Explorar registros (1 total)

Search criteria:
  • Descripción es exacto "En Argentina, la preocupación por la (in)seguridad fue en aumento desde 1990 en adelante, siendo sus principales portavoces sectores de clase media y alta, especialmente a partir del conocido caso "Blumberg". Todo ello contribuyó a instalar la (in)seguridad y su gestión como uno de los problemas públicos centrales de nuestra sociedad. En este contexto, creemos que el abordaje de la gestión de la (in)seguridad cotidiana por parte de actores legos se inscribe en un proceso sociohistórico general de repliegue de las políticas de bienestar y su reemplazo por políticas de individuación que le asignan, de forma progresiva, mayor responsabilidad a los sujetos sobre su salud, educación y también protección. En este marco, desde la psicología social con perspectiva sociológica y el realismo de izquierda, el objetivo del presente estudio se centró en las estrategias personales y colectivas de gestión de la (in)seguridad de los residentes de una localidad trabajadora de la Provincia de Buenos Aires durante el período 2015-2018. Estas estrategias fueron entendidas como reacciones sociales conductuales que implican emociones, representaciones, definiciones y demandas respecto a lo (in)securitario, esto es, diagnósticos legos, que conllevan efectos concretos sobre la vida cotidiana de los actores locales. Asimismo, consideramos los ejes transversales de género y ciclo de vida, en tanto entendemos que contribuyen al debate sobre las formas particulares que cobra la gestión de la (in)seguridad. Además, buscamos explorar los posibles efectos productivos y/o degenerativos de estas estrategias individuales y colectivas de gestión de la (in)seguridad sobre el lazo social. Para ello, realizamos entrevistas semi-estructuradas a residentes del barrio, lo cual complementamos con observación participante y análisis de documentos (mapas, fotos y estadísticas locales).

    En líneas generales, el análisis realizado permitió identificar que las formas de significar la (in)seguridad encuentran diversos puntos de convergencia en torno al diagnóstico acerca de sus causas, la cartografía y la antropomorfización de los miedos, y las demandas que se realizan a las instituciones públicas encargadas de proveer seguridad. En función de este diagnóstico, fueron desplegadas estrategias individuales que implicaron la restricción de las conductas en términos de protección y evitamiento, pero también de seducción. Asimismo, las estrategias colectivas implicaron la coordinación con otros del círculo íntimo, y la coordinación y organización con otros vecinos, desde formas de comunicación y alerta, pasando por un dispositivo de alarma ciudadana hasta una reunión vecinal con el comisario local. En el análisis de las estrategias pudimos identificar que algunas son mayormente desplegadas por varones, otras sólo por mujeres, otras por mujeres y varones jóvenes. Finalmente, encontramos que algunas de estas estrategias reactivan el lazo social a nivel comunitario, otras lo hacen al interior del propio grupo (círculo cercano, comunidad vecinal) en detrimento de los "otros", y finalmente aquellas que sólo resultan degenerativas. De esta manera, la siguiente investigación pretende brindar insumos desde las experiencias territoriales de clase trabajadora, género y ciclo de vida, para la construcción de políticas públicas vinculadas a la gestión de la (in)seguridad, que contemplen las demandas y recursos específicos de los diferentes actores."
Resultados: 1 total
Formatos de salida

atom, csv, dcmes-xml, json, mobile-json, omeka-xml, rss2