Explorar registros (1 total)

Search criteria:
  • Descripción es exacto "En el año 2006 se inicia en Argentina un proceso de juzgamiento penal a gran escala hacia los responsables y ejecutores de las violaciones sistemáticas a los derechos humanos cometidas por el estado durante la última dictadura militar. Esta instancia fue posible luego de la anulación de las leyes de Punto Final (1986) y Obediencia Debida (1987) en el año 2003, y su posterior declaración de inconstitucionalidad por parte de la Corte Suprema de la Nación en el año 2005. Los juicios han tomado gran relevancia tanto a nivel nacional como internacional ya que configuran un caso excepcional en el cual se juzga a los responsables de los crímenes cometidos por el estado en el contexto jurídico nacional, con jueces naturales –no especiales-, en el fuero penal federal, sin la intervención de tribunales ni organismos internacionales. Es decir, es el propio estado el que juzga a los crímenes que otrora cometió.

    Esta tesis analiza los modos en que los diarios Clarín, La Nación y Página 12 caracterizaron los juicios contra los responsables del genocidio perpetrado en Argentina durante la última dictadura militar en la provincia de Buenos Aires en el período comprendido entre los años 2006 y 2015. La caracterización de los juicios se centra en el análisis de tres figuras que emergieron del trabajo de archivo: los delitos juzgados, las víctimas y los imputados.

    Para la realización de la investigación se optó por la perspectiva lingüística desarrollada por Felipe Maillo Salgado centrada en el análisis de los estereotipos en tanto construcciones discursivas que a partir de sus sentidos asociados configuran determinadas cosmovisiones. A esta perspectiva se articuló el método arqueológico foucaultiano como herramienta heurística para abordar el corpus documental en tanto archivo, como la ley de lo decible, lo que marca las posibilidades de la enunciación y que no necesariamente se vincula a la coherencia de lo enunciado. Estas elecciones teóricas posibilitaron la emergencia de las figuras de los delitos, las víctimas y los imputados, así también como la de sus estereotipos a partir de los modos mayoritarios de caracterizar a cada una de ellas.

    Se trabajó sobre un corpus documental constituido por la totalidad de las publicaciones periodísticas vinculadas a la cobertura de los cuarenta juicios que se desarrollaron en Buenos Aires durante el período 2006-2015. De la totalidad se eligieron intencionalmente once casos y del análisis de dicho segundo corpus de publicaciones emergieron las tres figuras analíticas fundamentales de la tesis: los delitos, las víctimas y los imputados.

    La presente tesis propone que los juicios que se desarrollan desde el año 2006 contra los responsables de los crímenes cometidos durante la última dictadura militar constituyen un espacio fundamental a la hora de explicar lo sucedido durante la experiencia genocida, de narrarla y otorgarle sentidos contribuyendo a los modos en que la sociedad elabora sus consecuencias. En esta línea, se sostiene que el discurso que se construye en el escenario judicial como así también la verdad construida jurídicamente en las sentencias adquiere un valor específico de mayor categoría simbólica respecto a otros discursos por ser una verdad construida y sostenida por uno de los poderes del estado y por constituir el espacio en el que se señalan responsabilidades éstas son reconocidas colectivamente.

    La hipótesis fundamental de la tesis se monta sobre el supuesto anterior: el discurso jurídico tiene un peso específico respecto a otros discursos en tanto verdad estatal socialmente aceptada con la capacidad de performar otros discursos sociales una vez que el mismo ha sido pronunciado, generando efectos respecto a los modos de nombrar a los hechos juzgados y a sus actores intervinientes.

    Por último, esta tesis incorpora una variable de análisis surgida del trabajo de archivo fundada en una tensión constitutiva entre las caracterizaciones de los delitos como lesa humanidad y genocidio. Esta tensión se encuentra presente desde el inicio del trabajo, recorre a cada una de las figuras analíticas y se expresa a partir de dos modalidades de explicación: una que remite a hechos y sujetos individuales y otra que remite a planificación y sistematicidad."
Resultados: 1 total
Formatos de salida

atom, csv, dcmes-xml, json, mobile-json, omeka-xml, rss2