Explorar registros (1 total)

Search criteria:
  • Descripción es exacto "En este trabajo, me propongo analizar la construcción periodística del caso de la desaparición de Santiago Maldonado en las versiones impresas de dos diarios de
    circulación nacional, editados en la ciudad de Buenos Aires; Página 12 y La Nación, desde la fecha de desaparición del joven (01/08/2017) hasta el día en que fue identificado su cuerpo de manera oficial (20/10/2017).

    Santiago Maldonado era un artesano de 28 años, nacido en la ciudad de 25 de mayo, que apoyaba el reclamo de los pueblos originarios por sus tierras ancestrales. El 1 de agosto de 2017, el joven desapareció, luego de que la Gendarmería Nacional reprimiera en un operativo ilegal y violento una protesta de la que él formaba parte, y que había sido realizada por la comunidad mapuche Pu Lof en Resistencia de Cushamen, en reclamo por la detención de su líder, Facundo Jones Huala.

    Durante los 78 días en los que Maldonado permaneció desaparecido, las fuentes oficiales negaron que se tratara de una desaparición forzada, pero los familiares del joven, así como también organismos de derechos humanos, medios alternativos y parte de la opinión pública consideraron que se trató de una desaparición con responsabilidad del Estado.

    El cuerpo del artesano fue hallado sin vida en el Río Chubut el 17 de octubre de 2017, en un lugar que había sido previamente rastrillado. El día 20 del mismo mes fue reconocido de manera oficial por su familia. Los peritajes determinaron que el joven había fallecido por un cuadro de ahogamiento coadyuvado por hipotermia, pero no permitieron esclarecer lo ocurrido, debido a la falta de información que precisara las causas de su muerte, por lo que diferentes sectores de la sociedad continúan considerando que se trató de una desaparición forzada seguida de homicidio.

    La desaparición de Santiago Maldonado es un caso que ilustra el avance continuo sobre los derechos fundamentales de los pueblos originarios por parte del Estado Nacional, como son la libertad de asociarse, expresarse libremente y peticionar ante las autoridades por el debido cumplimiento de sus privilegios territoriales. En efecto, en los últimos años, las protestas de la población indígena han sido fuertemente reprimidas por las fuerzas de seguridad del Estado (CELS, 2017), en operativos violentos que terminaron con miembros de la comunidad heridos de gravedad o asesinados, como ocurrió con el cacique Javier Chocobar, el 12 de octubre de 2009 y Rafael Nahuel, el 25 de noviembre de 2017.

    La elección de los diarios en estudio se debe a mi interés por aportar a las investigaciones ya existentes en el campo de la comunicación y la cultura sobre la desaparición de Santiago Maldonado, centradas en la prensa cercana a los intereses del gobierno actual. En esta tesina propongo un abordaje comparativo que permita describir y dar cuenta de las diferencias entre la cobertura informativa de un medio de referencia, La Nación, que históricamente ha respaldado a los sectores dominantes, y un diario progresista, que se proclama defensor de los derechos humanos, como Página 12. Este trabajo se organiza a partir de las siguientes preguntas de investigación: ¿Cómo construyeron el caso de la desaparición de Santiago Maldonado Página 12 y La Nación? ¿Qué diferencias, rupturas o continuidades pueden observarse entre los discursos de un medio y otro? ¿Qué tipos de encuadres pueden identificarse en la cobertura de los dos diarios estudiados? ¿Cómo se relacionan dichos encuadres con el discurso oficial sobre el caso?

    El objetivo general del trabajo es describir, analizar y comparar la construcción de la noticia y los sentidos que circularon sobre la desaparición de Santiago Maldonado en la prensa analizada. Los objetivos específicos son:
    ● Analizar, describir y comparar la construcción de la noticia referida al caso en estudio en los diarios Página 12 y La Nación, teniendo en cuenta distintas categorías analíticas como los criterios de noticiabilidad, las fuentes de información utilizadas, la agenda establecida, las modalidades enunciativas, entre otras.
    ● Identificar y comparar los encuadres o frames desde los que se interpreta el caso en los medios estudiados.
    ● Explicar las relaciones entre dichos encuadres y el discurso oficial sobre la desaparición de Santiago Maldonado, para reflexionar acerca de la influencia entre empresas periodísticas y poderes fácticos en la comunicación pública de la violencia institucional, específicamente en el caso de un ciudadano desaparecido en democracia.
    ● Sumar a los estudios existentes sobre la cobertura periodística del caso, centrados en la prensa afín a las ideas del gobierno actual, una mirada comparativa que diferencie los discursos construidos en dicha prensa con los de un medio opositor a los intereses representados por Cambiemos.

    Considero que abordar este problema de investigación es relevante, ya que permite cuestionar y hacer una lectura crítica del tipo de información que la sociedad recibe desde los medios de comunicación acerca de problemáticas urgentes y de alta sensibilidad social, como, en este caso, la violencia institucional, la violación de derechos fundamentales de la población y la desaparición de un ciudadano en democracia. El análisis de las representaciones circulantes sobre la desaparición de Santiago Maldonado invita a reflexionar sobre la influencia que pueden tener en la comunicación de las violencias las relaciones entre los medios de comunicación y los actores de poder político y económico, teniendo en cuenta que estos últimos, como plantean De Moraes y Serrano (2013), tienen la capacidad de instalar u ocultar los temas de agenda, fijar sentidos, conducir la opinión y crear imaginarios sobre los temas que interpelan a la sociedad."
Resultados: 1 total
Formatos de salida

atom, csv, dcmes-xml, json, mobile-json, omeka-xml, rss2