https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?advanced%5B0%5D%5Belement_id%5D=39&advanced%5B0%5D%5Btype%5D=is+exactly&advanced%5B0%5D%5Bterms%5D=Surace%2C+Luciana+Micaela+&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-28T11:34:29-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1291 <![CDATA[La experiencia del stand up hecho por mujeres : ¿quién es esa que esta ahí riéndose de sí misma? : sobre la construcción del rol de la mujer en el stand up argentino ]]> En esta tesina intentaremos trabajar sobre la conformación de la subjetividad de la mujer en el Stand up hecho por mujeres. Tomando mujer no como sinónimo de femenino, ya que sabemos que forma parte de una representación identitaria, sino que tomaremos mujer como una elección de género, entre muchas otras. La presente tesina abordará los 23 capítulos de Stand up hechos por mujeres reproducidos por TV en el programa Hora de Reír de Canal 9 a las 23 horas, y luego subidos al canal de Youtube “Hora de Reír” entre Enero-Julio del 2017. Frente a este panorama, la tesina pretenderá realizar un análisis de los discursos de dichos Stand ups.

En primer lugar nos preguntamos qué es el chiste, cómo se construye en la corriente del humor, qué es el Stand up, cuál fue su historia y su conformación en la Argentina, para comenzar a indagar cómo se conforma dicha subjetividad en el Stand up, su formato y qué particularidades posee que lo haga una mujer. Teniendo en cuenta esto, la hipótesis de trabajo será que en el chiste del Stand up, hecho por mujeres, se esconde un discurso emancipador que podría no serlo.

Buscaremos problematizar si el Stand up que ellas fabrican es simplemente una expresión catártica que conforma nuestras subjetividades como mujeres en la sociedad en la vivimos, o si su producción/hacer tiene más que ver con una práctica contrahegemónica de la dominación del hombre sobre la mujer conformada históricamente. Nos preguntamos si la conformación de la subjetividad de la mujer en el Stand up solo reafirma una dominación impuesta dentro del sistema capitalista o intenta subvertirla, es decir si este discurso tiene algo de emancipador.

Creemos que la tesina aportará al campo académico de los estudios sobre género y humor, un estado de hecho del tipo de dominación discursiva del género masculino sobre lo hecho por las mujeres dentro del Stand up argentino. Tomando en cuenta que habitamos una época en la que se plantea la deconstrucción del hombre y de la mujer, en cuanto a la idea de roles en la sociedad, intentaremos clasificar si este aparente estado de situación quiere subvertir o, por el contrario, desplegar un terreno de lucha tácita. Frente a este panorama, la tesina pretenderá realizar un análisis de los discursos.

En cuanto al plano teórico, en primer lugar tomaremos la historia que escribe Flores Ana sobre cómo se concibe al humor, sus tipos y el chiste en particular, esto nos servirá para entender el Stand up, ver su estado de arte, así como también ver la ligazón psicológica con la que se lo asocia.

Uno de los problemas a abordar será el problema de lo discursivo en el plano de la dominación cultural capitalista en donde se da siempre una lucha de poderes. En relación a lo último se abordara desde la perspectiva materialista de Marx, el concepto de ideología de Althusser, y el hegemonía discursiva según Angenot. Haciendo especial hincapié en el análisis sociológico de Bourdieu para diferenciar la exclusión que se da en cada uno de los campos, desarrollados a través de las nociones de habitus y capital simbólico al interior, en este caso de la producción de Stand up en Argentina. Así como también, indagaremos acerca de los conceptos de hegemonía discursiva de Angenot y heteronomía en contraposición a esta.

Teniendo en cuenta una clara perspectiva Feminista, intentando desentramar el tejido patriarcal que da lugar a la violencia simbólica y a la violencia mediática, sufrida por las mujeres, como unas entre tantas otras formas de violencia. En tercera instancia tomaremos a Van dij desde una perspectiva discursiva aplicada a indagar cómo se dan los mecanismos de exclusión en post de la dominación social ejercida a través del discurso. Por otro lado tomaremos a Voloshinov y Bajtin en su trabajo sobre la construcción de la enunciación. Tomando de ellos las categorías de entonación, la elección de las palabras y la posterior distribución de dichas palabras en el discurso-diálogo, que establecen según los autores un claro tipo de vínculo con la enunciación, su auditorio y su situación. Todas estas distintas teorías y conceptos serán definidos a lo largo del marco teórico para enmarcar la problemática de la tesina.

Tomamos a Bettetini y su perspectiva sobre la enunciación, en el cine y la tv, quien diferencia la enunciación literaria de la audiovisual, y en ella encuentra que el sujeto de la enunciación es inmaterial, es decir no posee un cuerpo. Pero este existe como espacio que se llena dentro de la estructura semiótica que lo sostiene. Es decir el destinatario llena este vacío. Sin embargo las huellas textuales que deja esta enunciación pueden estar constituidas por las partes que construyen al dispositivo audiovisual. Todas estas son posibles huellas destinadas a formar parte del sujeto enunciador.

Durante el proceso de investigación se tendrá en cuenta el concepto de representaciones, que echará luz en el análisis del contexto analizado en esta investigación, entendido desde la teoría de semiosis social de Eliseo Verón, en relación a la búsqueda de marcas que se identifican como huellas cuando las vemos como condiciones de producción de los discursos que siguen. Como así también, medir sus efectos. Esto además se pondrá en diálogo con el signo como valor activo, del que habla Fabbri, que se relacionar​á después con el cuerpo como creador de la subjetividad y como cuerpo significante, según lo entiende M. Ponty. En relación a esto último resulta también importante el desarrollo de las significaciones imaginarias de Castoriadis y el posterior trabajo de Carlos Savransky, tejiendo cuerpo significante y significaciones imaginarias.

Nuestro marco metodológico será de índole explicativa y exploratoria a través de: relevamiento bibliográfico, relevamiento de documentos y de notas periodísticas, técnicas de análisis del discurso, historización y problematización de diferentes nociones y fenómenos. Tendrá que ver también con el análisis de las condiciones de posibilidad y emergencia de los discursos, el estado de hecho de dicha situación, la elaboración y desarrollo de hipótesis. La metodología elegida fue la cualitativa y la técnica seleccionada el análisis del discurso, basado en la teoría de la enunciación con herramientas de los escritos de Voloshinov y Bajtin, Van dijk y de Bettetini, por otro lado nos basamos en la búsqueda de marcas a partir de la teoría de Eliseo Verón.

El corpus está compuesto por 23 videos de Stand up hecho por mujeres del programa Hora de Reír del canal 9 transmitidos por su canal de YouTube desde Enero hasta Julio del año 2017. El análisis que presentamos en esta tesina intenta mostrar los usos de la corporalidad y el discurso en su inevitable configuración de género cuando es integrada como materialidad significante de la producción sociosemiótica de subjetividades en un contexto dado: la Argentina en el 2017. Con los resultados del presente trabajo se pretende contribuir dentro de las ciencias sociales a futuras investigaciones que estudien los procesos y prácticas a través de los cuales el Stand up hecho por mujeres se enfrenta, lucha y resiste a las concepciones estereotipadas transmitidas por el discurso oficial. Intentaremos sumar con nuestro análisis “la construcción de un saber estratégico”(Chaneton, 2007:166). ]]>
2021-11-25T08:29:42-03:00

Dublin Core

Título

La experiencia del stand up hecho por mujeres : ¿quién es esa que esta ahí riéndose de sí misma? : sobre la construcción del rol de la mujer en el stand up argentino

Colaborador

Mundo, Daniel
Bazzara, Lucas

Fecha

2019

Spatial Coverage

Descripción

En esta tesina intentaremos trabajar sobre la conformación de la subjetividad de la mujer en el Stand up hecho por mujeres. Tomando mujer no como sinónimo de femenino, ya que sabemos que forma parte de una representación identitaria, sino que tomaremos mujer como una elección de género, entre muchas otras. La presente tesina abordará los 23 capítulos de Stand up hechos por mujeres reproducidos por TV en el programa Hora de Reír de Canal 9 a las 23 horas, y luego subidos al canal de Youtube “Hora de Reír” entre Enero-Julio del 2017. Frente a este panorama, la tesina pretenderá realizar un análisis de los discursos de dichos Stand ups.

En primer lugar nos preguntamos qué es el chiste, cómo se construye en la corriente del humor, qué es el Stand up, cuál fue su historia y su conformación en la Argentina, para comenzar a indagar cómo se conforma dicha subjetividad en el Stand up, su formato y qué particularidades posee que lo haga una mujer. Teniendo en cuenta esto, la hipótesis de trabajo será que en el chiste del Stand up, hecho por mujeres, se esconde un discurso emancipador que podría no serlo.

Buscaremos problematizar si el Stand up que ellas fabrican es simplemente una expresión catártica que conforma nuestras subjetividades como mujeres en la sociedad en la vivimos, o si su producción/hacer tiene más que ver con una práctica contrahegemónica de la dominación del hombre sobre la mujer conformada históricamente. Nos preguntamos si la conformación de la subjetividad de la mujer en el Stand up solo reafirma una dominación impuesta dentro del sistema capitalista o intenta subvertirla, es decir si este discurso tiene algo de emancipador.

Creemos que la tesina aportará al campo académico de los estudios sobre género y humor, un estado de hecho del tipo de dominación discursiva del género masculino sobre lo hecho por las mujeres dentro del Stand up argentino. Tomando en cuenta que habitamos una época en la que se plantea la deconstrucción del hombre y de la mujer, en cuanto a la idea de roles en la sociedad, intentaremos clasificar si este aparente estado de situación quiere subvertir o, por el contrario, desplegar un terreno de lucha tácita. Frente a este panorama, la tesina pretenderá realizar un análisis de los discursos.

En cuanto al plano teórico, en primer lugar tomaremos la historia que escribe Flores Ana sobre cómo se concibe al humor, sus tipos y el chiste en particular, esto nos servirá para entender el Stand up, ver su estado de arte, así como también ver la ligazón psicológica con la que se lo asocia.

Uno de los problemas a abordar será el problema de lo discursivo en el plano de la dominación cultural capitalista en donde se da siempre una lucha de poderes. En relación a lo último se abordara desde la perspectiva materialista de Marx, el concepto de ideología de Althusser, y el hegemonía discursiva según Angenot. Haciendo especial hincapié en el análisis sociológico de Bourdieu para diferenciar la exclusión que se da en cada uno de los campos, desarrollados a través de las nociones de habitus y capital simbólico al interior, en este caso de la producción de Stand up en Argentina. Así como también, indagaremos acerca de los conceptos de hegemonía discursiva de Angenot y heteronomía en contraposición a esta.

Teniendo en cuenta una clara perspectiva Feminista, intentando desentramar el tejido patriarcal que da lugar a la violencia simbólica y a la violencia mediática, sufrida por las mujeres, como unas entre tantas otras formas de violencia. En tercera instancia tomaremos a Van dij desde una perspectiva discursiva aplicada a indagar cómo se dan los mecanismos de exclusión en post de la dominación social ejercida a través del discurso. Por otro lado tomaremos a Voloshinov y Bajtin en su trabajo sobre la construcción de la enunciación. Tomando de ellos las categorías de entonación, la elección de las palabras y la posterior distribución de dichas palabras en el discurso-diálogo, que establecen según los autores un claro tipo de vínculo con la enunciación, su auditorio y su situación. Todas estas distintas teorías y conceptos serán definidos a lo largo del marco teórico para enmarcar la problemática de la tesina.

Tomamos a Bettetini y su perspectiva sobre la enunciación, en el cine y la tv, quien diferencia la enunciación literaria de la audiovisual, y en ella encuentra que el sujeto de la enunciación es inmaterial, es decir no posee un cuerpo. Pero este existe como espacio que se llena dentro de la estructura semiótica que lo sostiene. Es decir el destinatario llena este vacío. Sin embargo las huellas textuales que deja esta enunciación pueden estar constituidas por las partes que construyen al dispositivo audiovisual. Todas estas son posibles huellas destinadas a formar parte del sujeto enunciador.

Durante el proceso de investigación se tendrá en cuenta el concepto de representaciones, que echará luz en el análisis del contexto analizado en esta investigación, entendido desde la teoría de semiosis social de Eliseo Verón, en relación a la búsqueda de marcas que se identifican como huellas cuando las vemos como condiciones de producción de los discursos que siguen. Como así también, medir sus efectos. Esto además se pondrá en diálogo con el signo como valor activo, del que habla Fabbri, que se relacionar​á después con el cuerpo como creador de la subjetividad y como cuerpo significante, según lo entiende M. Ponty. En relación a esto último resulta también importante el desarrollo de las significaciones imaginarias de Castoriadis y el posterior trabajo de Carlos Savransky, tejiendo cuerpo significante y significaciones imaginarias.

Nuestro marco metodológico será de índole explicativa y exploratoria a través de: relevamiento bibliográfico, relevamiento de documentos y de notas periodísticas, técnicas de análisis del discurso, historización y problematización de diferentes nociones y fenómenos. Tendrá que ver también con el análisis de las condiciones de posibilidad y emergencia de los discursos, el estado de hecho de dicha situación, la elaboración y desarrollo de hipótesis. La metodología elegida fue la cualitativa y la técnica seleccionada el análisis del discurso, basado en la teoría de la enunciación con herramientas de los escritos de Voloshinov y Bajtin, Van dijk y de Bettetini, por otro lado nos basamos en la búsqueda de marcas a partir de la teoría de Eliseo Verón.

El corpus está compuesto por 23 videos de Stand up hecho por mujeres del programa Hora de Reír del canal 9 transmitidos por su canal de YouTube desde Enero hasta Julio del año 2017. El análisis que presentamos en esta tesina intenta mostrar los usos de la corporalidad y el discurso en su inevitable configuración de género cuando es integrada como materialidad significante de la producción sociosemiótica de subjetividades en un contexto dado: la Argentina en el 2017. Con los resultados del presente trabajo se pretende contribuir dentro de las ciencias sociales a futuras investigaciones que estudien los procesos y prácticas a través de los cuales el Stand up hecho por mujeres se enfrenta, lucha y resiste a las concepciones estereotipadas transmitidas por el discurso oficial. Intentaremos sumar con nuestro análisis “la construcción de un saber estratégico”(Chaneton, 2007:166).

Idioma

spa

Extent

89 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4679
]]>