Explorar registros (1 total)

Search criteria:
  • Descripción es exacto "En el presente trabajo de investigación se analizarán los hechos ocurridos en la Argentina entre los años 1976 y 1983, durante la Dictadura Cívico-Militar, para dar cuenta de la construcción de subjetividades de la época. Lo que se buscará es avanzar en la comprensión del fenómeno discursivo que implicó el Proceso de Reorganización Nacional.

    A medida que me adentraba en lecturas sobre el periodo, la temática se abría cada vez a nuevos interrogantes. Las primeras preguntas que surgían al respecto, prácticamente de manera automática, se referían a lo inconcebible (en términos del presente democrático en el que afortunadamente vivimos) de un momento tan violento e inhumano como aquel.

    ¿Qué hechos llevaron a la naturalización de semejantes niveles de violencia? ¿Qué actores influyeron en el proceso de su naturalización? ¿Cómo se aceptó tal escalada de terrorismo estatal?

    A medida que recolectaba más información e iba dando distintas respuestas a estos primeros interrogantes, las dudas se profundizaban, surgiendo así los primeros esbozos del presente ensayo: ¿Qué subjetividades estaban en juego en la llamada “Guerra Sucia”?; ¿cómo y de qué forma estaban constituidas?; ¿qué relaciones se pusieron en juego para significar los discursos de época?; ¿qué era lo decible y qué no?; ¿qué orígenes e influencias tienen los discursos que construían las subjetividades?

    En el periodo seleccionado -y previo a él- podemos dar cuenta de dos grandes subjetividades sobre las que se fundará el presente análisis: Los Otros y el Nosotros. La categoría de los Otros la ocupaba la figura del delincuente subversivo y la categoría del Nosotros la del ser nacional.

    A partir de su identificación, se plantearon los siguientes interrogantes: ¿Qué implicaba ser subversivo? Y si se considera que a partir de la delimitación de esta categoría se construye un Nosotros identitario en torno al ser nacional, la pregunta que surge es: ¿qué implicaba ser argentino? Si el argentino era aquel que compartía la voluntad general del oficialismo, entonces, ¿en torno a qué ideales y valores se funda la identidad nacional de los ´70?; ¿qué técnicas utilizó el poder para construir esas identidades? Y una vez construidas esas identidades, ¿cuáles fueron los mecanismos de deshumanización del enemigo?

    La idea que atravesará el presente trabajo es que, en nuestro país, en el marco de la Doctrina de Seguridad Nacional, se reconstruyeron las subjetividades (desde el discurso oficialista) de manera tal que se ajustaran a la lógica bipolar del mundo: Nosotros y Otros.

    Para hacerlo, fue necesario identificar una otredad negativa que funcionara a modo de diferenciación y polarización respecto a lo que se buscaba reivindicar como Identidad Nacional. Era necesario articular una noción única, totalizadora de nuestra nacionalidad, forjada desde el oficialismo, para poder avanzar hacia un futuro pacífico y democrático, una vez erradicado el peligro interno. Para llegar a la meta, había que señalar quienes representaban esa peligrosidad. Esto se logró a partir de la figura del subversivo oficializándose, por consiguiente, una noción de nacionalismo que resaltaba a partir de dos principales valores: ser occidental y cristiano.

    Se buscará responder a los interrogantes a partir de la interrelación entre los sucesos históricos, y los discursos pronunciados por los dictadores. Lo que se indagará son las técnicas que el poder puso en juego para construir ambas nociones de enemigo y de ser nacional.

    En la primera etapa del trabajo, se buscará dar cuenta de escritos previos e interpretaciones realizadas hasta el momento en torno a la dictadura, y específicamente en torno a las categorías de subversivo y de ser nacional/argentinidad. Luego se esbozarán las principales concepciones teóricas en las cuales se funda el presente análisis, entre ellas la teoría del genocidio planteada por Daniel Feierstein, y los postulados de Michel Foucault en torno al poder, al sujeto y al discurso. En relación a estas temáticas, se pondrá énfasis en el desarrollo que realiza el autor sobre las prácticas discursivas, considerando a los discursos como performativos, esto es, productores de prácticas y subjetividades.

    A partir de los planteos de estos pensadores y de distintas influencias del ámbito comunicacional/semiótico, se analizará el corpus de materiales difundidos y emitidos por el Proceso y sus representantes entre 1976 y 1983. Entre ellos, se encuentran los discursos presidenciales, los Documentos Básicos y Bases Políticas, los Manuales de operaciones psicológicas, el film propagandístico Ganamos la Paz (1977), y el Documento Final.

    Sin pretender ser conclusivo ni abarcar la totalidad de interpretaciones que pueden haber surgido (y surgirán) en torno a la temática a estudiar, el ensayo se centrará en este recorte discursivo seleccionado de forma arbitraria para intentar aportar nuevos interrogantes al enorme campo de análisis del fenómeno, como fue el genocidio argentino en los `70. "
Resultados: 1 total
Formatos de salida

atom, csv, dcmes-xml, json, mobile-json, omeka-xml, rss2