"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 1621;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1621;"Concepciones sobre la inseguridad : la mirada de los jóvenes varones del asentamiento ACUBA";"Díaz, Mayra Luciana";"Calzado, Mercedes^^Lio, Vanesa";2018;2018;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Tugurios^^Seguridad^^Juventud^^Saneamiento^^Programas gubernamentales^^Urbanización^^Delitos^^Educación^^Drogas de uso indebido^^Violencia^^Víctimas^^Medios de comunicación de masas";"Lanús, Provincia de Buenos Aires";2017;"Diversos estudios han ubicado a la inseguridad como una de las principales preocupaciones en la última década. Para el estudio de Latinobarómetro presentado en septiembre de 2016, se preguntó a más de veinte mil personas de dieciocho países de Latinoamérica: “¿Cuál considera usted que es el problema más importante en el país?”. Al analizar las respuestas a dicho interrogante, la economía resulta ser el principal desvelo de los encuestados. Sin embargo, al revisar en profundidad las respuestas simples, la delincuencia surge como el más importante en diez países de la región. En el mismo estudio, al ser interrogados acerca de haber sido víctimas de un delito durante el último año, el porcentaje disminuyó en relación a 2015 (44% frente a 36% en 2016). A pesar de esta tendencia favorable, la victimización sigue siendo alta, dado que 88% de los encuestados señala tener miedo a la inseguridad. Al respecto se detalla en el informe: “La victimización fue siempre alta, y es recién en esta década cuando se concretiza la demanda más dura para disminuirla” (Corporación Latinobarómetro, 2016: 57). El informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (Universidad Católica Argentina) coordinado por Agustín Salvia y presentado también a fines de 2016, comienza afirmando que: “Según los resultados de la EDSA [Encuesta de la Deuda Social Argentina] Bicentenario (2010-2016), si bien se registra una caída de casi 10% respecto al 2014, la inseguridad aparece desde el año 2010 como la mayor preocupación de la población urbana de 18 años y más” (Observatorio de la Deuda Social Argentina, 2016: 3) Por su parte, los datos de las últimas estadísticas criminales oficiales de Argentina, presentadas en junio de 2017, indican que la tasa de la mayoría de los delitos disminuyó entre 9% y 22% en 2016, con respecto a tasas de 2015. Los delitos de lesiones dolosas y homicidios dolosos fueron los que registraron una mayor caída al reducirse sus tasas 23% y 21% respectivamente. Entre los años 2014 y 2016 la tasa de robos por cada 100.000 habitantes disminuyó en un 12% (Ministerio de Seguridad Presidencia de la Nación, 2017). En julio de 2017, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), presentó los resultados provisorios de la Encuesta Nacional de Victimización 2017, realizada entre marzo y junio de dicho año. Los resultados, arrojan que “durante 2016, el 27,5% de los hogares han sido víctimas de algún delito contra el hogar o contra alguno de sus miembros” (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2017: 4). Según los resultados del informe de Latinobarómetro presentado en octubre de 2017, el principal problema del país continúa siendo de carácter económico, pero la inseguridad y la delincuencia siguen presentes en segundo lugar como preocupación de los latinoamericanos consultados. En Argentina puntualmente, se reproduce esta misma lógica en la que la economía y la delincuencia siguen siendo consideradas los principales problemas del país. Es decir, aún cuando las encuestas oficiales muestran una disminución en las tasas de delitos, la inseguridad sigue siendo una de las principales preocupaciones de los argentinos. ¿A qué puede deberse este fenómeno? De acuerdo con Kessler (2011), la inseguridad “no puede ser, en última instancia más que una percepción o un sentimiento, porque expresa una demanda, la sensación de una aporía con respecto a la capacidad del Estado para garantizar un umbral aceptable de riesgos que se perciben ligados al delito” (p. 12). El autor considera a los delitos relacionados con la inseguridad, separándolos de aquellos que no se encuentran incluidos en esta prenoción sociológica: “Se trata de delitos que son percibidos como amenazas sobre los bienes y sobre las personas cuya característica común es la aleatoriedad, es decir, la percepción de que pueden abatirse sobre cualquiera. En general, son delitos urbanos con uso de violencia y con intención de beneficio. De este modo, queda excluida una gran cantidad de delitos de suma importancia y perjuicio para la sociedad, como los diversos delitos económicos, los medioambientales, ciertos delitos ligados al crimen organizado trasnacional y la violencia de género, entre otros” (Kessler, 2014: 272). De esta forma, el incumplimiento y la desigualdad en el acceso a ciertos derechos básicos tales como la vivienda, un ambiente sano y servicios esenciales como el agua y una red eléctrica segura no suelen considerarse parte de la inseguridad – principal preocupación de los argentinos en septiembre de 2016 – también según la consultora Trespuntozero. (Trespuntozero, 2016). Para Alessandro Baratta (2001), la seguridad es una necesidad humana que no tiene contenido propio, es decir, se trata de una necesidad secundaria o accesoria respecto de todas las otras necesidades básicas o reales que pueden definirse como primarias (alimento, salud, vivienda, trabajo, etc.). Sobre este último punto coincide la investigadora Alcira Daroqui (2003) al reconocer la influencia de los medios en el establecimiento de una definición de inseguridad que excluye a otros derechos universales. La autora dice al respecto: “En los medios prácticamente no se ha señalado como productora de inseguridad a la pérdida de todos esos factores que en algún momento construyeron un sujeto integrado, un sujeto seguro, que tienen que ver con la pérdida de empleo, de seguridad social, de acceso a la educación a la salud y demás” (p. 4). Siguiendo esta misma línea, Juan Pegoraro (2003) hace referencia a la naturalización de “conductas desviadas, ilegales, delictivas en toda la vida social, en el conjunto de las relaciones sociales, y que forman parte del proceso constitutivo de lo social, cuyo resultado es una redistribución de bienes desigual” (p. 4). Luego de haber definido qué es lo que se entiende por inseguridad, se plantea un debate en torno a quiénes estarían habilitados para participar en la discusión local por ese tema. Alcira Daroqui considera que “los sectores pobres están ausentes porque se redefine el concepto de ciudadano, quién es ciudadano y quién tiene derecho a hablar de inseguridad - seguridad” (Daroqui, 2003: 3).^^Fil: Díaz, Mayra Luciana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"63 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1621;"1019658^^Lanús (inhabited place)^^2017";;;"PRIMERA PARTE Introducción Inseguridad como preocupación social ACUBA: el asentamiento del saneamiento fallido El problema de investigación y las preguntas Objetivo general Objetivos específicos La hipótesis de la investigación Método y herramientas Marco teórico ¿Inseguridad real o un sentimiento? Tipos de delito El rol de las víctimas Los otros, los peligrosos Estado del Arte La inseguridad y el miedo como objeto de estudio en Argentina La inseguridad en la agenda gubernamental y mediática Los jóvenes y las fuerzas de seguridad Sobre la percepción de los jóvenes SEGUNDA PARTE El conurbano bonaerense: lejano y peligroso ACUBA Las últimas tomas Los barrios de ACUBA ACUMAR y el muro divisor Caracterización de los jóvenes entrevistados Condiciones habitacionales Acceso a la educación Acceso al empleo, planes sociales e intención de progreso Las preocupaciones de los jóvenes de ACUBA Acerca de vivir en ACUBA Las dimensiones de la inseguridad en ACUBA El problema de la droga Lugares peligrosos y violencia Ser o no ser víctimas Acerca de la concepción de inseguridad La mirada de los medios de comunicación ¿A quién se culpa por la inseguridad? Las fuerzas de seguridad en ACUBA Conclusiones Bibliografía consultada Informes consultados Páginas web consultadas Anexo";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Díaz, Mayra Luciana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";4389;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"delitos,Drogas de uso indebido,Educación,Juventud,Medios de comunicación de masas,Programas gubernamentales,Saneamiento,Seguridad,Tugurios,Urbanización,Víctimas,Violencia";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/0ad1dd7aa77462b36f3d80af91faf270.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0