Explorar registros (0 total)
Search criteria:
- Descripción es exacto "El Centro Judicial de Mediación de Misiones (CeJuMe), institución dependiente del Poder Judicial provincial, comenzó a funcionar en 2009 como una nueva opción para resolver causas judiciales. La mediación es un método para resolver conflictos a través del diálogo entre las personas directamente afectadas, guiadas en esa comunicación por un mediador calificado que actúa como tercero neutral e imparcial para ayudarles a acercar posiciones y lograr acuerdos que sean satisfactorios para todos.
Este procedimiento forma parte de los llamados Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos, que se consideran opciones frente al método tradicional de juicio, siendo la mediación, en comparación con éste último, un proceso más rápido y económico, con una resolución más eficaz y sostenible, además de diferenciarse por ser voluntario, confidencial y no-adversarial.
Según la Ley Provincial XII N° 19, que rige el funcionamiento del organismo, el CeJuMe tiene dos objetivos. El primero de ellos es instalar la mediación como método alternativo de resolución de conflictos en sede judicial. En cuanto a este objetivo, el CeJuMe está actualmente habilitado para trabajar con causas derivadas de juzgados de la primera y segunda circunscripción judicial de la provincia. Sin embargo, la actividad principal de la institución son las mediaciones iniciadas por Avenimiento Prejudicial Obligatorio (APO), una instancia previa al juicio para temas de familia que funciona únicamente en la Capital y municipios cercanos. La diferencia fundamental entre ambas vías es que, mientras que el Avenimiento es un procedimiento obligatorio para informar a las partes acerca de la posibilidad de utilizar la mediación, la derivación de causas judiciales depende de la solicitud de las partes o de la recomendación de jueces, defensores o abogados.
Como consecuencia de lo anterior, quienes residen fuera de la capital o quienes participan de causas civiles, comerciales o laborales, deben conocer la existencia de la mediación para poder acceder al servicio. Esto nos lleva al segundo objetivo del CeJuMe: promover las herramientas de resolución alternativa de conflictos, por medio de ciclos de sensibilización, divulgación y capacitación. En cuanto a este punto, la institución ha realizado diversas acciones de capacitación en sus inicios, especialmente dirigidas a los Juzgados y Defensorías, y posteriormente a abogados particulares. En cuanto a los usuarios, la difusión se realiza a través de las redes sociales, la página web de la institución, los medios locales y el programa radial “Intermedia”, un espacio que el CeJuMe lleva adelante desde 2014.
Sin embargo, a partir de la formación académica en la orientación de políticas y planificación de la comunicación, se comprende que estos trabajos comunicacionales fueron realizados desde una perspectiva inmediata, no estratégica ni integral. Es decir, las acciones y los mensajes diseñados en todos sus formatos fueron producidos sin disponer de un diagnóstico o análisis situacional que los fundamentara. Por esta razón se planteó la producción de una tesina de orientación propositiva, basada en la realización de un análisis situacional a los fines de generar un diagnóstico de la comunicación institucional del CeJuMe, entendido como una investigación a través de la cual se podría, en principio, conocer a los actores vinculados a la política de mediación, sus relaciones, percepciones, intereses y contextos de actuación. El trabajo concluye con la propuesta de una serie de líneas de acción basadas en el análisis situacional, que se podrán llevar a cabo posteriormente con el aval de la institución a fin de optimizar los aspectos que se consideren necesarios.
El análisis situacional se desarrolló desde un enfoque prospectivo estratégico de la planificación. A fin de delimitar el tema a trabajar, se seleccionó como primer eje a analizar las relaciones y los sentidos que circulan sobre la mediación judicial dentro del mapa de actores del CeJuMe. Desde la perspectiva elegida para llevar adelante el proyecto, se trató de analizar la mediación como práctica social desde una mirada comunicacional. En esta línea, se entiende a la comunicación en su dimensión experiencial, c"
Resultados: 0 total
[ No results ]