Explorar registros (0 total)

Search criteria:
  • Descripción es exacto "Educadora, traductora, conferencista, escritora; pero también Juana Paula Manso era periodista. En este trabajo se reconstruirá el recorrido de esta mujer, ubicada dentro del romanticismo argentino, en un rol que, dentro de sus contemporáneas del siglo XIX y sus compatriotas, era incipiente. Estamos hablando de retroceder casi doscientos años en la historia y regresar a aquél momento en donde todo empezó para la Argentina; también el periodismo escrito (y en este caso hablado) por mujeres.

    Nuestro país tuvo distintas etapas desde la Revolución de Mayo hasta la conformación de la Nación, todas ellas plasmadas en un relato periodístico sobre lo que pasaba con el comercio, la conformación de un nuevo poder y la saliente corona. Más allá de que en unos momentos la letra era predominantemente unitaria, en otra federal y sobre el final, liberal, la vida del siglo XIX siempre fue contada por hombres. Veremos aquí, que en el comienzo de esos años de discusiones por la unidad nacional, la mujer se inventa un lugar en la vida pública. Antes ignorada, la voz de las mujeres de la época empieza a sonar y su letra, a leerse.

    A Juana Manso no le alcanzó la vida para que su palabra sea considerada y su nombre,tenido en cuenta como el de una persona, aunque mujer. Nació el 26 de junio de 1819 y falleció el 24 de abril de 1875, por lo que su vida transcurrió en uno de los períodos más turbulentos de la historia de la Patria. Es que ella fue pionera, pero para eso tuvo que quedar excluida de la sociedad porque en aquélla no había espacio para las damas que consideran que la inteligencia femenina es el mejor adorno. La educación no era cuestión femenina, más bien no era cuestión pública, porque Manso pudo aprender a leer y a escribir a pesar de que no existiese un instituto para las mujeres ni oportunidades más que las sociedades de beneficencia.

    En este contexto, la situación de la mujer en relación al periodismo era emergente (Williams 1988: 145), ya que la palabra escrita masculina era lo dominante o monopólico. Por otra parte, fue el primer pronunciamiento literario de la mujer y su acceso a la vida pública (Mizraje, 1999: 23). El periodismo fue parte del proceso cultural de aceptación de la mujer como emancipada del hombre para lograr su propia fuente de trabajo a través de un espacio absolutamente masculino. Esto fue ampliamente criticado y rechazado, ya que la mujer no tenía los mismos derechos ni licencias que los hombres.

    En este trabajo, habrá dos conceptos clave: el primero, no porque esto esté al comienzo, será la contigüidad (Mizraje, 1999: 20): una persona no existe si no es bajo la protección de otra; una mujer no existe si no es bajo el ala de un hombre. La protección de su identidad, de su economía y de la aceptación de la sociedad. El otro será la red del dolor, con la que no solamente ella, sino sus contemporáneas también encuentran un estímulo para seguir escribiendo y sellan el estilo de la escritura femenina de la época. Esto quiere decir que motivadas por el dolor de sus vidas personales o el que les causaba la lucha de ser escuchadas o leídas les daba argumentos para construir nuevos textos.

    El periodismo literario de la mujer permitirá ocupar puestos en la estructura social, sin perjuicio del rol que le naturaleza le ha asignado en el núcleo familiar (Flichy, 1991: 95). En particular, para Manso era la difusión del derecho de las mujeres a estudiar, como lo hacían los hombres, o la igualdad en cuanto a la vida civil. El periodismo las insertó de alguna u otra manera en la esfera pública. Las hubo más polémicas como Juana Manso, y más correctas como Juana Manuela Gorriti. Por ello, una primera pregunta es si Manso transgrede lo permitido dentro del siglo XIX. Su estilo gritón y polémico hacía pensar en un aspecto masculino, más que en una capacidad de inteligencia de la mujer, como la de cualquier ser social.

    Repasaremos a las colegas contemporáneas a Juana Paula Manso, ya que el camino hacia la aceptación del periodismo femenino fue una andanza del colectivo que reúne a las mujeres que lucharon por acceder a una cultura superior. En este sentido, enmarcaremos la lectura en lo desarrollado por Raymond Williams (1988:143) sobre los términos hegemonía, dominante, emergente y residual para explicar estas tens"
Resultados: 0 total
[ No results ]