1 10 1 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/070a7d813665f8e99c6f32f7d9692163.pdf b9e3cd32ecb934e84658f08ca9c03096 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Aproximación al activismo mapuche en torno a la lucha y disputa por una comunicación indígena Creator An entity primarily responsible for making the resource Basanta, Juan José Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Lago Martínez, Silvia Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesis de Maestría Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Basanta, Juan José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Magister de la Universidad de Buenos Aires en Investigación en Ciencias Sociales Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Aproximación al activismo mapuche en torno a la lucha y disputa por una comunicación indígena Creator An entity primarily responsible for making the resource Basanta, Juan José Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Lago Martínez, Silvia Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Población indígena Identidad cultural Comunicación Política de comunicación Tecnología de la información Tecnología de las comunicaciones Juventud Participación política Participación social Movimientos sociales Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Provincia de Neuquén Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 2009-2015 Description An account of the resource El propósito de éste trabajo es hacer una aproximación al activismo mapuche, indagar cómo dan forma a sus estrategias y a partir de ellas, cómo reconstruyen vínculos con diferentes sectores de la sociedad. En particular, se presta atención al papel que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) tuvo sobre los procesos de participación política que impulsaron estos jóvenes indígenas, especialmente durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Es por eso que en éste trabajo se recorta, en tiempo y espacio, a organizaciones indígenas pertenecientes al pueblo mapuche de la provincia de Neuquén que intervienen en el escenario público entre los años 2009 y 2015. A partir de ese recorte se pueden analizar las perspectivas que los activistas indígenas pusieron en juego durante esos debates. Se colecta y analiza un corpus discursivo -imágenes (gráficos, fotografías) y textos (relatos, comunicados, discursos)-, en articulación con las acciones de protesta y de movilización llevadas a cabo por las organizaciones mapuche. Para llevar adelante esa tarea se realizaron entrevistas a los principales referentes indígenas e informantes claves y observación participante en reuniones, congresos, lugares de trabajo, festividades, ferias, muestras, espacio de las radios comunitarias, tanto en el territorio de las comunidades mapuche de Neuquén como en Buenos Aires, donde estos grupos prolongan el circuito de actividades. Al reconocer la importancia que le dan a las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en ese proceso, pone en evidencia que la comunicación se ha convertido en uno de los posibles caminos de exploración de innovadoras formas de militancia política en las organizaciones indígenas mapuche. En ese proceso de creciente apropiación social de las tecnologías digitales los activistas renuevan discursos propios que se ven reforzados por el eficaz aprovechamiento que hacen de los mismos. En ese sentido, los principales referentes indígenas reconocen que si no logran establecer nuevas formas y estrategias para vehiculizar sus propias significaciones, serán representados por los medios de la “otra sociedad”, con el riesgo de que a través de ese aparente reconocimiento de la diversidad, donde se suele desconocer la particularidad y complejidad de estos sectores, sean ubicados en cualquiera de los estereotipos en circulación. Siguiendo esa misma línea de análisis se puede rastrear de qué manera los activistas fueron configurando un perfil del activista/comunicador previo a la sanción de la LSCA, pero también las estrategias y discusiones que reactualizaron para darle continuidad a ese proceso de lucha y reconocimiento que hasta el día de hoy se encuentra en pleno desarrollo. Allí es interesante destacar la importancia que cobra la identidad indígena, porque a través de ella van configurando innovadoras formas de acción y organización cargada de valores positivos, frente a la tradicional carga negativa que se ha hecho a lo largo de la historia del término. Esto da lugar a la constitución del sujeto social y político y el devenir en movimiento social. Al dar cuenta de la relevancia que tiene la identidad para estos actores sociales cobra sentido la importancia del territorio para impulsar estas inicitivas. Allí se visibilizan las disputas que tienen con diferentes actores sociales que con intereses distintos detentan esos territorios. En el marco de esa lucha los proyectos comunicacionales se convierten en campos para la experimentación social y política, desde donde los activistas ensayan y practican nuevas identidades sociales, políticas o comunicacionales, para confrontar con aquellos modelos que estereotipan y estandarizan procesos complejos de participación, para despojarlos de sus territorios pero también de los símbolos y culturas que sostienen a ese pueblo. De allí que éste proceso sea considerado por los activistas indígenas como una conquista de la militancia sitúando la comunicación con identidad como uno de los posibles caminos de lucha en el centro de esa escena. Si bien se destaca que la LSCA fue el momento donde confluyeron muchas de estas experiencias de manera inédita en Argentina, es necesario entender este proceso como continuidad de esas luchas y no como un punto de partida, mucho menos de llegada. Por tal motivo, prestar atención a las formas en que los activistas dan continuidad a esos procesos de lucha y reivindicación se vuelven escenciales para analizar estos procesos. Por todo, los activistas reconocen que podrán darle potencia a sus iniciativas en la medida que sus propuestas contengan el vínculo con el territorio y el anclaje en su cultura, pero siempre desde una mirada integral que permita desarmar esa idea ecencializada que se suele tener dentro de las propias organizaciones indígenas como fuera de ellas, así podrán impulsar y consolidar como ellos mismos definieron, una Comunicación con Identidad. Fil: Basanta, Juan José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/masterThesis info:ar-repo/semantics/tesis de maestría info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 161 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant 1001450 Neuquén (province) 2009-2015 Abstract A summary of the resource. The purpose of this work is to make an approach to Mapuche activism, to investigate how they shape their strategies and from them, how they reconstruct links with different sectors of society. In particular, attention is paid to the role that the Audiovisual Communication Services Law (LSCA) had on the processes of political participation promoted by these young indigenous people, especially during the government of Cristina Fernández de Kirchner. That is why in this work is cut, in time and space, indigenous organizations belonging to the Mapuche people of the province of Neuquén who intervene in the public arena between 2009 and 2015. From that cut you can analyze the perspectives that indigenous activists put into play during those debates. A discursive corpus is collected and analyzed - images (graphics, photographs) and texts (stories, statements, speeches) - in coordination with the actions of protest and mobilization carried out by the Mapuche organizations. To carry out this task, interviews were held with the main indigenous references and key informants and participant observation at meetings, congresses, workplaces, festivities, fairs, exhibitions, space of community radios, both in the territory of the Mapuche communities of Neuquén as in Buenos Aires, where these groups extend the circuit of activities. By recognizing the importance they give to information and communication technologies (ICT) in this process, it shows that communication has become one of the possible ways of exploring innovative forms of political militancy in Mapuche indigenous organizations. In this process of increasing social appropriation of digital technologies activists renew their own discourses that are reinforced by the effective use they make of them. In this sense, the main indigenous referents recognize that if they fail to establish new ways and strategies to convey their own meanings, they will be represented by the "other society" means, with the risk that through this apparent recognition of the diversity, where the particularity and complexity of these sectors are often ignored, are located in any of the stereotypes in circulation. Following the same line of analysis can be traced how the activists were setting up a profile of the activist / communicator prior to the enactment of the LSCA, but also the strategies and discussions that updated to give continuity to that process of struggle and recognition that until today is in full development. It is interesting to highlight the importance of indigenous identity, because through it they are configuring innovative forms of action and organization charged with positive values, as opposed to the traditional negative charge that has been made throughout the history of the term. This gives rise to the constitution of the social and political subject and the becoming in social movement. By giving an account of the relevance that identity has for these social actors, the importance of the territory to promote these initiatives makes sense. There they make visible the disputes they have with different social actors with different interests who hold those territories. In the framework of this struggle, communication projects become fields for social and political experimentation, from where activists rehearse and practice new social, political or communication identities, to confront those models that stereotype and standardize complex processes of participation, for deprive them of their territories but also of the symbols and cultures that sustain that people. Hence, this process is considered by indigenous activists as a conquest of militancy placing communication with identity as one of the possible ways of struggle at the center of that scene. While it is emphasized that the LSCA was the moment where many of these experiences came together in an unprecedented way in Argentina, it is necessary to understand this process as a continuity of those struggles and not as a starting point, much less an arrival. For this reason, paying attention to the ways in which activists give continuity to these processes of struggle and vindication become essential to analyze these processes. For all, the activists recognize that they will be able to give power to their initiatives in the measure that their proposals contain the link with the territory and the anchoring in their culture, but always from an integral perspective that allows to disarm that specialized idea that is usually had within The indigenous organizations themselves, as well as outside them, will be able to promote and consolidate, as they themselves defined, a Communication with Identity. Table Of Contents A list of subunits of the resource. Agradecimientos Introducción I. Presentación de la Investigación II.Metodología 1.Delimitación del objeto de estudio y opción metodológica III. Perspectivas teóricas: Antecedentes y encuadre analítico 1.La agenda clásica de los movimientos sociales y los aportes de la corriente europea a la acción colectiva 1.1 La acción colectiva en la conceptualización de la “Escuela de los nuevos movimientos sociales” 2. Entorno a la identidad colectiva: la etnicidad 3. Territorios practicados 4. La comunicación y las tecnologías digitales en el contexto de los movimientos sociales 4.1. Las tecnologías digitales y nuevas formas de militancia 4.2. Crear una propuesta comunicacional propia IV. Alcances en la política indígena Argentina y procesos de re-organización mapuche 1. Década del ochenta: los primeros reconocimientos legislativos a nivel nacional 2. Década del noventa 2.1 Los contrafestejos al V Centenario del “Descubrimiento de América”: nuevas propuestas organizativas 2.2 Los principales cuestionamientos de las organizaciones a los alcances legislativos 2.3 El Estado reconoce la pre-existencia indígena en Argentina V. Innovadoras formas de militancia del activismo indígena mapuche en torno a una nueva generación de medios de comunicación indígenas 1. Contexto de crisis y nuevas articulaciones 1.1. Los primeros pasos de los jóvenes activistas/ comunicadores indígenas 1.2. El trabajo de articulación con los comunitarios y alternativos 2. Dar forma a los proyectos propios 2.1. El “compromiso” que se necesita para ser comunicador indígena 3. Definir la comunicación VI. Cambios en el escenario político y una nueva oportunidad para avanzar en la demanda comunicacional 1. ¿Continuidades o cambios en la política institucional para la reorganización del activismo indígena? 1.2 A instancia del Estado el CPI y el ENOTPO 2. El ENOTPO el lugar de fragua de las iniciativas comunicacionales de los jóvenes indígenas VII. Disputa por la formulación de la Ley de Servicios de Comunicación Social 1. Escenario político comunicacional: Actores sociales y factores que trazan la contienda 2. La construcción discursiva y normativa de la Ley de Servicios de comunicación Audiovisual 2.1 Nuevos conflictos redefinen el escenario político comunicaciona 2.2 Desarmar la idea de prensa independiente 2.3 Construir la imagen de colectivo diferenciado 2.4 La propuesta de comunicación con Identidad se consolida VIII. De los alcances de la propuesta de Comunicación con Identidad a las limitaciones del reconocimiento por parte del Estado 1. El anteproyecto de Ley 1.2. El derecho a la información: nuevos y viejos planteos comunicacionales 2. Los puntos más importantes que se tuvieron en cuenta en la Ley y los desafíos futuros para el activismo indígena IX. Expresiones políticas y culturales de los jóvenes activistas mapuche 1. redefiniciones políticas y organizativas 2. En torno a un congreso de comunicación indígena 2.1 La puesta en escena de la CCAIA: discurso y acción 2.2 Movilizaciones en defensa de la comunicación: repertorios de acción 2.2.1 El lanzamiento del primer canal indígena Wall kintun tv X. Una aproximación a los proyectos que los jóvenes activistas impulsan en los territorios 1. La “mística neuquina” y la identidad mapuche 1.1 Se constituye la provincia de Neuquén 1.2. Las primeras organizaciones indígenas en Neuquén 1.3. El indio permitido vs el indio conflictivo 2. El viaje y los proyectos en los territorios 2.1. La tarea de los activistas en los territorios 2.2. Multiplicidad de actores 2.3. El encuentro de comunicadores para afianzar el trabajo colectivo 2.4. En el territorio, el proyecto político y comunicacional 2.5. El desafío de transmitir la lucha XI. Conclusiones Bibliografía Anexo Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1185">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1185</a> Comunicación Identidad cultural Juventud Movimientos sociales Participación política Participación social Población indígena Política de comunicación Tecnología de la información Tecnología de las comunicaciones