https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?advanced%5B0%5D%5Belement_id%5D=39&advanced%5B0%5D%5Btype%5D=is+exactly&advanced%5B0%5D%5Bterms%5D=Von+L%C3%BCcken%2C+Marianne&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-29T10:08:38-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/810 <![CDATA[La política habitacional porteña en la posconvertibilidad. Un análisis de las intervenciones ejecutadas en el hábitat popular y sus efectos en la valorización/desvalorización del suelo urbano]]> Resumen: El documento que se presenta a continuación nuclea resultados de investigación construidos de manera colectiva por investigadores del Área de Estudios Urbanos (AEU) del Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG) interesados por la producción social del hábitat y las políticas públicas que tienen por escenario la Ciudad de Buenos Aires (CABA). partir del año 2003, la progresiva recuperación económica que mostró el país (en términos
de salarios y niveles de empleo), impactó en la Ciudad de Buenos Aires –entre otros aspectosen un crecimiento inédito de la rama de la construcción y –específicamente- de la edificación residencial. No obstante, esta mejora no repercutió en la situación habitacional de gran parte de los hogares porteños en situación de pobreza. A raíz de los incrementos en los precios del suelo y los inmuebles, una porción significativa de la población encontró dificultades para acceder a una vivienda a través del mercado inmobiliario formal y los procesos de producción social del hábitat se expandieron. En este marco, este documento se propone abordar las políticas habitacionales orientadas al hábitat popular implementadas desde el año 2003, a partir del análisis de una serie de intervenciones estatales específicas. A partir del análisis de las tipologías de hábitat objeto de las políticas y sus localizaciones, se indaga la dinámica de valorización/desvalorización del suelo en la Ciudad de Buenos Aires. Para ello, primeramente, se realizará una caracterización de la dinámica demográfica y la evolución del déficit habitacional en la ciudad y específicamente en tres comunas de la urbe, la Comuna n°1, Comuna n° 4 y Comuna n°8. Luego, se analizarán las políticas desplegadas sobre diferentes tipologías de hábitat popular y, posteriormente, se analizará la dinámica urbana que despliegan en el territorio, a partir de un estudio que abarca diferentes casos (Villa 31, Villa 19-Barrio INTA, el Asentamiento Rodrigo Bueno, los conjuntos habitacionales construidos a partir de 2003 en Villa Lugano y los conjuntos construidos por autogestión en el barrio de La Boca. Por último, se ensayarán algunas conclusiones en las que se analiza la localización como una variable de peso en las características que asume la intervención estatal. ]]>
2021-11-25T08:29:20-03:00

Dublin Core

Título

La política habitacional porteña en la posconvertibilidad. Un análisis de las intervenciones ejecutadas en el hábitat popular y sus efectos en la valorización/desvalorización del suelo urbano

Fecha

2017

Descripción

Resumen: El documento que se presenta a continuación nuclea resultados de investigación construidos de manera colectiva por investigadores del Área de Estudios Urbanos (AEU) del Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG) interesados por la producción social del hábitat y las políticas públicas que tienen por escenario la Ciudad de Buenos Aires (CABA). partir del año 2003, la progresiva recuperación económica que mostró el país (en términos
de salarios y niveles de empleo), impactó en la Ciudad de Buenos Aires –entre otros aspectosen un crecimiento inédito de la rama de la construcción y –específicamente- de la edificación residencial. No obstante, esta mejora no repercutió en la situación habitacional de gran parte de los hogares porteños en situación de pobreza. A raíz de los incrementos en los precios del suelo y los inmuebles, una porción significativa de la población encontró dificultades para acceder a una vivienda a través del mercado inmobiliario formal y los procesos de producción social del hábitat se expandieron. En este marco, este documento se propone abordar las políticas habitacionales orientadas al hábitat popular implementadas desde el año 2003, a partir del análisis de una serie de intervenciones estatales específicas. A partir del análisis de las tipologías de hábitat objeto de las políticas y sus localizaciones, se indaga la dinámica de valorización/desvalorización del suelo en la Ciudad de Buenos Aires. Para ello, primeramente, se realizará una caracterización de la dinámica demográfica y la evolución del déficit habitacional en la ciudad y específicamente en tres comunas de la urbe, la Comuna n°1, Comuna n° 4 y Comuna n°8. Luego, se analizarán las políticas desplegadas sobre diferentes tipologías de hábitat popular y, posteriormente, se analizará la dinámica urbana que despliegan en el territorio, a partir de un estudio que abarca diferentes casos (Villa 31, Villa 19-Barrio INTA, el Asentamiento Rodrigo Bueno, los conjuntos habitacionales construidos a partir de 2003 en Villa Lugano y los conjuntos construidos por autogestión en el barrio de La Boca. Por último, se ensayarán algunas conclusiones en las que se analiza la localización como una variable de peso en las características que asume la intervención estatal.

Idioma

spa

Extent

67 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

Argentina
Buenos Aires

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/844 <![CDATA[Relocalización de villas en Córdoba : caso villa La Maternidad]]> Resumen: El presente trabajo tiene por objeto analizar el proceso de relocalización de villa La Maternidad, ubicada en el centro de la Ciudad de Córdoba, en el marco del programa de viviendas "Mi casa, mi vida", que comenzó a implementarse en Córdoba en 2003 a cargo del Gobierno Provincial, financiado en su mayor parte con un préstamo del BID.
Para el análisis se tuvieron en cuenta el proceso histórico de construcción de la villa, su inserción en la ciudad, el proyecto de su traslado, la relocalización en un barrio ubicado en la periferia urbana ("Ciudad de mis Sueños"), la actual resistencia de algunas familias que se niegan al traslado y otras que, relocalizadas, decidieron regresar.
Se tuvieron en cuenta aspectos sociales, culturales y económicos que se vieron afectados por la intervención pública de relocalización, teniendo en cuenta las características que asume la política habitacional. En este sentido, se sostiene que la política habitacional llevada a cabo por el gobierno provincial tiende a reforzar el proceso de segregación residencial y coarta el derecho al uso del espacio urbano por parte de los sectores de menores recursos.
Se considera que el estudio de la relocalización de villa La Maternidad contribuye a comprender las actuales políticas habitacionales que se llevan a cabo en la ciudad de Córdoba, y a partir de estas cómo se configura la ciudad.]]>
2022-03-31T11:45:13-03:00

Dublin Core

Título

Relocalización de villas en Córdoba : caso villa La Maternidad

Fecha

2011

Descripción

Idioma

spa

Extent

91 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

Argentina
Córdoba

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/991 <![CDATA[Expansión urbana y desarrollo del hábitat popular en el área metropolitana de Buenos Aires : continuidades y variaciones en seis localizaciones intraurbanas]]> Resumen: Este documento forma parte de una línea longitudinal de investigación sobre producción social del hábitat y políticas públicas que lleva adelante el Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Aquí se reconstruye en perspectiva histórica el desarrollo de distintas tipologías de hábitat popular - villas, asentamientos, inquilinatos y hoteles pensión, casas tomadas, conjuntos de vivienda pública-, situando y analizando su dinámica en el contexto de expansión metropolitana de la ciudad. Para ello, en primer lugar, se identifican los principales procesos económicos, sociales y políticos, que fueron moldeando la morfología del Área Metropolitana de Buenos Aires y las condiciones de posibilidad para la emergencia de distintas tipologías del hábitat popular, en diversas localizaciones, condicionando el acceso de los sectores populares a la ciudad. Se presta particular atención al análisis de las políticas del hábitat que se han formulado en el marco de estos procesos. En segundo lugar, el trabajo articula este análisis de escala regional con una mirada situada en la escala intraurbana y barrial. Para ello, desarrolla de manera particularizada el recorrido histórico de seis situaciones intraurbanas que combinan localizaciones y tipologías diferenciadas: La Boca (conventillos), Retiro (villa 31), Soldati (conjuntos habitacionales),Lugano (conjuntos habitacionales y villa 19), Avellaneda (villa Tranquila y Barrio San Jorge, un asentamiento) y Almirante Brown (barrio San Jerónimo, otro asentamiento).
Los resultados de esta lectura, tienen por objetivo contribuir a profundizar la comprensión de las formas actuales que adquiere la segregación socioterritorial, comprendida como expresión de la desigualdad social.]]>
2021-11-25T08:29:27-03:00

Dublin Core

Título

Expansión urbana y desarrollo del hábitat popular en el área metropolitana de Buenos Aires : continuidades y variaciones en seis localizaciones intraurbanas

Fecha

2013

Descripción

Resumen: Este documento forma parte de una línea longitudinal de investigación sobre producción social del hábitat y políticas públicas que lleva adelante el Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Aquí se reconstruye en perspectiva histórica el desarrollo de distintas tipologías de hábitat popular - villas, asentamientos, inquilinatos y hoteles pensión, casas tomadas, conjuntos de vivienda pública-, situando y analizando su dinámica en el contexto de expansión metropolitana de la ciudad. Para ello, en primer lugar, se identifican los principales procesos económicos, sociales y políticos, que fueron moldeando la morfología del Área Metropolitana de Buenos Aires y las condiciones de posibilidad para la emergencia de distintas tipologías del hábitat popular, en diversas localizaciones, condicionando el acceso de los sectores populares a la ciudad. Se presta particular atención al análisis de las políticas del hábitat que se han formulado en el marco de estos procesos. En segundo lugar, el trabajo articula este análisis de escala regional con una mirada situada en la escala intraurbana y barrial. Para ello, desarrolla de manera particularizada el recorrido histórico de seis situaciones intraurbanas que combinan localizaciones y tipologías diferenciadas: La Boca (conventillos), Retiro (villa 31), Soldati (conjuntos habitacionales),Lugano (conjuntos habitacionales y villa 19), Avellaneda (villa Tranquila y Barrio San Jorge, un asentamiento) y Almirante Brown (barrio San Jerónimo, otro asentamiento).
Los resultados de esta lectura, tienen por objetivo contribuir a profundizar la comprensión de las formas actuales que adquiere la segregación socioterritorial, comprendida como expresión de la desigualdad social.

Idioma

spa

Extent

82 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución -NoComercial 2.5

Formato

application/pdf

Cobertura

Argentina
AMBA-Área Metropolitana de Buenos Aires

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>