Explorar registros (0 total)

Search criteria:
  • Descripción es exacto "En esta tesis desarrollamos la historia de la exhibición y recepción de films en circuitos alternativos y no comerciales en la Argentina, en un periodo histórico en el cual el cine consolidó su lugar en el campo artístico, tanto a nivel internacional como local. En ese proceso, una crítica de cine de nuevo tipo apostó también a incluirse en el plano del arte y logró así un rol destacado en los campos de la enseñanza, la producción, la circulación y el consumo cinematográficos, extendiendo su alcance a la participación en debates políticoculturales.

    En ese sentido sostenemos que para que el cine consolidara su lugar en el campo de las artes, fue preciso que un nuevo tipo de discurso crítico lo tomara como objeto con una nueva perspectiva. Ambos, cine y crítica, alcanzaron una identidad y legitimidad propias como parte de un mismo entramado cultural. Al interrogarse acerca del valor de los cineastas en tanto autores y de los sentidos posibles de sus obras, la crítica contribuyó a la conformación de un nuevo tipo de espectadores y realizadores. Apoyándose en una tradición cinéfila gestada desde los años veinte, se postuló a sí misma como guía intelectual y fuente de legitimación para una nueva generación de cineastas formados en las funciones de los cineclubes y circuitos de cine arte.

    Para mostrar el entramado cultural en el que se configura esta nueva perspectiva, proponemos un recorrido desde el surgimiento de la cinefilia en la Argentina en los años treinta hasta su consolidación en las décadas de 1950 y 1960. Hacemos foco en el rol clave de los cineclubes en la legitimación de un canon cinematográfico caracterizado como artístico o de calidad y marcamos la importancia que estas asociaciones otorgaron a la publicación de revistas a través de las cuales apuntaron a la formación de espectadores y realizadores, en un momento en el cual los estudios superiores sobre cine eran inexistentes o estaban en sus inicios.

    En la primera parte del trabajo analizamos la gestación de una cultura cinematográfica en las ciudades de occidente y su expansión y transformación hacia mediados del siglo XX cuando, en el período de posguerra, surgió una variante erudita con una fuerte impronta generacional. Esta modalidad de recepción por fuera del mercado de estrenos, enmarc da en una red de cineclubes, cinematecas, archivos y festivales, se desarrolló de modo contemporáneo a la consolidación del cine como un bien simbólico con valor patrimonial, cultural y artístico.

    En este análisis incluimos la construcción de los públicos de cine desde principios del siglo XX, los primeros textos literarios precursores del periodismo cinematográfico, las escrituras sobre cine en la prensa comercial y el surgimiento de otro tipo de revistas con un interés estético y político por el cine nacional. Además, recorremos las formas iniciales de la cinefilia erudita en los centros urbanos nacionales y extranjeros, sus vínculos internacionales y el análisis de los materiales impresos que acompañaban las proyecciones.

    En la segunda parte de la tesis analizamos los dos cineclubes principales que tuvieron actividad en la Argentina entre las décadas del cuarenta y el sesenta y las publicaciones que editaron, prestando especial atención al contexto en el cual circularon: Gente de Cine, del cineclub homónimo fundado por Rolando “Roland” Fustiñana que funcionó entre 1942 y 1965, y Tiempo de Cine, publicación del cineclub Núcleo fundado en la transición hacia la década del sesenta.

    Para caracterizar Gente de Cine situamos su emergencia y consolidación en el contexto de las políticas culturales del peronismo, haciendo foco en las dirigidas a la industria cinematográfica, que fueron ampliamente resistidas por los cineclubistas y críticos de una nueva generación de periodistas especializados. En ese marco, el cineclub se constituyó como un lugar clave para la formación de un público que buscaba opciones por fuera del circuito comercial de exhibición, al proponerse como espacio de reunión y discusión. A partir del análisis de su revista, damos cuenta del conjunto de voces que formaron un nuevo tipo de mirada cinéfila. Consideramos también los diálogos que se establecieron con otras entidades y publicaciones, europeas y locales.

    El cinecl"
Resultados: 0 total
[ No results ]