Explorar registros (1 total)

Search criteria:
  • Descripción es exacto "El presente trabajo tiene como objetivo analizar y describir la improvisación como género, sus discursos y elementos, en tanto signos, que la componen. Para el mismo, es necesario hacer un recorte compuesto de los espectáculos Improvisa2, Improvisación Mosquito e Improcrash que se desarrollaron en Buenos Aires durante el año 2016.

    A través del paso del tiempo, la impro fue creciendo cada vez más convirtiéndose hoy en una técnica reconocida en Argentina, así como a nivel mundial, dentro del mundo del teatro. Tan válida como el teatro más convencional. Se considera que sus orígenes vienen de la ´Commedia dell´ Arte´ del siglo XVI en Italia, aunque ya en la Cultura Cómica Popular de la Edad Media, según Bajtín, se puede presenciar festejos carnavalescos y obras cómicas verbales que, creo, poseen similitudes. Y su desarrollo se dio a lo largo de Europa llegando también a Argentina en los años ´80. Desde su llegada hasta hoy, se han creado múltiples compañías teatrales de improvisación así como también Ligas Profesionales a nivel local e internacional y posee una gran popularidad tanto en el teatro más comercial como en el teatro under, también llamado off.

    Los estudios sobre Improvisación son pocos, más aún si pensamos en aquellos sobre la co-presencia de diversas artes en un mismo espectáculo o sobre los modernos formatos como el “stand up”.

    Encontramos los trabajos de Omar Galván, de tipo pedagógico y Gustavo Caletti, con un análisis de la evolución histórica de dicha técnica. Por otro lado, Beatriz Trastoy y Perla Zayas de Lima se proponen hacer una exploración de las características del teatro como género. Jorge Eines hace una defensa de la técnica que se debe conquistar y para eso toma en cuenta sus cinco preocupaciones en forma de apartados.

    Centrándonos más específicamente en la improvisación encontramos algunos escritos para resaltar. Stephen Nachmanovitch habla de la misma desde su experiencia como músico ya que en definitiva, no solo se improvisa en el arte de la actuación. También escribieron Keith Johnstone (considerado uno de los padres de esta técnica), Charna Halpern Del Close y Kim Howard Johnson y G. Vio Koldobika. El primero, propone una teoría de cambio en la enseñanza de la actuación. El segundo caracteriza a la impro a partir de diferentes juegos. Por último, Koldobika explora uno de los formatos más conocidos y practicado en el mundo, el “Match de Improvisación”.

    Las investigaciones no son numerosas y aún hay algunos temas que faltan por analizar. En estas líneas que siguen enfatizamos la importancia de la imaginación y del cuerpo como vehículo de sentidos.

    Una primera definición de nuestro objeto creo que es necesaria para comprender la pertinencia en esta investigación. Según la Real Academia Española, es definida como “Acción y efecto de improvisar”. Entonces ¿Qué es improvisar? “Hacer algo de pronto, sin estudio ni preparación”. Esta definición, retomada en diversas conceptualizaciones que describiré más adelante, plantea y refleja algunas cuestiones características de la misma.

    La más importante, es su espontaneidad, lo no planificado ni preparado con anterioridad, que rompe completamente con el teatro tradicional e incluso, con otros sistemas como el cine. El momento de la creación es el de la propia representación. No hay un texto escrito de antemano, no hay un guión predefinido que se repita siempre de la misma manera, no hay ensayo posible. Actor y espectador comparten el “aquí y ahora”, de ahí su carácter efímero. Ambos son parte de un hecho que no podrá repetirse bajo las mismas características. La falta de un guión y la relación que se establece entre ellos hacen imposible que una impro sea igual a la anterior o a la siguiente. Por lo tanto, ¿Qué pasa con todas aquellas estructuras que traemos incorporadas al ver una obra de teatro? ¿Que nos sucede como espectadores frente a lo imprevisible de esta técnica? Una vez que la escena sucedió lo único que queda de ella es el recuerdo en cada uno de los que estuvieron allí.

    Para esta creación por parte del improvisador, es necesaria la imaginación. Frente a la falta de un texto, de una escenografía, de maquillaje, de vestuario y de objetos reales, su principal recurso será la imaginación desplegada a través de su cuerpo. Un cuerpo significante que genera sentido constantemente a través de las acciones, los gestos y los movimientos.

    Entonces, tomaremos en cuenta la dimensión discursiva de la impro (su momento de producción y su carácter efímero), la importancia de la imaginación al momento de crear la escena incluso en el espectador activo y participativo y las diferencias estructurales (pensadas aquí como signos que conforman una totalidad orgánica), con el teatro más clásico. Todo esto comprendiendo a la misma como un género, concepto ya definido por Oscar Steimberg. Así, surgen una serie de preguntas que iremos abordando a lo largo de la investigación y en los sucesivos capítulos: ¿Cómo se define y caracteriza la comunicación dentro de la improvisación?, ¿Cuál es el lugar del espectador?, ¿Qué tipo de relación se propone entre el espectador y el improvisador?, ¿Cómo influye la relación entre ambos participantes al momento de los roles?, ¿Cómo se construye este nuevo espectador?, ¿Cómo se constituye la escena a partir de la falta de un texto preestablecido?, ¿Qué lugar ocupa la imaginación dentro de esta técnica?, ¿Qué significación posee el cuerpo?, ¿Qué recursos lingüísticos están presentes al momento de la composición de la escena?, ¿Cómo forman los distintos elementos y signos un todo orgánico?

    Proponemos como hipótesis que la improvisación teatral, con sus propias características discursivas y su propio espectador genera una ruptura completa con el teatro clásico dándole al cuerpo y a la imaginación un lugar tan importante como la palabra misma."
Resultados: 1 total
Formatos de salida

atom, csv, dcmes-xml, json, mobile-json, omeka-xml, rss2