Explorar registros (1 total)

Search criteria:
  • Descripción es exacto "Durante el pasado 2011 la Argentina vivió una seguidilla de procesos electorales que renovaron las principales autoridades tanto a nivel nacional, como provincial y municipal. Dentro de estos procesos se inauguró por primera vez en el sistema electoral argentino la posibilidad de las internas abiertas, simultáneas y obligatorias que definieron a los candidatos definitivos de cara a los comicios de octubre. En este contexto, durante los días previos al 14 de agosto hasta el 23 de octubre, la sociedad se vio inundada de: spots televisivos, de radio, afiches, actos proselitistas, notas de prensa, publicidad en internet, etc. Además el Ministerio del Interior de la Nación fue el encargado de repartir la cantidad de segundos de aire en los principales medios de radio y televisión, inaugurando así un período estipulado por ley para ambas campañas electorales que modificaron el mapa electoral habitual. El escenario político, además, presentaba la posibilidad de un tercer gobierno consecutivo por parte del oficialismo y el segundo para Cristina Fernández de Kirchner. Por otro lado, varios candidatos opositores que, de manera fragmentada, buscaban acceder a la primera magistratura. Por eso nuestra propuesta de investigación se basa en el análisis político del discurso, de las primeras cuatro fórmulas presidenciales de cara a las elecciones del 23 octubre de 2011 y tomando a las primarias abiertas simultáneas y obligatorias (de aquí en adelante PASO) del 14 de agosto. Por ende las fórmulas seleccionadas son las que finalizaron del primer al cuarto lugar y postularon a los siguientes candidatos a presidente: Cristina Fernández de Kirchner, Hermes Binner, Ricardo Alfonsín y Eduardo Duhalde. Por último se eligieron los primeros cuatro candidatos porque consideramos que: primero abarcan a la mayoría del electorado; y segundo porque ofrecen un gran abanico para poder extraer sobre que significantes principales se construyeron estas elecciones presidenciales. A continuación describiremos como objeto de estudio del presente trabajo los discursos sociales, en especial a los utilizados por cada fórmula presidencial para el armado de los spots que conformaran cada campaña electoral. Entendemos discursos, como lo define Ernesto Laclau: “Una estructura discursiva no es una entidad meramente “cognoscitiva” o “contemplativa”; es una práctica articulatoria que constituye y organiza a las relaciones sociales.” Esta definición nos resulta útil ya que nos introduce la importancia de la articulación para la construcción del sentido. Siguiendo a Laclau: “Llamaremos articulación a toda práctica que establece una relación tal entre elementos, que la identidad de éstos resulta modificada como resultado de esa práctica. A la totalidad estructurada resultante de la práctica articulatoria la llamaremos discurso. Llamaremos momentos a las posiciones diferenciales, en tanto aparecen articuladas en el interior de un discurso. Llamaremos, por el contrario, elemento a toda diferencia que no se articula discursivamente” Esta definición nos sirve para empezar a adentrarnos en el análisis y entender que el sentido no es una esencia, sino algo de carácter incompleto, abierto y negociable El alcance temporal del análisis del corpus será a partir de los 25 días previos que establece la ley electoral de 2009 para el comienzo de toda campaña política. El corpus a analizar serán los spots televisivos y de radio de cada candidato, porque buscamos centrarnos sólo en la comunicación oficial, para poder recortar de manera efectiva las enormes cantidades de enunciados que circularon al momento de la elección. Además, por la numerosa cantidad de material para recopilar, analizar y poner en común es que consideramos pertinente realizar este trabajo de investigación de manera conjunta. Otro de los puntos claves de nuestro análisis será determinar los significantes vacíos y flotantes de cada candidato. Estos conceptos que explica Ernesto Laclau serán repuestos en profundidad dentro del marco teórico. Por último la bibliografía para comenzar este trabajo, entendida como un punto de partida y no de llegada, serán, como mencionamos: teorías de la conformación de las cadenas significantes de Ernesto Laclau; además de “point de capiton” y fantasía de Slavoj Zizek; también las relaciones con el psicoanálisis de Jacques Lacan en cuanto a las metáforas y metonimias, cuya lógica puede equipararse a las condensaciones y los desplazamientos de los sueños que provienen de la obra de Sigmund Freud y que Lacan profundiza; y las relaciones entre el deseo y el goce dentro de la política de Yannis Stavrakakis. Al abordar esta temática, nos adentramos en una serie de interrogantes: ¿Qué entendemos por sujeto?; ¿Es algo dado de una vez y para siempre, o una construcción continua con respecto a los demás?; en cuanto al sentido: ¿Cómo se produce el sentido?, ¿Es posible fijarlo o sólo podemos aspirar a construirlo para cada momento y situación particular?; ¿Cómo se logra en una sociedad, donde hay sobre abundancia de discursos, crear identidades?; ¿Cómo es posible entendernos, si usando las mismas palabras, logramos decir cosas muy diferentes?. ¿Cómo se logran las identificaciones políticas? ¿Sólo racionalmente o se busca movilizar sentimientos y deseos? Todas estas preguntas nos fueron impulsando a escribir lo que de aquí en adelante leerán."
Resultados: 1 total
Formatos de salida

atom, csv, dcmes-xml, json, mobile-json, omeka-xml, rss2