Explorar registros (1 total)

Search criteria:
  • Descripción es exacto "La publicidad está presente en casi todos los rincones de lo cotidiano. Más que nunca en la actualidad, cuando los mensajes no se sustraen más a los límites de un formato establecido como el afiche, la pieza de radio o el comercial televisivo, y operan sobre todo soporte que tenga la potencialidad para comunicar. ¿Y, qué es lo que no tiene potencialidad para comunicar? De esta forma, la publicidad conjuga una cantidad casi incontable de elementos entre los que se pueden nombrar al diseño (fundamental para la diagramación de avisos), a la tecnología (indispensable para innovar), a la arquitectura (aplicada a la identidad de marcas), a la fotografía (para exhibir fielmente los productos), al periodismo (para reforzar el carácter informativo), al marketing (para focalizar objetivos), a las ciencias sociales (para que los objetivos sean pertinentes) y, por supuesto, al arte, que atraviesa todas las áreas nombradas y sobre el que se pondrá el foco de interés en esta tesina. El objetivo de este trabajo es analizar la relación entre arte y publicidad a partir de transtextualidades existentes entre cuadros de René Magritte y un conjunto de avisos publicitarios. Para tal fin, se conformó un corpus de publicidades en las que se detectaron remisiones a cuadros específicos del nombrado pintor belga o bien, remisiones a de su estilo. En base al corpus conformado, se hizo un análisis de las modalidades en las que opera dicha transtextualidad, poniendo el acento en la identificación de los rasgos retóricos y, más articuladamente, los rasgos poéticos compartidos entre las piezas publicitarias y las obras a las que remiten, identificando procedimientos figurales relevantes. Partiendo de ese análisis, se intentó extender el trabajo hacia una reflexión más abarcadora, acerca de la relación entre arte y publicidad. Es imposible responder a dichos objetivos manteniéndose dentro de una única línea argumentativa. Dicho de otro modo, es indispensable contextualizar el eje del trabajo incluyendo elementos que puedan explicar, aunque sea sucintamente, en dónde se ubica el objeto de estudio. Por un lado, responderemos a preguntas tales como quién fue Magritte, qué relación tuvo él mismo con la publicidad, y en qué momento de la historia del arte se inscribe su obra. Por otro, se deberá delimitar el campo de la publicidad como disciplina, retomando su historia y revisando la relación que ésta tuvo con el arte a lo largo de la misma. Una buena parte del desarrollo de esta tesina se apoya en el concepto de transtextualidad desarrollado por Gérard Genette en su libro, Palimpsestos (1962); y sobre conceptos provenientes de la semiótica de inspiración estructuralista. Entre los trabajos consultados, se pueden nombrar estudios sobre nociones semióticas generales, entre las que se encuentran las perspectivas de Umberto Eco, Roland Barthes y Eliseo Verón, citadas convenientemente a lo largo de la argumentación. Por otro lado, se consultaron trabajos de semiótica específicos acerca del discurso y el mensaje publicitario, entre los que se pueden nombrar otros autores que se suman a los recién citados. Entre otros, Jacques Durand y Jean Marie Floch. Finalmente, se consultaron una serie de referencias complementarias que contribuyeron a enriquecer este trabajo desde campos como la filosofía, la historia de la publicidad y la historia del arte."
Resultados: 1 total
Formatos de salida

atom, csv, dcmes-xml, json, mobile-json, omeka-xml, rss2