Explorar registros (1 total)

Search criteria:
  • Descripción es exacto "La presente tesis aborda la relación entre estado y corporaciones empresarias en la elaboración de la política exterior norteamericana ante el ingreso de China a la Organización Mundial de Comercio (1999-2001). A partir de esta investigación, se busca rastrear elementos constitutivos del actual contexto geopolítico signado por fuertes tensiones entre Estados Unidos y China. Con este propósito, se analiza un momento central en la configuración del vínculo comercial entre ambas potencias, el ingreso de China a la OMC, entendiendo que, a partir de este acontecimiento, se desarrollaron cambios sustanciales en la relación entre y al interior de estos países y se aceleró el proceso de ascenso de la economía china.

    El análisis de este caso paradigmático está enfocado en cómo se construyó la posición de Estados Unidos a partir de un estudio de las discusiones que se desarrollaron en el país en un contexto signado por una dinámica crecientemente internacionalizada de la acumulación de capital y por las movilizaciones antiglobalización en la Ronda de Seattle de 1999. En este sentido, la tesis se centra en el debate en la sociedad norteamericana y especialmente en las intervenciones tanto de los sindicatos como de las corporaciones empresarias. Identificar sus argumentos, intereses y diferencias internas, así como su papel en la construcción de la posición del estado, resulta un elemento fundamental para ver el desenvolvimiento de estas discusiones que continúan presentes en la sociedad norteamericana.

    Desde esta mirada, la tesis aborda dos problemas conexos entre sí: la relación entre estado y clase dominante y el papel de Estados Unidos como estado en su territorio y como potencia imperialista, ambos aspectos mediados por el desenvolvimiento de la lucha de clases. En esta línea, se propone un análisis atento a las contradicciones en la dinámica de la acumulación y la dominación a nivel doméstico e imperial.

    La hipótesis que atraviesa esta investigación comprende que la elaboración de la política exterior de Estados Unidos sobre el ingreso de China a la OMC se explica por una estrategia de acumulación orientada a la expansión global de los capitales norteamericanos cuya concreción no estaba dada de por sí: fue posible en el marco de una derrota del movimiento antiglobalización a partir de la articulación de una ofensiva desde el Estado en conjunto con la fracción internacionalizada de la burguesía. El Congreso aparece como el escenario donde se desenvuelve la disputa en tanto caja de resonancia de las distintas relaciones de fuerza doméstica, apareciendo una contradicción con el Ejecutivo como garante de la dominación imperialista. La concreción del ingreso de China a la OMC, sin embargo, dio paso a nuevas tensiones."
Resultados: 1 total
Formatos de salida

atom, csv, dcmes-xml, json, mobile-json, omeka-xml, rss2