jóvenes no fueron suficientemente alcanzados por las mejoras que se registran en materia laboral durante esta última década y media. Si bien se puede observar el crecimiento macroeconómico y numerosas medidas progresivas en las políticas sociales, educativas y laborales, al interior de la población joven, y especialmente para las mujeres, persiste y se reproduce un profundo proceso de segmentación de la estructura sectorial del empleo que produce diferenciales oportunidades laborales para este grupo. Cabe poner en discusión el papel explicativo del capital educativo, porque es un debate que continúa vigente en las reflexiones sobre los y las jóvenes, quienes transitan un momento particular del ciclo vital en relación con el vínculo educación y trabajo. Se discutirá con los argumentos que priorizan el capital educativo, las competencias escolares y profesionales necesarias para el ingreso al mercado laboral por sobre los mecanismos de diferenciación socio económica, así como también los que sugieren medidas de promoción de políticas de empleo juveniles que no han llegado a mejorar la inserción de los jóvenes que más requieren de dichas compensaciones. En la tesis se confirma una fuerte asociación entre el tipo de inserción laboral al que se accede en términos de calidad y el sector económico de inserción, tanto en ciclos de retracción ocupacional como en períodos de aumento de la demanda agregada de empleo, con su correlato en las remuneraciones reales. Se aportan nuevas evidencias en torno a la vinculación educación y trabajo, de valor para pensar en la inclusión social de los jóvenes, haciendo foco en la importancia de los sectores económico-ocupacionales, pero especialmente en la diferencial calidad de los puestos que los mismos ofrecen. A partir del análisis de un periodo extenso, con numerosos efectos de las políticas sociales sobre el bienestar económico, se puede confirmar que, sin embargo, los procesos de desigualdad distributiva se mantienen y que no se ha podido hacer frente a exclusiones estructurales, especialmente en el grupo poblacional en cuestión, por su particular relación con la estructura económico ocupacional. Asimismo, se corrobora que la pertenencia al segmento más precario del mercado laboral está principalmente atravesada por el peso de los factores estructurales de la demanda de empleo, pero también se observan algunas particularidades de relevancia en la tendencia negativa que predomina en las mujeres por dicha condición, respecto a sus pares varones. Esta tesis da cuenta de que la desigualdad y precariedad laboral no sólo son elementos persistentes del mercado de trabajo argentino, sino también que la exclusión de una parte importante de los -pero sobre todo de las- jóvenes, forma parte de esta matriz estructural, y en buena medida de manera independiente de los cambiantes ciclos económicos.^^Fil: Rubio, María Berenice. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"278 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2492";ARG^^2004-2017;;"The present investigation is part of a key theme of the discussion in research on development in Latin America: the relationship between growth, poverty and inequality, focusing on the young population. It is based on the Latin American structuralist theoretical postulates, who thought and debated about development strategies, which even making important advances in relation to economic growth left large population surpluses out. The analytical cut is specifically on the population segment of young people considering that their conditions of vulnerability are mainly associated with the structural composition of the productive structure, together with the deterioration of labor institutions and the erosion of state regulatory capacities. Young people, being those who play the leading role in entering productive life, are the first affected by the deterioration of employment conditions. It will be based on studies that rely on explanations from the demand of the workforce, articulating with the characteristics of the supply such as age, sex, educational level; contributing to this perspective, the analysis of the precariousness of their jobs from the approach of structural heterogeneity. In addition to what has already been said regarding the specificity of labor problems within the youth segment, it is added how these problems are, in turn, crossed by the gender issue, worsening the situation even more in the case of women. In other words, as a specific group, women are not only affected by their youth status, but also by the fact that they are discriminated against in the labor market. In the field of work studies in particular, youth is often thought of as a sexless category, with little research intertwining the study of youth and gender. This study tries to contemplate these situations especially for young women and in relation to the quality of the positions to which they have the opportunity to access, incipiently testing the gender approach behind the analysis by sex. The investigation question aims to unravel how the occupational economic structure distributes differential opportunities for labor insertion within the young group in Argentina, and how the economic-occupational and institutional political changes of recent decades impacted - not affecting or altering - on said occupational economic structure, taking into account the process of segmentation and precariousness of the labor market. What are the changes recorded by the job placement of Argentine youth in the period 2004-2017? How does the occupational economic structure distribute differential quality opportunities in the job placement of young people? What is the impact of the economic-occupational and institutional political changes of the last decades on this structure with respect to the evolution in the conditions of vulnerability of young people? What forms do labor relations take, as a sectorial insertion in the case of the young labor force during each stage of the period in question, in relation to the quality of their insertions? Did this link have any changes during this period? What role do gender inequalities play in these relationships? What is the contribution of thinking about gender differences in an already unequal distribution of opportunities in the working conditions of young people, with their modifications in time and context, and the changing relationships between sector and educational level in relation to the quality of the jobs for this group? Taking into account the changes in economic and political matters that crossed the Argentine labor market throughout the period, particularly considering the impact on the labor insertions of Argentine youth, the working hypothesis that guides this study will hold that the Young people were not sufficiently reached by the improvements registered in labor matters during this last decade and a half. Although macroeconomic growth and numerous progressive measures in social, educational and labor policies can be observed, within the young population, and especially for women, a deep process of segmentation of the sectorial structure of employment persists and reproduces. produces different job opportunities for this group. The explanatory role of educational capital should be put into discussion, because it is a debate that continues in the reflections on young people, who go through a particular moment in the life cycle in relation to the link between education and work. It will be discussed with the arguments that prioritize educational capital, the school and professional skills necessary to enter the labor market over the mechanisms of socio-economic differentiation, as well as those that suggest measures to promote youth employment policies that have not arrived. to improve the integration of young people who most require such compensation. The thesis confirms a strong association between the type of labor insertion that is accessed in terms of quality, and the activity sector, both in cycles of occupational retraction and in periods of increased aggregate demand for employment, with its correlation in real wages. New evidence is provided regarding the link between education and work, of value to think about the social inclusion of young people, focusing on the importance of the occupational economic sectors but especially on the differential quality of the positions they offer. It is confirmed in the analysis of an extensive period with numerous effects of social policies on economic well-being, that processes of distributive inequality that have not been able to cope with structural exclusions, especially in the population group in question due to their particular relationship with the occupational economic structure. Likewise, it is corroborated that belonging to the most precarious segment of the labor market is mainly crossed by the weight of the structural factors of the demand for employment, but there are also some peculiarities of relevance in the negative trend that predominates in women due to this condition, regarding their male peers.";"RECONOCIMIENTOS INSTITUCIONALES AGRADECIMIENTOS INTRODUCCIÓN: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y PLAN DE TESIS CAPITULO 1: EL ENFOQUE DE LA HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL COMO PUNTO DE PARTIDA PARA EL ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS Y LAS JÓVENES. Introducción 1.1. El desarrollo en América Latina. Crecimiento económico y desigualdad social 1.2. El enfoque de la heterogeneidad estructural. La herencia estructuralista en la problemática de la desigualdad socio-ocupacional 1.3. Sector informal urbano y mercados de trabajo segmentados. La heterogeneidad de la estructura económica y su relación con la calidad 1.4. La perspectiva de la marginalidad económica 1.5. El nuevo enfoque de la segmentación del mercado de trabajo. Revisitando aspectos de la oferta de la fuerza de trabajo y las desigualdades laborales desde una perspectiva multidimensional 1.5.1. El enfoque de la interseccionalidad: potencialidades y desafíos para pensar la desigualdad laboral 1.6. Consideraciones sobre la problemática juvenil y el desarrollo desigual en la región 1.7. El contexto económico y político. La evolución del mercado de trabajo entre 2004 y 2018 CAPITULO 2: EL DISEÑO TEÓRICO METODOLÓGICO Introducción 2.1 Fundamentación teórica e hipótesis de trabajo 2.2 Diseño teórico-operativo 2.3 Fuente de datos: la Encuesta Permanente de Hogares y su tratamiento 2.4 El proceso de elaboración de los datos. Técnicas de análisis de la información CAPITULO 3: EL LUGAR DE LOS JÓVENES EN EL MERCADO DE TRABAJO ARGENTINO Introducción 3.1 Estado de la cuestión juvenil. Transición e incertidumbre 3.2 Pagar derecho de piso: Las desventajas de ser joven en el mercado de trabajo argentino 3.3 Género y generación: dos caras de la misma moneda 3.4 Nuevos trabajadores con viejos problemas: La situación económico-ocupacional del grupo joven a lo largo del periodo 3.5 El género como factor de desigualdad: diferencias entre varones y mujeres jóvenes CAPÍTULO 4: LA INCLUSIÓN LABORAL DE LOS JÓ VENES COMO PROBLEMA PÚBLICO Introducción 4.1 Las políticas laborales durante el periodo 2004-2017: una historia de transformaciones, avances, limitaciones y retrocesos 4.2 Diagnósticos errados y soluciones limitadas frente a una problemática persistente. Las políticas orientadas a la inclusión laboral de jóvenes (2004-2017) 4.3 ¿Trabajar y/o estudiar? La participación sectorial y educativa como determinantes de la calidad CAPÍTULO 5: LA EVOLUCIÓN REMUNERATIVA DE LOS TRABAJADORES JÓVENES: UN ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE INCIDEN SOBRE LA CONFIGURACIÓN DE LOS INGRESOS Introducción 5.1 El rol de los retornos educativos y la determinación sectorial sobre los ingresos de los trabajadores jóvenes 5.2 El sector y el segmento como clave para pensar la desigualdad distributiva. Análisis de las brechas de ingresos 5.3 Brecha salarial de género: ¿distancias más largas en edades más cortas? 5.4 Hacia una evaluación integral de los factores que explican las desigualdades remunerativas CAPÍTULO 6: DIFERENCIALES POR SEXO EN LAS INSERCIONES LABORALES DE JÓVENES Introducción 6.1 El género y la edad: desventajas que se multiplican en las inserciones laborales de jóvenes 6.2 Efectos diferenciales de la educación ¿complementando o determinando las desigualdades de género? 6.3 Barreras al empleo de calidad: el rol del sector, el nivel educativo y sus diferencias según sexo 6.4 Condicionantes en el acceso a inserciones de calidad. Modelos de regresión logística binomial 6.5 Mismas inserciones, ¿distintos ingresos? Análisis de brechas de ingresos laborales CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES BIBLIOGRAFIA ANEXO";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Rubio, María Berenice. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Análisis de género,Desigualdad económica,Mercado de trabajo,Salarios,Trabajadoras,Trabajadores jóvenes,Transición a la vida profesional";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a407b6bfdca93267c1834c95fec9527f.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0