Explorar registros (0 total)
Search criteria:
- Descripción es exacto "El objetivo general de la tesina radica en el análisis de la transformación política de las FARC a lo largo del tiempo, de guerrilla a partido político, a partir de las nociones de política y hegemonía que devinieron en este proceso. El trabajo aspira a analizar la transformación de la conceptualización de la hegemonía desde una perspectiva determinista hacia otra cuasi autónoma. Es decir, como mediación estratégica de un conjunto de fundamentos materiales y formales que establecen la factibilidad de lo político. Esto servirá también para polemizar con aproximaciones analíticas sobre el rumbo estratégico de la organización. Con la publicación de la Plataforma Ideológica de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (PIFARC), para un sector de la intelectualidad de izquierda en nuestro país, el desarme en los términos del Acuerdo de La Habana tan solo consuma el tránsito del “reformismo armado” que las FARC supo encarnar, al reformismo a secas (Molina, 2017).
Esto significa que, tras desembarazarse formalmente del marxismo-leninismo durante su congreso fundacional, las FARC adhieren a una negación radical del carácter de clase de lo político. Conclusión que se deduciría, por otro lado, a partir de su flamante símbolo “socialdemócrata” donde una flor roja envuelve una estrella roja en el centro. En otras palabras, ya no conservarían una perspectiva gramsciana de hegemonía proletaria a partir un bloque popular dirigido por una formación clasista. Ahora, la búsqueda de una “voluntad colectiva” sin
determinación de clase modificaría el análisis de una estructura económico-social por un contrabando de términos lingüísticos.
Siguiendo los postulados que inauguraron Laclau y Mouffe (1985) en Hegemonía y estrategia socialista (HYES), al igual que el kirchnerismo, el chavismo y el evismo, tomarían la pluma del pos esencialismo modificando así la constitución misma de lo político. Es decir, ante la inexistencia de un fundamento último de la realidad social, como lo fuera el proceso de producción económica, la política tendría lugar como una práctica de articulación en busca de la hegemonía, cuyo efecto final sería dotar de un fundamento inestable y precario a lo social. Situación que a su vez vendría posibilitada por la definición de un antagonismo que fijaría el mínimo común entre elementos que los haría equivalentes frente a un “otro” que no solo es diferente, sino que no podría ser articulado en la misma cadena. Finalmente, la hegemonía designaría “una práctica mediante la cual uno de los significantes pierde parcialmente su significación particular para pasar a significar la totalidad de la cadena equivalencial” (Laclau y Mouffe, 1985, p.119).
Sin embargo, parto de la presunción que los farianos profesan una concepción de la política y de la hegemonía distintas al sustento teórico de los populismos latinoamericanos. En contraste con las caracterizaciones promovidas por la Izquierda Diario y otras publicaciones del espectro trotskista, las FARC
desestiman el supuesto de una lógica política autónoma, al margen de cualquier determinación y, en concreto, de una perspectiva material. Si bien rechazan oficialmente la confrontación política en el terreno de las clases, al redefinir un sujeto político y social denominado “Gentes del Común”, su documento fundacional expresa un ajuste de cuentas con el principal escollo de la teoría de
Laclau: el déficit normativo (Critchley, 2008).
Como contracara de la ampliación del espacio de la articulación, al señalar la emergencia de sujetos, demandas e identidades políticas anteriormente
silenciadas o excluidas por el dogmatismo marxista y sus prácticas de subordinación vanguardista de las demás luchas a la lucha proletaria, HYES estableció una contingencia radical como condición de la acción política. De modo tal que la praxis en este campo quedó huérfana de fundamentos. Es decir, la hegemonía cayó en una perspectiva que en últimas expresa la afirmación de la “voluntad de poder”, o sea, un fin en sí mismo (Cruz Rodríguez, 2016). En este sentido,"
Resultados: 0 total
[ No results ]