Explorar registros (1 total)

Search criteria:
  • Descripción es exacto "El tema que abordará el siguiente trabajo es cómo impactó la última dictadura cívico-militar argentina en el grupo religioso de los Testigos de Jehová (TJ), entre los años 1976 y 1982 en Capital Federal y, asimismo, las prácticas comunicativas que sus fieles realizaron a modo de resistencia del aparato represor.

    (…)

    En base a este escenario, la idea fuerza que guía este trabajo es la siguiente: para ser considerado Testigo de Jehová es menester dar testimonio de “las buenas nuevas del reino de Dios”, es decir predicar oralmente el mensaje de Dios, hacer circular sus conocimientos acerca de la Biblia. Es aquí donde la comunicación demuestra tener un rol fundamental, dado que emerge como el fundamento principal o, si se quiere, el sostén de la religión aquí estudiada. En este sentido, se decidió focalizar la investigación en el recorte temporal de la última dictadura cívico-militar argentina porque demuestra como, aún en ese contexto adverso de persecución y proscripción, los fieles siguieron comunicando: tras las celdas, en lugares alejados, imprimiendo en sótanos, su mensaje nunca se detuvo.

    Para exponer con mayor claridad los datos relevados, la presente investigación se dividirá en capítulos. Previamente se explicitará la Justificación del tema, como así también la Metodología de trabajo y el Marco Teórico desde el cual se abordará. En el primer capítulo se expondrá una breve historia del grupo de los Testigos de Jehová (en adelante, TJ) y su llegada a nuestro país a fin de comprender el contexto sociohistórico en el que se sitúa el trabajo. Cabe aclarar que también se dan antecedentes de la situación del grupo durante el Holocausto, porque contribuye a entender las acciones que asumieron más tarde los fieles en nuestro país. Posteriormente, dentro del capítulo se dará cuenta del marco legal que define al Derecho de culto y al Derecho a la comunicación, violados como otros derechos fundamentales por los perpetradores, como así también las vicisitudes que sufrió este grupo religioso.

    Se expondrán las relaciones entre el rol condicionante que asume la comunicación y las prácticas religiosas que el grupo llevó a cabo. De este modo, se conceptualizará y se definirá si la forma en que se desplegó la forma de comunicación de los TJ durante la dictadura puede considerarse como modo una práctica de resistencia."
Resultados: 1 total
Formatos de salida

atom, csv, dcmes-xml, json, mobile-json, omeka-xml, rss2