<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?advanced%5B0%5D%5Belement_id%5D=39&advanced%5B0%5D%5Btype%5D=is+exactly&advanced%5B0%5D%5Bterms%5D=Sosa%2C+%C3%81gueda+Marcela&output=rss2 Thu, 28 Mar 2024 11:10:20 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[Estilos académicos y experiencia formativa en la universidad : la formación de físicos en la Universidad Nacional de Córdoba]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2244

Dublin Core

Título

Estilos académicos y experiencia formativa en la universidad : la formación de físicos en la Universidad Nacional de Córdoba

Colaborador

Carli, Sandra

Fecha

2019

Spatial Coverage

Descripción

Esta tesis reconstruye la experiencia formativa de egresados de la Licenciatura en Física de la UNC, a partir del análisis de las formas en que ha sido modulada por los estilos académicos consolidados en la institución.

El desarrollo de la Física como disciplina en las universidades nacionales ha transitado por diferentes momentos configurados por la relación con los campos científico y estatal, instalándose la mayoría en facultades de ciencias exactas y naturales. En Córdoba, ,los estudios de física fueron adquiriendo independencia, y se constituyó en un caso singular, que enfatiza la formación para la investigación teórica, preeminencia explicable por las características del cuerpo académico y del desarrollo de la investigación científica en el país. La cuestión reenvía a la discusión acerca del carácter periférico de la ciencia en los países latinoamericanos y, por otra parte a los procesos políticos nacionales, de interrupción o de mantenimiento del orden constitucional y su impacto en las universidades y el sistema científico, configurando etapas de desarrollo, consolidación, detenimiento o retroceso en la institucionalización de la disciplina en la universidad, sus implicaciones en la reproducción del cuerpo académico, y en los despliegues de la profesión en distintos ámbitos.

De esos procesos institucionales, recuperamos momentos y figuras clave, las decisiones curriculares adoptadas, las variaciones en disponibilidades materiales que, en cruce con características epocales, configuran el ambiente de formación. Es decir que, las características de la disciplina, las estrategias de reproducción del cuerpo académico, los sentidos adjudicados a las tareas de enseñanza e investigación, los modos de participación en los mundos universitario y científico; se ponen en juego en las relaciones entre generaciones y en las formas en que modulan experiencias.

La complejidad concernida en el problema, nos condujo a la reconstrucción histórica e institucional de los rasgos definidos por la relación entre el desarrollo de la disciplina, los avatares de las instituciones universitarias y del campo científico en Argentina y en Córdoba.

En la definición del estilo académico, damos cuenta de relaciones en diferentes planos: desde la institucionalización de la disciplina en las universidades nacionales y, en particular, en la UNC, los espacios para la ciencia dentro y fuera de las universidades, la creación del Instituto de Matemática Astronomía y Física en 1956 junto a los procesos de conformación del campo científico y tecnológico en Argentina, la creación y desarrollo de agencias específicas y la instauración de la carrera de investigador del Conicet, hasta la transformación del instituto en Facultad de Matemática, Astronomía y Física en 1983.

El proceso hizo necesaria la articulación de distintas perspectivas teóricas para recuperar esa multidimensionalidad en el análisis, por lo que conjugamos desarrollos en torno a la experiencia estudiantil, la formación universitaria y el curriculum, por una parte, y las historias institucionales, las políticas científicas y la cultura disciplinar, por otra. Identificamos y desarrollamos las aristas que intervienen en la construcción de esa experiencia de estudiantes ingresantes en los años 2005 y 2006, las particularidades de las trayectorias delineadas en el encuentro con la institución, el plan de estudios y las modalidades profesorales, hasta el momento del egreso.

Nos detenemos en la definición de la figura de becario y los momentos finales del doctorado, para quienes iniciaron los derroteros de la investigación y continuaron en la Facultad. Exponemos los modos en que se han perfilado experiencias diferenciales en aquellos cuyos destinos posteriores a la graduación se alejan de esa figura jerarquizada y, junto al análisis de los problemas de rendimiento observados, exploramos las perspectivas de estudiantes que no lograron graduarse.

Esos relatos de experiencia refieren a las políticas de ciencia y tecnología vigentes durante la mayor parte del período de desarrollo de la tesis, y a su reorientación a partir del cambio de gobierno nacional. Se perfilaron expectativas y abrieron interrogantes sobre el presente y el futuro de la ciencia y de la profesión en egresados y profesores. Sin embargo, la formación de científicos en general y de físicos en particular, es comprendida de modo diferencial por el cuerpo académico, según adscripciones institucionales e itinerarios en el campo específico, por lo que las maneras en que la institución las procesa se plasman en proyectos y acciones, en los que se expresan diversas interpretaciones.

En síntesis, la tesis otorga visibilidad a los rasgos singulares de la formación disciplinar, a procesos históricos y nuevos que tensionan la formación de científicos en la dinámica compleja entre “centros y periferias”, en un presente global que favorece megarredes concentradas; y también ofrece pistas para la observación de dinámicas más generales de la universidad pública y su relación con el sistema científico y técnico; momento en que los cambios que se alientan y las presiones que se ejercen, su sentido profundo y alcances, no logran debatirse en todas sus aristas y derivaciones sociales.

Idioma

spa

Extent

400 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1001169
Córdoba (province)

Abstract

The thesis reconstructs the formative experiences of graduates of the Physics undergraduate program at Universidad Nacional de Córdoba, on the basis of the analysis of the ways in which those experiences have been shaped by academic styles consolidated in the institution.

The development of Physics as a discipline within national universities has gone through different moments configured by the relationship with the fields of science and the State, leading to the installation of Physics programs mostly in faculties of Natural and Exact Sciences.

In Córdoba, studies in Physics progressively gained independency constituting a singular case that emphasizes formation oriented to theoretical research, a preference that can be explained considering the characteristics of the academic body and those of the development of scientific research in the country.

This issue tackles the discussion about the peripheral nature of science in Latin-American countries as it simultaneously refers to national political processes of interruption or sustainment of democracy and their impact on universities and the scientific system. Those processes configure stages of development, consolidation, interruption or regression in the institutionalization of Physics in the university, with implications for the reproduction of the academic body and for the development of the profession in diverse contexts.

We draw attention to moments and key figures in the referred institutional processes, as well as to decisions regarding curriculum and to the variations in the availability of materials which, along with the characteristics of the period, configure the milieu of formation. That is to say, the characteristics of the discipline, the academic body reproduction strategies, the meanings given to teaching and research activities, the ways of participation in the university and in scientific worlds; are displayed in the relations between generations and in the ways in which they shape experiences.

The problem entails a complexity that led us to a historical and institutional reconstruction of the distinctions that derive from the relationship between the development of the discipline, the vicissitudes of universities and those of the scientific field in Córdoba and in Argentina.

For the definition of the academic style, we present relations in different levels: from the institutionalization of the discipline in the national universities and particularly in the UNC, the spaces for science inside and outside universities, the creation of the Mathematics Astronomy and Physics Institute in 1956 along with the processes of conformation of the scientific and technologic field in Argentina, the creation and development of specific agencies, and the installation of the research career within CONICET, to the transformation of the institute into the Faculty of Mathematics, Astronomy and Physics in the year 1983.

The process demanded the articulation of diverse theoretical perspectives in order to perform a multidimensional analysis. In consequence, we conjugated on one hand developments related to student experience, university education and curriculum, and on the other hand, studies regarding institutional histories, scientific policies and disciplinary culture. We identify and develop different edges involved in the construction of the experiences of students who entered university in the years 2005 and 2006, the singularities of the trajectories delineated in their encounter with the institution, with the curriculum and with the “professoral” modalities, until graduation time.

We concentrate on the definition of the role of scholar/fellow and in the final moments of the doctoral formation, in the cases of those who begun the journey through research work and continued in the Faculty. We expose the ways in which differential experiences have aroused in the cases of those who after graduating kept away from that hierarchical doctoral figure. We analyze identified problems of academic performance and explore the perspectives of students who could not graduate.

Those accounts of experience refer to science and technology policies current during most of the period in which the thesis was developed, as well as they speak of the reorientation of those policies since the change of the national government.

Expectations were delineated and questions about the present and future state of science and the profession of graduates and professors were formulated. However, the formation of scientists in general and of physicians in particular is understood differentially within the academic body, according to their institutional allegiances and trajectories within the specific field. In consequence, the ways in which the institution processes the referred expectations and questions are materialized in projects and actions that express diverse interpretations.

In short, the thesis makes visible the singular features of disciplinary education, and shows historical and new processes that tense the formation of scientists in the context of complex relations between “centers and peripheries” in a global present that facilitates the generation of concentrated great networks. It also offers some hints to observe greater processes concerning public university and its relationship with the scientific and technical system. It is a moment in which the deep meanings and reaches of the changes that are encouraged and of the pressures that are made, are not debated neither in their diverse edges nor in the social impacts they imply.

Table Of Contents

Introducción

Primera parte

Capítulo 1. Las ciencias físicas y naturales en la UNC. Procesos de diferenciación y autonomía académica

Capítulo 2. Espacios para la ciencia, ámbitos de sociabilidad y figuras pioneras en los proyectos instituyentes de las ciencias en las universidades
2.1 La física en la Universidad Nacional de La Plata. Su importancia la formación de físicos en Argentina
2.2 Richard Gans en la UNLP: repercusión de su figura en la física argentina
2.3 Un estilo de formación diferente: la experiencia de la Universidad Nacional del Litoral

Capítulo 3. Trayectoria de Enrique Gaviola: ideas y proyectos en discusión hasta la creación del Instituto de Matemática Astronomía y Física de Córdoba
3.1 Gaviola en el Observatorio Astronómico de Córdoba
3.2 El núcleo de física teórica en Argentina y la creación de la Asociación Física Argentina
3.3 Gaviola y el frustrado proyecto de una Escuela de Astronomía, Meteorología y Física en el Observatorio de Córdoba
3.4 Políticas científicas a partir de la Segunda Guerra Mundial, diferentes posiciones en el campo científico y la postura de Gaviola
3.5 Estilos académicos y transformaciones de la posguerra
3.6 Universidades, ciencia y Estado. Tensiones y disputas durante el peronismo (1945-1955)
3.7 Políticas de ciencia y técnica, proyectos y concepciones de Gaviola. Tensiones y oposiciones
3.8 Gaviola concreta la creación del IMAF en la UNC
3.9 Alejamiento de Gaviola de la UNC

Capítulo 4. La definición de un estilo académico modélico. La configuración del Departamento de Física de la FCEN-UBA (1955-1966)
4.1 Forma departamental y cientificismo, disputas políticas e ideológicas
4.2 Particularidad de un estilo de formación: arreglar las cosas de arriba hacia abajo
4.3 Situación de la física en las universidades, heterogeneidades y desigualdades. La mirada evaluativa de los consultores extranjeros
4.4 Creación de Conicet y el lugar de los físicos. Grupos y disputas en torno a las políticas científicas
4.5 La carrera de investigador: su importancia en el desarrollo científico y en la modulación de prácticas académicas
Consideraciones finales de la primera parte

Segunda parte.

Capítulo 5. De instituto a facultad: momentos y figuras en el proceso
5.1 Alberto Maiztegui, el organizador
5.2 Estrategias organizadoras, consagración a la institución y apertura de una línea de trabajo
5.3 IMAF desde 1966, diferentes posiciones políticas e inestabilidad institucional
5.4 Los procesos universitarios en un clima político y social convulsivo. El grupo de jóvenes pioneros en IMAF
5.5 La universidad del 73 al 76: intervenciones, clima de represión y retroceso institucional. El IMAF bajo dependencia de la FCEFYN
5.6 Los años ochenta: avances en el proceso de reconstrucción del sistema universitario y la transformación del IMAF a la FAMAF

Capítulo 6. FAMAF y la formación de físicos en la actualidad
6.1 La física en Argentina: estado de situación y tendencias observadas
6.2 La Licenciatura en Física en las universidades nacionales. Consideraciones generales
6.3 La FAMAF hoy: reflexiones y apuntes de la organización institucional y su oferta académica
6.4 Las secciones y los grupos de trabajo: particularidad del estilo académico
6.5 Otras aristas del desarrollo institucional: políticas y tendencias

Capítulo 7. La formación en la disciplina: el plan de estudios como modulador de prácticas y saberes. Estabilización y cambios
7.1 Oficio, práctica y formación científica, según los rasgos de la tribu. La configuración de un estilo
7.2 El plan de estudios: andamiaje del trayecto formativo. Perspectivas analíticas
7.3 Del Plan Gaviola al nuevo plan de estudios
7.4 Pioneros, tendencia formativa y el plan del 71
7.5 Movimientos institucionales hacia un cambio de plan de estudios: el plan de 1998
7.6 El “nuevo” plan de estudios en vigencia desde 2010
7.7 Los profesores y sus puntos de vista sobre la formación
7.8 Las dificultades en el cursado de tercer año: “salto a la abstracción” y quiebre conceptual

Capítulo 8. Los profesores y las formas de comprender el proceso de formación, más allá del plan de estudios
8.1 Entender la formación como inscripción en una genealogía.
8.2 Ideas de formación que corroen la pureza disciplinar
8.3 Posiciones y visiones de los profesores. Críticas y alternativas a la formación vigente

Capítulo 9. El problema del rendimiento, relación con la enseñanza de la disciplina
9.1 Lo que quiebra la cabeza
9.2 Aspirantes, estudiantes y egresados en física. Tendencias estables
9.3 Proyectos de mejora de la enseñanza, particularidades y desafíos
9.4 Los números del rendimiento para la carrera de Física
Consideraciones finales de la segunda parte

Tercera parte

Capítulo 10. La licenciatura: rasgos de la experiencia estudiantil
10.1 Los primeros tiempos y la adquisición del oficio de estudiante
10.2 Abstracción y ritmo fuerte: el manejo del tiempo y la vida estudiantil
10.3 Mantenerse a flote, avanzar, hacer carrera
10.4 La escena del aula, los teóricos y los prácticos
10.5 Lograr comprender: capacidades docentes y profesores memorables
10.6 Lo que sostiene: instancias de sociabilidad
10.7 Los tramos finales de la carrera: oportunidades y exploraciones nuevas

Capítulo 11. La experiencia de becario doctoral, aprendizaje del oficio de investigación
11.1 La iniciación en el oficio de becario de investigación
11.2 Ser becario: condiciones de existencia, participación en la comunidad
11.3 La relación con el director de tesis
11.4 Avatares de la investigación experimental y teórica
11.5 Los viajes, oportunidades, desafíos y experiencias de formación
11.6 La inmersión en la investigación y la reflexión sobre el campo científico
11.7 Una mirada global

Capítulo 12. Hacia el final del doctorado: saberes acumulados y nuevos desafíos
12.1 Momento de tránsito, de decisión y un nuevo salto en el proceso formativo
12.2 Reflexiones acerca de la formación
12.3 Al final del doctorado, la inquietud de lo por venir

Capítulo 13. Experiencias diferenciales y valoraciones sobre la formación
13.1 ¿Una formación por su cuenta?
13.2 Carrera inconclusa y trabajo profesional
13.3 Itinerarios profesionales más allá del mundo académico: posibilidades y obstáculos
13.4 El deseo de imaginar las cosas y también de hacerlas andar
13.5 Una trayectoria en cruce entre una aspiración y una oferta diferente
13.6 ¿Una reconversión exitosa?
13.7 Un joven egresado y su experiencia profesional actual: del entusiasmo a la incertidumbre
Consideraciones finales de la tercera parte

Reflexiones finales

Anexos

Bibliografía

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Mon, 06 Dec 2021 11:42:28 -0300