Explorar registros (1 total)

Search criteria:
  • Descripción es exacto "La presente tesina, igual que Las palabras y las cosas de Michel Foucault, se basa en un cuento de Jorge Luis Borges1. “El acercamiento a Almotásim”, publicado por primera vez en 1936 en Historia de la Eternidad, es un cuento que simula la reseña de una novela. El protagonista es un joven indio que busca un alma fulgurante (Almotásim, “el buscador de amparo”) a partir del reflejo que ha dejado en otras como si fueran espejos de una luz lejana. La novela (que por supuesto no existe más que a partir del intertexto evocado por Borges) o, más bien su argumento brevemente esbozado, le permite al escritor hacer un análisis sobre las transformaciones que puede sufrir un relato y su héroe. A lo largo de los años, según nos dice el autor, y con el paso de una cultura a otra, la historia de Almotásim fue modificada y adquirió nuevos significados. Al ser sometida a traducciones y transposiciones culturales, Almotásim pasó de ser un personaje concreto y de significado abierto a alegoría o “emblema de Dios''.

    Se pretende analizar el mito del héroe en tanto sujeto de avanzada que materializa y fetichiza el anhelo social. Además, este trabajo busca rastrear, mediante el método arqueológico y el análisis discursivo, el modo en que la sociedad global contemporánea relee y reescribe los ciclos heroicos, como le sucede a Almotásim. Para ello será necesario comparar el tipo heroico de los últimos años con el de las épocas precedentes a partir de sus coordenadas culturales específicas. El mito del héroe es transcultural, lo que permite analizar comparativamente culturas muy distantes en el tiempo y en el espacio, o también culturas muy cercanas. Además, el héroe es un signo con gran susceptibilidad para reflejar el espíritu de su tiempo, por cuanto materializa el anhelo social. Se pondrá particular atención en los superhéroes que son el tipo heroico creado por la modernidad, el héroe en clave racional de la sociedad de masas, que nos dirá algo también sobre el pasaje de la modernidad a una sociedad posmoderna. Además, pondremos el foco en un invento también reciente, el villano o el archienemigo, némesis por excelencia del héroe que nos describe la sociedad en tanto que es lo que ella arroja a los márgenes, lo que le impide ser en plenitud y lo que ella aborrece2. Por contraste, además, el villano nos hablará del héroe (signo de lo que la sociedad sublima) de quien es su contraforma. "
Resultados: 1 total
Formatos de salida

atom, csv, dcmes-xml, json, mobile-json, omeka-xml, rss2