Explorar registros (1 total)

Search criteria:
  • Descripción es exacto "Buenos Aires es una de las ciudades con mayor producción de artes escénicas en el mundo. Sin embargo, los públicos en términos cuantitativos no tienen un correlato con esa producción. En esta tesis nos interesa preguntarnos por los públicos e iniciamos la investigación por los universitarios. Porque los teatros de Buenos Aires fueron el lugar de encuentro de los jóvenes universitarios en los años 60 y 70. Si observamos lo que sucede en la actualidad la Encuesta Nacional de Consumo Cultural y Entorno Digital (ENCCyED) del 2013 observó que la franja etaria que más asistió al teatro en la región de AMBA fue de 50 a 64 años. A partir del dato decidimos interrogarnos por el consumo cultural del universitario de Ciencias de la Comunicación de la UBA ¿Son las artes escénicas un consumo cultural habitual o esporádico para ellos? ¿Por qué motivos concurren al teatro? ¿A qué circuito teatral asisten? ¿Qué hábitos de consumo cultural tienen los públicos universitarios mencionados?

    Se intentará dar respuesta a estos interrogantes y otros realizando un estudio cuantitativo a los jóvenes universitarios de la carrera Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires. El estudio de públicos es un proceso necesario para saber cuáles son los hábitos de consumo. El público, elemento clave en la comunicación teatral, es el factor menos estudiado del campo. Tampoco se cuentan con estudios cuantitativos ni cualitativos actuales o de los últimos diez años que analicen a los universitarios como públicos culturales.

    El investigador Gabriel Rotbaum (2006) analiza algunos estudios sobre consumos culturales en la Argentina desde el 2000 realizados a nivel nacional y en la Ciudad de Buenos Aires. Explora las informaciones recabadas y las metodologías empleadas. Así mismo advierte de las posibilidades y limitaciones de las encuestas. “Una encuesta es un bosquejo muy preliminar, que sin embargo permite rastrear algunas tendencias” (Rotbaum,2006). No obstante es una herramienta que permitirá abrir el análisis.

    Será necesario también “sintonizarse” con su estilo discursivo social para entender su no consumo teatral. Es necesario destacar que los motivos de rechazo tendrán un sesgo propio ya que como bien explica José Luis Fernández (1999) los entrevistados pueden mentir o adecuarse a las respuestas que el entrevistador espera oír. De esta manera tratan de negar su resistencia a ciertas actividades aduciendo que su no participación se debe a circunstancias causales u operativas como el horario, trabajo, lejanía, etc. Esto es así ya que suele ser más difícil para los encuestados responder por qué motivos no llevan a cabo una actividad, que expresar las razonas por las que las realizan. No obstante, en el interior de los intercambios discursivos pueden permanecer, intactos, conceptos y maneras de hablar impenetrables al discurso externo.

    Para vencer los sesgos será necesario “sintonizarse” con el “modo de pensar” del sector que no tenga el consumo teatral para permitir la discusión de verosímiles que lleven al cambio de actitud. El “modo de pensar” mencionado se manifiesta a través del estilo discursivo social que es propio de cada segmento delimitado, en este caso de los no consumidores teatrales. Cabe desatacar que los estilos discursivos sociales son conjuntos de modos de producción y de lectura de textos con los que un sector determinado de la sociedad delimita las fronteras discursivas con otros. Por ejemplo, los no consumidores de teatro tienen su propio estilo discursivo social con sus modos de producción y lectura de textos diferente a los consumidores de teatro habituales. Los aspectos internos al estilo son inaccesibles para los que son externos a él sin embargo en esta investigación se utilizan las herramientas de marketing para sortear los sesgos, luego se analizan los rasgos diferenciadores de los universitarios para elaborar perfiles de los consumidores culturales. Se observará qué conductas prefieren o rechazan los universitarios a la hora de elegir propuestas culturales con énfasis en hábitos vinculados con la cultural teatral en Comunicación.

    La metodología es un relevamiento de datos a partir de un cuestionario cuantitativo con preguntas semiestructuradas, auto-gestionado a través de la plataforma de Internet Google Docs.

    El marketing en las artes escénicas debería dejar de ser una mala palabra para convertirse en una fuente de información que ayude a los colectivos teatrales a comunicarse con su público. Los colectivos teatrales deberían reflexionar sobre el tipo de público que se dirige cada proyecto desde la concepción y no solamente en la fase final. Para establecer una comunicación con él es necesario identificarlo y saber dónde está. Marisa de León (2005) propone un sistema IBEC (Identificación, Búsqueda, Encuentro y Conserva) de público. Es necesario identificar al público para encontrarlo y generar estrategias para conservarlo.

    Definir a los públicos es una tarea compleja ya que es un colectivo muy cambiante. Es importante tener en cuenta los tipos de públicos que puede haber en las artes escénicas. Maria José Quero (2015), especialista e investigadora en marketing cultural, elabora un análisis profundo sobre ellos en el que recoge distintos criterios que se han utilizado para la segmentación del mercado cultural en ámbitos diversos (museos y artes escénicas en su mayoría) y que pueden ser pensados para el teatro. Se tomará de allí la variable más utilizada para clasificarlos: la frecuencia de asistencia. Se tomará esta investigación de base para dividir a los universitarios en cuatro grupos: los públicos asistentes, los públicos
    potenciales, y los no públicos. "
Resultados: 1 total
Formatos de salida

atom, csv, dcmes-xml, json, mobile-json, omeka-xml, rss2