<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?advanced%5B0%5D%5Belement_id%5D=39&advanced%5B0%5D%5Btype%5D=is+exactly&advanced%5B0%5D%5Bterms%5D=Vecino%2C+Luisa&output=rss2 Fri, 29 Mar 2024 05:50:16 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[La construcción del nosotros/otros en una escuela secundaria pública en un barrio del conurbano bonaerense]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1073

Dublin Core

Título

La construcción del nosotros/otros en una escuela secundaria pública en un barrio del conurbano bonaerense

Autor/es

Colaborador

Chaves, Mariana

Fecha

2015

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2010-2013

Descripción

La presente tesis aborda la construcción de representaciones sociales en torno al “ser parte de la escuela” en una institución pública de educación secundaria de un barrio del conurbano bonaerense. Ha motivado la investigación la sanción reciente de la obligatoriedad del nivel y la inclusión en la escuela secundaria de jóvenes de clases populares con trayectorias familiares de débil vínculo con dicho nivel educativo.

En este marco, el objetivo de la investigación que se presenta es reconstruir las representaciones sociales de los actores –docentes, estudiantes y ex alumnos- referidas a la condición juvenil y el ser estudiante, a las reglas de juego y a las normas escolares y la dinámica barrial. A través de este recorrido se busca analizar los modos en que, desde estas representaciones, se perfila un determinado “nosotros escolar” y, por ende, “otros” que quedan por fuera de la dinámica institucional.

Se realizó un estudio de caso tomando como referente empírico una escuela secundaria pública ubicada en un barrio habitado mayoritariamente por personas de clases populares del distrito de Moreno, en el oeste del conurbano bonaerense. Se utilizó una estrategia metodológica de corte cualitativo priorizando la realización de entrevistas en profundidad y se asumió un enfoque relacional para analizar tanto la condición juvenil como la conformación del sentido de la experiencia escolar; de este modo, son las voces de los adultos y de los jóvenes las que se ponen en diálogo en los diferentes tópicos abordados.

En primer lugar, se analizan las formas de definir los sentidos de la experiencia escolar y la condición de estudiante, buscando dar cuenta de la configuración actual de la lógica meritocrática. Luego, se analiza cómo se construye y difunde la norma y se describen las reglas de juego institucionales a partir del estudio de diferentes registros escritos de la institución, tomando como eje de análisis las percepciones en torno a la condición juvenil que se ponen de manifiesto. Por último, se trabaja la relación que se establece entre escuela y barrio y las representaciones con respecto a la dinámica barrial y las relaciones de ésta con la escuela.

El itinerario de investigación que se presenta permite concluir que los modos de configurar el nosotros / otros escolar obtura la inclusión plena de los y las jóvenes en la escuela secundaria del barrio, dando cuenta de la persistencia de desiguales posibilidades de acceso y permanencia en la institución que actúan como límite a la incorporación, en la escuela secundaria, de todas y todos los jóvenes que poseen el derecho a estar en ella.

Idioma

spa

Extent

194 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1019784
Moreno (inhabited place)
2014

Abstract

This thesis deals with the construction of social representations about "being part of the school" in a public institution of secondary education in a quarter of the outskirts of Buenos Aires city. Research has been motivated by the recent enactment of the obligatory condition of the level and the inclusion in high school of young people belonging to popular classes with family trajectories weak in links with the educational level.

In this context, the aim of the research presented here is to reconstruct the social representations of the actors (teachers, students and former students) about the condition of being young and of being a student, about game rules and school rules and about the dynamics of the neighborhood. Through this course is intended the analysis of the ways in which, from these representations, a certain "we at school" takes shape and therefore "others" remain outside of institutional dynamics.

There took place here a case study which considered as an empirical referent a public high school located in a quarter inhabited mostly by people of popular classes of the Moreno district, in the west outskirts of Buenos Aires city. A methodological strategy of qualitative characteristic was used giving priority to the completion of interviews in depth and also a relational approach to analyze both the juvenile condition as well as the shaping of the sense of the school experience; thus assumed, the voices of the adults and of the young people are put into dialogue through the various topics covered.

Firstly the way of defining the senses of the school experience and the student status are defined, seeking to account for the current configuration of the meritocratic logic. Then it is analyzed how rules are constructed and spread and standard institutional game rules are likewise described starting from the study of different written records of the institution, taking as main point of analysis the perceptions about juvenile condition which emerge from them. Finally there stands the relationship established between school and neighborhood and the representations about the neighborhood dynamics and its relations with the school.

The itinerary of research presented here let us come to the conclusion that the ways of configuring the “we at school / others” blocks up the full inclusion of young people in the neighborhood high school, accounting for the persistence of unequal opportunities for access and stay in the institution which act as a constraint on the incorporation at high school of all young people who have the right to be in it.

Table Of Contents

Agradecimientos.

INTRODUCCIÓN
Presentación del problema
Algunos supuestos teóricos como punto de partida
Consideraciones metodológicas
Itinerario que recorre la tesis

Capítulo 1 “Los jóvenes de clases populares y la escuela
secundaria. Algunas claves de análisis”
1. La masificación de la escuela secundaria en el contexto
neoliberal
1.1 La experiencia escolar secundaria masiva como
novedad para las clases populares
1.2 Las resistencias a un formato no creado originalmente
para las clases populares
2. La escuela secundaria obligatoria
2.1 Ejes problematizadores de la inclusión en la escuela
secundaria en la actualidad
2.2 Preguntas por el formato escolar
2.3 Preguntas en torno a la percepción de los actores y los
sentidos de la experiencia escolar
2.4 Preguntas en torno a la configuración de los vínculos
entre docentes y alumnos
2.5 Preguntas por las reglas de juego, la convivencia
y la participación
3. A modo de cierre

Capítulo 2 “Los sentidos de los escuela secundaria en el
marco de la obligatoriedad del nivel”
1. La obligatoriedad de la escuela secundaria
1.1 La escuela secundaria en el conurbano bonaerense
1.2 Las tareas desempeñadas por los adultos en la escuela
1.3 Las trayectorias escolares de los estudiantes
2. La escuela y sus sentidos
2.1 Descripción de la escuela
2.2 La elección de la escuela
2.3 Las particularidades del rol adulto en la escuela
3. A modo de cierre

Capítulo 3 “La condición estudiantil. Representaciones cruzadas y construcciones simbólicas de los lugares ocupadas”
1. Representándose: el estudio en el centro de la escena
2. Representándolos: la apatía como condición
3. El compromiso y la afectividad en el ser estudiante
4. El vínculo entre pares: explicaciones en torno a lo intra
e intergrupal
5. A modo de cierre

Capítulo 4 “Lógicas y regulaciones institucionales o así se juega el juego”
1. Miradas y lecturas en torno a las reglas de juego en la escuela
2. La condición juvenil y el lugar de la escuela secundaria desde el discurso escrito
2.1 Los Acuerdos Institucionales de Convivencia
2.2 Informes escritos
2.3 Las carpetas de curso
3. A modo de cierre

Capítulo 5 “Los jóvenes del barrio y la escuela. Relaciones y
representaciones”
1. El barrio y sus sentidos. La inseguridad como variable
de análisis
2. El lugar de la escuela en el barrio
3. Los jóvenes del barrio
3.1 Descripción del barrio de la escuela
3.2 La cercanía o la distancia entre el lugar de residencia y el
barrio de la escuela
3.3 Delito en el barrio y condición juvenil
3.4 Los adultos de la escuela y sus representaciones del barrio
4. El lugar de la escuela en el barrio
5. Los jóvenes del barrio
6. A modo de cierre

Conclusión
Bibliografía consultada
Fuentes consultadas
Anexo I. Protocolos de entrevistas
Anexo II. Acuerdos Institucionales de Convivencia
Anexo III. Proyecto Coordinación de curso

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Magister de la Universidad de Buenos Aires en Comunicación y Cultura

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Tue, 26 May 2020 22:56:49 -0300