Explorar registros (0 total)

Search criteria:
  • Descripción es exacto "En todas las sociedades existen sistemas de representaciones, valores, imágenes y mitos, es decir, sistemas ideológicos compuestos por signos que corresponden al orden de la superestructura y que soportan, explican y dan sentido, a través de entramados discursivos, a las relaciones económicas dominantes de producción (siempre desiguales) que toman lugar en la base. En este sentido, dichos sistemas ideológicos construyen realidades y subjetividades, enraizadas e indiscutibles, gracias al poder performativo del lenguaje. Dichas representaciones y subjetividades adquieren una impronta de veracidad y naturaleza que las vuelve insoslayables a los fines de mantener un orden social sin cuestionamientos por parte de los sujetos. Allí, el discurso ideológico tiene el poder de asignar razones, valores y jerarquías a cada relación, individuo y hecho social. Todos los sujetos (ideológicos) se conciben y aceptan a sí mismos como tales en su rol social, dándole sentido a sus prácticas y reproduciendo ininterrumpidamente dichas verdades construidas (nunca objetivas o naturales). Interrogar y profundizar sobre los sistemas de ideas y su producción de significaciones sociales requiere, además, interrogarse sobre cuáles son las relaciones históricas de luchas y conquistas que determinan dicha construcción y universos de sentido dominantes. Estudiar un hecho comunicacional es, entonces, estudiar un hecho social y, como todos los hechos sociales, cabe dar cuenta de su carácter de construido e indagar acerca de la dinámica ideológica de esos procesos.

    En Argentina, y en particular en Buenos Aires, durante las dos primeras décadas del siglo XX tuvo lugar un proceso de jerarquización social mediante el cual se configuró una subjetividad tanto para mujeres como para hombres trabajadoras/es, a partir de la puesta en circulación, mediante un conjunto de discursos coordinados, de determinadas representaciones, valores, ideas e imágenes. Así es como desde diferentes AIE como la publicidad, la política partidaria, el cine, el teatro, la literatura y el tango canción (como parte del AIE cultural en apogeo para ese época), se tendió a asignar para la clase trabajadora diferentes roles, lugares de pertenencia, obligaciones, posiciones y valores morales dentro de un nuevo sistema social de jerarquías, de acuerdo a las exigencias planteadas por el cada vez más desarrollado sistema capitalista a los fines de su reproducción.

    La modernización y expansión de la Ciudad de Buenos Aires, vinculadas con el ascenso social y económico de la clase trabajadora y la consecuente posibilidad de compra de terrenos facilitada, a su vez, por el Estado y por organismos de crédito, tuvo como efecto la emergencia del barrio suburbano porteño. A partir de la novedad del hecho, se llevó a cabo un intenso debate público sobre el suburbio (Gorelik, 1999) al que asistieron diversas voces de la política, la cultura, el arte y el periodismo las cuales contribuyeron, desde la puesta en circulación de diferentes representaciones, a constituir política y culturalmente al nuevo barrio suburbano y a sus habitantes. El tango canción, junto a los otros discursos, ha producido representaciones barriales particulares, cargadas de valores morales, imágenes y mitos a tono con los valores dominantes de la época, otorgándole, además, una identidad a sus habitantes.

    En este contexto, nos interesa centrar la mirada en la representación que el tango-canción produce del barrio dado que ambos (tango canción y barrio) son productos modernos vinculados a una transformación social encuadrada en un proceso de jerarquización. Buscaremos dar cuenta, desde el análisis de las letras de tango canción seleccionadas, cuáles son las operaciones ideológicas que están actuando en ellas mediante las cuales se construye al barrio suburbano porteño: qué comparaciones hay, qué naturalizaciones, qué valores morales, qué distinciones, qué mitos, con qué otras representaciones contemporáneas dialoga.

    El desarrollo de las cuestiones arriba expuestas se ordenará en función de una estructura de trabajo de tres partes, las cuales contienen seis capítulos y, finalmente, las conclusiones a las que se arriba. Presentaremos dicha estructura de manera sintética. La primera parte consta del capítulo 1, en el cual"
Resultados: 0 total
[ No results ]