Explorar registros (1 total)

Search criteria:
  • Descripción es exacto "A partir de la década de los ‘90, con el fuerte advenimiento del neoliberalismo en Argentina, se instalaron discusiones en torno a la crisis de seguridad y la escalada de violencia que se vivía en el país y se alertaba desde los medios de comunicación hegemónicos. En este contexto, se terminó de soldar una asociación entre la inseguridad y la pobreza, con un discurso que sería de marcada relevancia durante las décadas siguientes.

    En medio de esta crisis, apareció en la arena cultural una cinematografía novedosa que significó una ruptura con el cine anterior, costumbrista y melodramático, para centrarse en lo cotidiano, en la juventud y trazando un puente con la generación de cineastas de los ‘60, que había tenido un gran peso político y artístico. Este Nuevo Cine Argentino de fines de los ‘90 trajo consigo un aire renovador, con miradas actualizadas desde la juventud y que implicó un proceso novedoso para el cine, que se embarcó en la era contemporánea del nuevo siglo.

    Partiendo de la idea de que la producción cultural de una época es imprescindible para pensar sobre las configuraciones en torno a la vida social, cultural y política de un momento histórico, esta tesis propone focalizarse en el estudio de la marginalidad urbana como tema y problema recurrente del cine argentino contemporáneo de ficción, con la intención de constituir un aporte al estudio de la cultura local desde una perspectiva sociológica.

    Este cine, que se enfocó en los márgenes de una sociedad en crisis, produjo imágenes y asociaciones que es necesario revisar para desentrañar cuáles son las lógicas subyacentes que reproducen. El objetivo de la tesis será el de analizar las expresiones sobre la marginalidad urbana producidas en el cine argentino contemporáneo de ficción, en el período temporal que va entre 1995 y 2015. Para ello, y con ánimos de realizar un corpus de trabajo que permita abordar un fenómeno tan extendido, propusimos tres directores como importantes exponentes del cine contemporáneo sobre la marginalidad: Pablo Trapero, Adrián Israel Caetano y Luis Ortega. En la tesis se trabaja con tres películas de cada director, desde una propuesta metodológica cualitativa propia de las ciencias sociales y con el análisis de films, como forma de abordar el trabajo sobre las películas.

    El diseño metodológico parte de la relevancia de la inter y transdisciplinariedad en las ciencias sociales y se anuda por el concepto de producciones imaginales de lo social que es operativo y teórico a la vez. Partiremos de la teoría contemporánea de las ciencias sociales, que estudia las condiciones de la sociedad postmoderna, de la globalización cultural y la importancia que tiene la imagen en ella, para luego realizar una triangulación teórica que nos permita abordar el corpus de películas desde tres perspectivas distintas de la marginalidad para encontrar diversos sentidos en disputa y diálogo, desde las imágenes, que son expresión de este cine.

    Algunas de las preguntas que conducen la investigación son: si existe una estética de la marginalidad en el cine argentino contemporáneo, de haberla ¿qué características tiene?, ¿a qué perspectivas sobre la marginalidad se asocian las expresiones en imágenes de este cine?, si son críticas o reproducen estereotipos del sentido común imperante en los medios hegemónicos de prensa y televisivos y ¿por qué persiste como una temática tan presente del audiovisual nacional? La hipótesis que estructura estas preguntas es que el cine argentino contemporáneo de ficción se corre de los discursos tan presentes en su contexto sobre la inseguridad, para producir imágenes críticas sobre la marginalidad urbana. Bajo esta idea, proponemos que frente al contexto de criminalización de la pobreza y al discurso de la (in)seguridad que reproducen una matriz neoliberal, el Nuevo Cine Argentino de los noventa, se desplaza de las construcciones que estigmatizan a las clases populares y evaluaremos cómo se desenvuelve esta relación durante los años siguientes.

    Luego de elaborar los antecedentes en los cruces sobre el cine y la marginalidad en distintas acepciones, nos enfocaremos en algunas de las discusiones teóricas más importantes en torno al cine argentino contemporáneo y, en particular, sobre las imágenes de la marginalidad en nuestra cinematografía, que es una temática ampliamente abordada pero que en pocos trabajos se presenta como problema central, que estructure el estudio. Con ánimos de reponer estos trabajos y actualizarlos en un contexto de gran preponderancia del audiovisual a nivel global, esta tesis se propone como un abordaje que pueda contribuir con futuros estudios
    y ampliaciones del fenómeno de la marginalidad urbana en el audiovisual, con la pluralidad que un término como el de marginalidad envuelve.
    "
Resultados: 1 total
Formatos de salida

atom, csv, dcmes-xml, json, mobile-json, omeka-xml, rss2