Explorar registros (1 total)

Search criteria:
  • Descripción es exacto "En febrero de 1975, la presidente constitucional María Estela Martínez de Perón ordenó a las fuerzas armadas y de seguridad aniquilar el accionar de “elementos subversivos” en Tucumán. En apariencia, había poca novedad en esa orden: hacía tiempo que las fuerzas armadas estaban involucradas en la represión interna contra la llamada subversión. Sin embargo, el Operativo Independencia modificó las formas de la violencia estatal ejercida hasta entonces. El índice de esa novedad fue la instalación de Centros Clandestinos de Detención y el consiguiente uso sistemático de la desaparición forzada de personas.

    El objetivo general de esta tesis es contribuir a la comprensión del Operativo Independencia (febrero de 1975 - marzo de 1976) como fase inicial del genocidio perpetrado en Argentina entre 1976 y 1983. Los términos “fase inicial” y “genocidio” aluden a dos grandes discusiones político-académicas en las que se inscribe esta tesis: cómo periodizar el ejercicio de la violencia estatal y cómo conceptualizarlo.

    Con respecto a la periodización, me propongo demostrar que la violencia estatal ejercida durante el Operativo Independencia tiene las mismas características estructurales que la desplegada por el gobierno dictatorial. Esto implica que en Tucumán el cambio cualitativo en las formas represivas no se produjo con el golpe de Estado sino con el comienzo del Operativo Independencia.

    En el capítulo 1 se recorren las discusiones sobre cómo periodizar el proceso represivo argentino en la segunda mitad del siglo XX. Luego, se reconstruyen y analizan los modos de organización del aparato represivo de Estado, las normativas que lo regularon, sus formas de operación y el perfil de las víctimas en el caso bajo estudio (capítulo 3 a 6).

    Con relación a los debates sobre la conceptualización, en esta tesis propongo entender al Operativo Independencia como la fase inicial del genocidio. Esta proposición es de un orden o nivel de verificación diferente al anterior. Es posible verificar si la modalidad represiva del Operativo Independencia es o no estructuralmente igual a la implementada por la dictadura. En cambio, que esta nueva forma de castigo estatal consista en un genocidio no es una proposición que verificar sino una interpretación a fundamentar.

    ¿En qué consiste esta interpretación? En términos generales, significa llamar la atención no tan solo sobre una modalidad de ejercicio de la violencia y el exterminio sino, ante todo, sobre una forma de dominación. Porque la esencia del genocidio no está necesariamente en las muertes que produce sino en lo que se propone con ellas: transformar y someter a quienes quedan vivos.

    Consiste, concretamente, en sostener que el genocidio se propuso transformar los modos de ser, hacer y estar en el mundo del conjunto de los sectores populares. El capítulo 2 procura dar densidad histórica a estas afirmaciones recorriendo la lucha de clases en la provincia en el período 1955-1975.

    Esta hipótesis interpretativa ha funcionado como un norte teórico y metodológico. Por un lado, ha orientado el modo de abordaje de aquellos capítulos que trabajan los aspectos estrictamente represivos desplegados durante el Operativo Independencia. A la hora de estudiar las víctimas directas, los espacios clandestinos de detención o la forma de despliegue de las tropas y fuerzas represivas (capítulos 4 a 6) la preocupación siempre está puesta en el impacto de esas prácticas sobre el territorio en el que se desarrollan.

    Por otro lado, me ha llevado a incorporar como parte de mi objeto de estudio una multiplicidad de medidas relevadas en el trabajo de campo que no se reducían al uso de la violencia física sobre los cuerpos: censos poblacionales, controles de circulación, actos cívicos militares, torneos deportivos, campañas de vacunación, reparación de escuelas y hospitales, entre otras. La reconstrucción histórica de estas medidas (capítulos 7 y 8) tiene como objetivo específico identificar y caracterizar los distintos mecanismos de poder que se desarrollaron de manera complementaria y articulada con las prácticas estrictamente represivas.

    En este sentido, la segunda hipótesis de esta tesis es que en las prácticas desarrolladas por el Ejército en el sur de la provincia se identifican al menos tres tipos de mecanismos de poder con características y objetivos específicos: a) las prácticas estrictamente represivas, b) las prácticas de control poblacional, y c) los mecanismos de construcción de legitimidad. Estos mecanismos implican la puesta en juego de distintas técnicas de poder que no se reducen al uso de la coerción, aunque esta tuvo un papel fundamental y directriz en la estrategia general; en su multiplicidad, se articulan en una estrategia compleja que supone distintas formas de intervención sobre la población con el objetivo de disciplinarla y heteronomizarla.

    Como cierre de esta tesis, se analizan los reglamentos militares vigentes durante el Operativo Independencia que establecían los lineamientos generales para la lucha contra el llamado enemigo interno. Este análisis muestra dos elementos que refuerzan las hipótesis sostenidas en esta tesis. Uno: en los reglamentos la figura del enemigo interno funciona como el punto axial que articula una serie de técnicas de intervención sobre el cuerpo de los llamados enemigos con un conjunto de técnicas cuyo blanco principal será la población en su conjunto. Dos: en pleno desarrollo del Operativo Independencia se renovaron los reglamentos militares, emergiendo una nueva figura –el enemigo “subversivo”–. Esta configuración mantiene importantes líneas de continuidad con los reglamentos del período previo pero, al mismo tiempo, implica rupturas importantes que dan cuenta de la emergencia de algo nuevo."
Resultados: 1 total
Formatos de salida

atom, csv, dcmes-xml, json, mobile-json, omeka-xml, rss2