Explorar registros (0 total)
Search criteria:
- Descripción es exacto "En el presente trabajo buscamos analizar y demostrar cómo el Teatro Independiente se constituyó como medio de comunicación y de difusión de ideas a partir de un recorte espacio temporal determinado. Realizaremos una investigación profunda que se compondrán de entrevistas a los actores sociales y de análisis de producciones del período.
El teatro es transmisor de interpretaciones de la realidad presente o pasada y a partir de su producción busca transformarla, intervenirla o instaurarse como motor de cambio. No necesariamente tiene que vincularse con el cambio práctico o de la praxis revolucionaria pero siempre en su esencia se evidencia un modo de construcción de conciencia y un espíritu transformador de opinión como ocurre con ciertas producciones realizadas por medios como la televisión o la radio.
Nos alejamos de la idea, que entendemos se asume desde la Dirección de nuestra Carrera, de que el estudio de los Medios de Comunicación con los que debemos formarnos tiene que ser aquellos que presentan una vinculación tecnológica necesaria o que deben agruparse bajo la categoría de “mass medias”. Consideramos el arte escénico y el texto teatral como una herramienta, sobre todo en períodos como el que analizaremos, de transmisión para transformar la conciencia y a través de ella la opinión.
Nuestro trabajo no tiene como objeto especifico la literatura, sino que apunta a un proyecto más vasto de elaborar una sociología de los bienes simbólicos-culturales, atendiendo especialmente a los modos sociales de su transmisión y recepción.
Es desde la sociología de la literatura que buscaremos analizar los textos teatrales como producciones simbólicas de una época determinada. Nuestra lectura es una de todas las que pueden realizarse ya que las obras literarias son objetos múltiples, con numerosos significados que se desarrollan recíprocamente y ninguna crítica o escuela crítica puede agotar la comprensión total de su significado.
Ubicaremos nuestro análisis en la Argentina de la década del ‘70 tomando al Teatro Independiente como forma de conocimiento y como práctica social.
Nuestro análisis comienza en 1970, año signado por los hechos que tuvieron lugar en 1969 y que se conocieron con el nombre de Cordobazo. A partir de este suceso se produjo un estallido que demolió el mito del orden y la seguridad que esgrimía la dictadura de Onganía.
Dentro de la década del ‘70 encontramos una ruptura en el año 1976 que coincide, y a su vez es producto, del inicio del Proceso de Reorganización Nacional. Partimos de la idea de que en un primer momento (1970-1976) encontramos una oposición en el Teatro Independiente: textos universales y nacionales politizados vs. textos clásicos universales y nacionales adaptados a una cultura masiva. En la segunda etapa el Teatro Independiente debió convivir con la censura para poder desarrollarse y su opositor directo era la política oficial. Es decir, en el primer momento lo político dependió del contenido discursivo del texto mientras que en el segundo momento el hecho político era hacer teatro, o sea, la práctica misma.
Coincidiendo con Lola Gómez-Proaño consideramos que la lectura interrelacionada de las diversas interpretaciones / imágenes de esta Argentina escindida, ayuda a la comprensión de la dinámica de la historia cotidiana y pone en relieve la dialéctica que genera la producción cultural opuesta al poder como una estrategia de resistencia.
Luego de desarrollar las ideas anteriormente esbozadas realizaremos el análisis de un corpus de obras escritas en el período elegido en el que buscaremos evidenciar los mecanismos discursivos, semióticos y literarios que en estos textos se utilizaron para evadir la censura y para instaurarse como herramienta de acción política y social. En otra etapa utilizaremos la entrevista como recurso para adentrarnos en las opiniones y vivencias de los autores.
Por último en la conclusión buscaremos sostener la factibilidad de incluir en la currícula de la Carrera un Seminario optativo o unidad dentro de materias afines al texto teatral y su ratificación como medio de comunicación.
La interrelación dinámica entre poética y política es el objeto de estas páginas que siguen en las que expondremos cómo se traza y se describe el espacio de la Ar"
Resultados: 0 total
[ No results ]