Explorar registros (0 total)
Search criteria:
- Descripción es exacto "El objetivo general de esta tesis es describir los modos de participación de los hogares en la estructura económico-ocupacional y en los sistemas de política social, y evaluar sus cambios durante el ciclo de políticas heterodoxas en la Argentina (2003-2014). A partir del estudio articulado de la participación en los mecanismos de distribución primaria y secundaria del ingreso, la tesis se propone contribuir al estudio de las transformaciones en los modos de reproducción socioeconómica de las unidades domésticas y aportar nuevas evidencias acerca
de las rearticulaciones verificadas en la relación entre la heterogeneidad estructural y las formas de intervención social del Estado en la Argentina.
En contraste con el ciclo de ajuste estructural de los noventa, durante la primera década de los años 2000 se verificó un giro hacia políticas macroeconómicas heterodoxas y políticas sociolaborales de corte redistributivo. A su vez, el período estuvo jalonado por la presencia de rasgos estructurales del régimen social de acumulación (alta concentración económica, especialización productiva y restricción externa). En este contexto, el caso argentino es relevante para evaluar la capacidad del crecimiento bajo políticas heterodoxas para promover cambios sustantivos en los patrones de desigualdad emergentes de la heterogeneidad estructural de los mercados de trabajo y para examinar el rol de las políticas sociales sobre las condiciones de vida de los hogares en el contexto de una economía capitalista periférica.
El estudio articula tres líneas conceptuales. En primer lugar, la cuestión de las condiciones de vida es abordada a partir de aportes teóricos (en especial, de la sociología latinoamericana) que tematizaron la reproducción de la fuerza de trabajo y de las unidades domésticas. Estos aportes señalan que la reproducción socioeconómica de los hogares se asocia con la satisfacción de necesidades y se desenvuelve en una articulación de planos macro y microsociales. En segundo lugar, el marco teórico estructuralista, la tesis de la marginalidad económica y los enfoques de la segmentación laboral son claves para comprender las dinámicas de desigualdad de la estructura económico-ocupacional en la que participa la fuerza laboral de los hogares. En tercer lugar, recogemos una lectura en clave de economía política de la política social que permite reponer su papel con respecto a la regulación de la reproducción de la fuerza de trabajo y del conflicto social.
La hipótesis general es que la heterogeneidad estructural del régimen de acumulación –y su correlato en la incapacidad de los sectores más dinámicos de la economía para absorber al conjunto de la fuerza de trabajo– habría dado lugar a dinámicas persistentes de desigualdad económico-ocupacional y de exclusión o marginalidad, con amplias consecuencias sobre las capacidades de reproducción económica y el bienestar material de los hogares, restringiendo los procesos de convergencia socioeconómica entre el 2003 y el 2014. Sin embargo, estas dinámicas no habrían impactado de forma directa sobre las condiciones de vida debido a una mediación, de relevancia variable según el momento político-económico del ciclo, de la política social y de los propios comportamientos microsociales de los hogares. Tales elementos habrían desempeñado un papel compensador –aunque limitado, dadas las condiciones estructurales prevalecientes– sobre las capacidades de reproducción económica de las unidades domésticas.
En la investigación seguimos un abordaje metodológico cuantitativo con un diseño de estática comparada. En términos analíticos, se recurrió a técnicas de análisis multivariado, de descomposición y de microsimulación. La principal fuente son los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), relevada rimestralmente por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Empleamos las bases correspondientes al cuarto trimestre de 2003 a 2014 para una serie de años ventana.
La tesis reúne evidencias que indican que la heterogeneidad de la estructura económicoocupacional, los procesos de segmentación del mercado de trabajo y la dinámica de la marginalidad económica constituyen instancias estrechamente asociadas con una pauta relativame"
Resultados: 0 total
[ No results ]