"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 2317;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2317;"La cinefilia en la Argentina : cineclubes, crítica y revistas de cine en las décadas de 1950 y 1960";"Broitman, Ana";"Moguillansky, Marina";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Cinematografía^^Política cultural^^Cine^^Películas^^Publicaciones periódicas^^Bienes culturales^^Consumo^^Prensa^^Público";Argentina;1950-1960;"En esta tesis desarrollamos la historia de la exhibición y recepción de films en circuitos alternativos y no comerciales en la Argentina, en un periodo histórico en el cual el cine consolidó su lugar en el campo artístico, tanto a nivel internacional como local. En ese proceso, una crítica de cine de nuevo tipo apostó también a incluirse en el plano del arte y logró así un rol destacado en los campos de la enseñanza, la producción, la circulación y el consumo cinematográficos, extendiendo su alcance a la participación en debates políticoculturales. En ese sentido sostenemos que para que el cine consolidara su lugar en el campo de las artes, fue preciso que un nuevo tipo de discurso crítico lo tomara como objeto con una nueva perspectiva. Ambos, cine y crítica, alcanzaron una identidad y legitimidad propias como parte de un mismo entramado cultural. Al interrogarse acerca del valor de los cineastas en tanto autores y de los sentidos posibles de sus obras, la crítica contribuyó a la conformación de un nuevo tipo de espectadores y realizadores. Apoyándose en una tradición cinéfila gestada desde los años veinte, se postuló a sí misma como guía intelectual y fuente de legitimación para una nueva generación de cineastas formados en las funciones de los cineclubes y circuitos de cine arte. Para mostrar el entramado cultural en el que se configura esta nueva perspectiva, proponemos un recorrido desde el surgimiento de la cinefilia en la Argentina en los años treinta hasta su consolidación en las décadas de 1950 y 1960. Hacemos foco en el rol clave de los cineclubes en la legitimación de un canon cinematográfico caracterizado como artístico o de calidad y marcamos la importancia que estas asociaciones otorgaron a la publicación de revistas a través de las cuales apuntaron a la formación de espectadores y realizadores, en un momento en el cual los estudios superiores sobre cine eran inexistentes o estaban en sus inicios. En la primera parte del trabajo analizamos la gestación de una cultura cinematográfica en las ciudades de occidente y su expansión y transformación hacia mediados del siglo XX cuando, en el período de posguerra, surgió una variante erudita con una fuerte impronta generacional. Esta modalidad de recepción por fuera del mercado de estrenos, enmarc da en una red de cineclubes, cinematecas, archivos y festivales, se desarrolló de modo contemporáneo a la consolidación del cine como un bien simbólico con valor patrimonial, cultural y artístico. En este análisis incluimos la construcción de los públicos de cine desde principios del siglo XX, los primeros textos literarios precursores del periodismo cinematográfico, las escrituras sobre cine en la prensa comercial y el surgimiento de otro tipo de revistas con un interés estético y político por el cine nacional. Además, recorremos las formas iniciales de la cinefilia erudita en los centros urbanos nacionales y extranjeros, sus vínculos internacionales y el análisis de los materiales impresos que acompañaban las proyecciones. En la segunda parte de la tesis analizamos los dos cineclubes principales que tuvieron actividad en la Argentina entre las décadas del cuarenta y el sesenta y las publicaciones que editaron, prestando especial atención al contexto en el cual circularon: Gente de Cine, del cineclub homónimo fundado por Rolando “Roland” Fustiñana que funcionó entre 1942 y 1965, y Tiempo de Cine, publicación del cineclub Núcleo fundado en la transición hacia la década del sesenta. Para caracterizar Gente de Cine situamos su emergencia y consolidación en el contexto de las políticas culturales del peronismo, haciendo foco en las dirigidas a la industria cinematográfica, que fueron ampliamente resistidas por los cineclubistas y críticos de una nueva generación de periodistas especializados. En ese marco, el cineclub se constituyó como un lugar clave para la formación de un público que buscaba opciones por fuera del circuito comercial de exhibición, al proponerse como espacio de reunión y discusión. A partir del análisis de su revista, damos cuenta del conjunto de voces que formaron un nuevo tipo de mirada cinéfila. Consideramos también los diálogos que se establecieron con otras entidades y publicaciones, europeas y locales. El cineclub Núcleo se consolida en el pasaje de los años cincuenta a los sesenta, período que tiene como marco la apertura al exterior, la modernización cultural y los crecientes embates de la censura que caracterizaron a la década posterior al derrocamiento del gobierno peronista. Las tensiones en el campo intelectual produjeron también una gran circulación de revistas culturales en las cuales se debatió la autonomía del arte y su atravesamiento por la política. El campo cinematográfico se vio sometido a presiones y entrecruzamientos similares. La emergencia del cineclub Núcleo en este período de transición resultó clave para la cultura cinematográfica vernácula. El análisis de su revista Tiempo de Cine (1960-1965/1968) la ubica como un punto de llegada de la cinefilia en la Argentina considerada como un tipo específico de recepción cinematográfica culturalmente legítima, que asignó a los realizadores el rol de autor y a los críticos el de intelectuales intérpretes de esas obras. Una modalidad que alcanzó su apogeo en la década del sesenta y que convivió, hacia el final del período, con los debates políticos acerca del rol del arte y los artistas en un entorno convulsionado en el país y en América Latina.^^Fil: Broitman, Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"403 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2317";ARG^^1950-1960;;"In this thesis we develop the history of the exhibition and reception of films in alternative and non-commercial circuits in Argentina, in the period in which cinema consolidated its place in the artistic field, both internationally and locally. In this process, a new type of film critic sought to be included in the artistic field and thus achieved a prominent role in the fields of teaching, production, circulation and film consumption, extending its scope to the participation in political-cultural debates. Concerning this matter, we argue that in order for cinema to consolidate its place in the field of the arts, it was necessary a new type of critical discourse to take it as an object with a new perspective. Both cinema and criticism achieved their own identity and legitimacy as part of the same cultural framework. By questioning about the value of filmmakers as authors and the possible meanings of their works, critics contributed to the formation of a new type of spectators and directors. Relying on a filmmaking tradition developed since the 1920's, it postulated itself as an intellectual guide and source of legitimacy for a new generation of filmmakers trained in the film projections of film clubs and art cinema circuits. In order to show the cultural framework in which this new perspective is configured, we look into the emergence and development of cinephilia in Argentina, from the 1930s to its consolidation in the 1950s and 1960s. We focus on the key role of film clubs in the legitimization of a cinematographic canon characterized as artistic or quality films and we point out the importance that these associations gave to the publication of magazines through which they aimed at the formation of spectators and filmmakers, in times when higher studies on cinema were non-existent or in their infancy. In the first part of the work we analyse the gestation of a cinematographic culture in western cities and its expansion and transformation towards the middle of the 20th century when, in the post-war period, an erudite variant with a strong generational imprint emerged. This modality of reception beyond commercial films market was developed in a network of film clubs, film libraries, archives and festivals, and was contemporary to the consolidation of the cinema as a symbolic good with patrimonial, cultural and artistic values. In this analysis we include the construction of film audiences since the beginning of the 20th century, the first literary texts that were precursors of film journalism, writings about film in the commercial press and the emergence of other types of magazines with an aesthetic and political interest in national cinema. In addition, we go over the initial forms of erudite cinephilia in national and foreign urban centres, their international links and the analysis of the printed materials that accompanied the screenings. In the second part of the thesis, we analyse the two main film clubs that were active in Argentina between the 1940s and the 1960s and the magazines they published, paying special attention to the context in which they circulated: Gente de Cine, from the film club of the same name founded by Rolando ""Roland"" Fustiñana that operated between 1942 and 1965, and Tiempo de Cine, a publication of the film club Núcleo founded in the transition to the 1960s. To characterize Gente de Cine, we place its emergence and consolidation in the context of the cultural policies of Peronism, focusing on policies directed at the film industry, which were widely resisted by film club members and critics of a new generation of specialized journalists. Within this framework, the film club became a key place for the formation of an audience that was looking for options outside the commercial exhibition circuit, by proposing itself as a space for meeting and discussion. Based on the analysis of its magazine, we give an account of the set of voices that formed a new type of cinematographic view. We also consider the dialogues that were established with other entities and publications, both European and local. Núcleo film club was consolidated during the passage from the 1950s to the 1960s, a period marked by the opening up to the outside world, cultural modernization and the growing attacks of censorship that characterized the decade following the overthrow of the Peronist government. The tensions in the intellectual field also produced a large circulation of cultural magazines in which the autonomy of art and its passage through politics was debated. The cinematographic field was subjected to similar pressures and crossovers. The emergence of the Núcleo film club in this period of transition was key to the vernacular film culture. The analysis of its magazine Tiempo de Cine (1960-1965/1968) places it as a point of arrival for the cinephilia in Argentina, considered as a specific type of culturally legitimate film reception, which assigned to the filmmakers the role of author and to the critics that of intellectual interpreters of filmmakers’ works. A modality that reached its peak in the 1960s and that coexisted, towards the end of the period, with political debates about the role of art and artists in a convulsed environment in the country and in Latin America.";"Agradecimientos Introducción 1. Planteamiento del problema de investigación 2. Abordaje teórico-metodológico 2.1 Perspectivas teóricas 2.1.1 Hegemonía cultural, instituciones y formaciones. El cineclub como formación cultural… ¿emergente? 2.1.2 Campo cinematográfico: crítica, legitimidad cultural y consumo ilustrado 2.1.3 Recepción cinematográfica, públicos de cine y pactos de consumo 2.2 Abordaje metodológico 2.2.1 Historia de los medios: el periodismo cinematográfico como un subgénero del periodismo cultural 2.2.2 Historia cultural / historia intelectual: las revistas como mapa y arena de debates 2.2.3 Análisis del discurso: géneros, modalidades de la enunciación y construcciones discursivas 3. Estructura de la tesis 3.1 Primera parte: surgimiento y consolidación de la cinefilia 3.2 Segunda parte: cineclubes, crítica y revistas de cine en la ciudad de Buenos Aires (1942-1968) Primera parte Surgimiento y Consolidación de la Cinefilia Capítulo 1 Formas de “amar” el cine Surgimiento y evolución de la cinefilia en Europa y Estados Unidos Introducción 1. El surgimiento de una “cultura cinematográfica”: saber y placer 1.1 Vanguardia artística, transformaciones tecnológicas y cultura de masas 1.2 La primera ola: cineclubes y film societies en la década de 1920 1.3 Los años treinta: redes, archivos, festivales 1.4 La posguerra: una cinefilia “moderna”, erudita y transnacional 2. La prensa cinematográfica: entre estrellas y autores 2.1 Mercado de estrenos y prensa comercial 2.2 Las publicaciones de cine arte pioneras 2.3 Una nueva cinefilia pasional 2.3.1 Italia: Cinema Nuovo y el realismo crítico 2.3.2 Francia: Cahiers du Cinéma y la política de los autores 2.3.3 Gran Bretaña: Sight & Sound y la pluralidad de miradas 2.3.4 España: entre Barcelona y Madrid 2.4 Prensa y festivales: una sociedad histórica Conclusiones Capítulo 2 Ver, escribir, leer Formación de públicos y primeras escrituras sobre cine en la Argentina Introducción 1. Públicos de cine 1.1 Templos, catedrales y palacios plebeyos 1.2 Convergencia de medios: tango, radio y cine 2. El cine en la prensa argentina 2.1 Los escritores van al cine 2.2 Protocrítica, crítica primitiva, crítica cinematográfica 2.2.1 Del pionerismo a la profesionalización 2.3 De la crítica impresionista a la crítica artística 2.3.1 Las revistas especializadas 2.3.2 La cuestión del cine nacional Conclusiones Capítulo 3 Cinefilia, cineclubes y circuitos de cine arte en la Argentina y América Latina Introducción 1. Cineclubes pioneros y salas de cine arte en la Argentina 1.1 Los Amigos del Arte y el Cine-Club de Buenos Aires 1.2 El Cine Club Argentino y la producción amateur 1.3 Salas de cine arte y circuitos alternativos 1.4 A lo largo y a lo ancho: cineclubes en todo el país 1.4.1 Buenos Aires: más allá de la General Paz 1.4.2 Mendoza: la “California argentina” 1.4.3 Rosario y Santa Fe: la institucionalización de los estudios de cine 1.4.4 Córdoba: fundaciones, universidades y formación técnica 2. La cinefilia en perspectiva regional: del cine arte a la politización 2.1 México: vanguardias, embajadas y universidades 2.2 Brasil: pioneros, populares, católicos, académicos 2.3 Uruguay: cineístas amateurs, concursos y festivales 2.3.1 El Festival del SODRE Conclusiones Segunda parte Cineclubes, Crítica y Revistas de Cine en la Ciudad de Buenos Aires (1942-1968) Capítulo 4 La cinefilia en la Argentina peronista y después… Gente de Cine: mucho más que un cineclub Introducción 1. El contexto político cultural 1.1 La política cinematográfica del peronismo: proteccionismo, fomento y control 1.2 El rol de la prensa especializada 1.2.1 Las revistas de la época peronista 1.2.2 La Asociación de Cronistas Cinematográficos 1.2.3 Una nueva generación crítica 2. Formaciones culturales, instituciones y redes 2.1 El cineclub Gente de Cine 2.2 La Cinemateca Argentina 2.3 Las asociaciones de cineclubes 2.4 Aprender mirando: la importancia del cortometraje Conclusiones Capítulo 5 Gente de Cine: la revista (1951-1957) Introducción 1. El equipo editorial: un semillero de trayectorias diversas 1.1 Víctor Iturralde: el cineclubista infantil 1.2 Aldo L. Persano: el cortometrajista científico 1.3 Nicolás “Pipo” Mancera: el Sr. Televisión 1.4 Alejandro Saderman: el documentalista “descubridor” de Bergman 1.5 Carlos A. Burone: el periodista de carrera 1.6 Edmundo “Mondy” Eichelbaum: el editorialista 1.7 Nelly Kaplan: la corresponsal insumisa 2. Formatos, secciones y estilos 2.1 Lectores y socios 2.1.1 “Por los cine-clubs” 2.2 La construcción de un canon 2.2.1 Francia mon amour 2.2.2 Más allá de París 2.3 Del boletín a la revista 2.3.1 Humor, fotos y publicidad 3. Intercambios y polémicas 3.1 Variaciones sobre el cine como arte 3.1.1 Mensajes, correo postal y colombofilia 3.2 La voz de la crítica 3.3 El cine argentino y el rol del Estado (peronista y posperonista) 3.3.1 El Festival de Mar del Plata 3.3.2 Un nuevo tablero: posiciones en el campo 3.3.3 Ante la ley 3.4 Diálogos y cruces con otras publicaciones Conclusiones Capítulo 6 Tensiones entre modernización y tradicionalismo La Generación del sesenta y el Cineclub Núcleo Introducción 1. El contexto político cultural 1.1 Modernización cultural, reacción tradicionalista y radicalización política 1.2 Nuevo periodismo cultural y nuevos públicos 1.2.1 El cine en los semanarios de actualidad 1.2.2 El cine en las revistas político-culturales 1.2.2.1 Salvador Sammaritano entre grillos y otros bichos 1.2.2.2 Los cineclubistas y el Che 1.2.2.3. Marcha: la revista, el cineclub y la C3M 2. La Generación del sesenta 2.1 La política cinematográfica 2.2 El nuevo cine argentino 3. El cineclub Núcleo 3.1 De la colaboración a la competencia 3.2 Un actor clave en redes locales e internacionales Conclusiones Capítulo 7 Tiempo de Cine: la revista (1960-1965/1968) Introducción. 1. El equipo editorial 1.1 Salvador Sammaritano: el fundador 1.2 José Agustín Mahieu: el historiador 1.3 Héctor “Tito” Vena: el filmólogo 1.4 Antonio Salgado y Franco Mogni: los secretarios de redacción 1.5 Críticos y colaboradores 1.5.1 Edgardo Cozarinsky: entre París, la literatura y el cine 1.5.2 Mabel Itzcovich: palabra de mujer y cines del Este 1.5.3 Los corresponsales 2. Formatos, secciones, estilos 2.1 Las portadas 2.2 Un compromiso editorial 2.2.1 Cine nacional: crisis, renovación y estado de alerta 2.2.2 El Instituto Nacional de Cinematografía y “los incapaces que lo rigen” 2.2.3 La venda en los ojos 2.2.4 Nosotros 2.3 Notas, ensayos y entrevistas 2.3.1 La gran apuesta: el nuevo cine argentino 2.4 Críticas, encuestas y nuevos cines. 2.5 Fichas, antologías y diccionarios 2.6 Festivales de aquí y de allá 2.6.1 Mar del Plata: un festival de críticos 3. Diálogos y debates con otras publicaciones 3.1 Un mundo de revistas 3.2 … libros y ensayos Conclusiones Conclusiones Formas de la cinefilia la construcción de una mirada crítica sobre el cine Intelectuales del nuevo cine: críticos, cineclubistas, directores Bibliografía Bibliografía teórico-metodológica Bibliografìa sobre prensa gráfica y periodismo cultural Bibliografía sobre cinefilia, cineclubismo y prensa cinematográfica ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Broitman, Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Bienes culturales,Cine,Cineclubes,Cinefilia,Cinematografía,Consumo,Crítica cinematográfica,Películas,Política cultural,Prensa,Publicaciones periódicas,Público";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a6b5e53d1cd479d2c90854976b53c6b8.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0