Explorar registros (1 total)

Search criteria:
  • Descripción es exacto "En esta tesina nos proponemos describir las distintas facetas que la temática de los DD.HH. adquirió en la ciudad de Mercedes, Provincia de Buenos Aires –ciudad de fuerte tradición militar–, en el contexto del gobierno kirchnerista. Al situarnos en una ciudad como Mercedes, que cuenta con más de 63.000 habitantes, trataremos de reconstruir los efectos de las políticas de la memoria en una escala más pequeña, teniendo en cuenta que los aspectos de cercanía y el tipo de socialidad que se generan en ciudades más pequeñas, exponen las conductas individuales y grupales de una manera distintiva respecto de las grandes ciudades. A su vez, el trabajo puede quedar como legado para que otros investigadores lo utilicen para realizar posibles comparaciones con grandes urbes como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba o Mendoza.

    Es importante destacar que Mercedes es la ciudad natal del dictador Jorge Rafael Videla y de Julio César Caserito, responsable de la maternidad clandestina de Campo de Mayo; en ese sentido, resulta paradigmático observar de qué manera estos elementos jugaron y juegan en la elaboración que la sociedad mercedina hizo y hace respecto del terrorismo de Estado.

    Realizaremos un recorrido histórico que incluye una cronología sobre los principales hitos de las acciones y comunicaciones realizadas por distintos actores sociales locales en materia de políticas de memoria.

    El interés en abordar este fenómeno partió, por un lado, de una inquietud política alrededor del tema de los derechos humanos y las secuelas del terrorismo de Estado. La pregunta original con la que inicié el proceso de elaboración de esta tesina tenía que ver con el posible impacto de las políticas de DD.HH. del kirchnerismo en los jóvenes que votaban por primera vez en las elecciones de 2016; el estudio se iba a realizar primero entre jóvenes votantes en la ciudad de Buenos Aires. Después, como mi actividad profesional me llevó a radicarme en Mercedes –ciudad de la que soy oriundo−, el estudio se iba a realizar con jóvenes mercedinos. Finalmente, y por dificultades de tiempo para cumplimentar las entrevistas antes de las elecciones, opté por un análisis más extendido.

    El interés en abordar el período 2003-2016 tiene que ver con que la política de derechos humanos del kirchnerismo ha sido muy importante en términos cualitativos y cuantitativos debido al impulso que generó para terminar con la impunidad de los crímenes de la dictadura del denominado Proceso de Reorganización Social. Se trató de un verdadero giro respecto de los anteriores gobiernos democráticos, que permitió desandar caminos, como la abolición de las leyes del perdón y avanzar con los juicios a los militares y civiles cómplices. A su vez, nos resultó relevante el vínculo que se plasmó entre el kirchnerismo y la mayoría de los organismos de derechos humanos.

    Trataremos de articular las temáticas de las políticas de memoria a cargo del Estado, pero también, aquellas que se originan desde la sociedad civil, con las lógicas que se estructuran en ciudades pequeñas, con socialidades particulares, modos de encuentro y de experiencia que se definen en otras escalas. Nos preguntamos de qué manera y bajo qué conceptos y tematizaciones se realiza la transmisión de la memoria y qué marcas dejan esas políticas en el espacio urbano de la ciudad bonaerense de Mercedes.

    También revisaremos tres producciones conmemorativas realizadas con jóvenes y auspiciadas por la Comisión Provincial de la Memoria, organismo público creado en 1999 por la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. Su objetivo es desarrollar actividades de investigación y concientización sobre las violaciones a los derechos humanos de la dictadura militar de 1976-1983 e incidir en las políticas de memoria en búsqueda de verdad y justicia.

    Estas producciones nos permitirán entender también el lugar de las agencias del Estado en la promoción de los DD.HH. entre las nuevas generaciones. Su análisis puede ontribuir a realizar reflexiones sobre el por qué y cómo pudo suceder la mayor tragedia política de la Argentina. Y hablamos también de intentar resinificar ese pasado, como formas activas de interpretar el presente y proyectar el futuro. "
Resultados: 1 total
Formatos de salida

atom, csv, dcmes-xml, json, mobile-json, omeka-xml, rss2