Explorar registros (1 total)

Search criteria:
  • Descripción es exacto "Esta bitácora pretende dar cuenta del camino recorrido en la producción del trabajo documental que hemos titulado “La CINAIN en debate. Una mirada sobre el campo de la preservación del patrimonio audiovisual en Argentina”.

    Se trata de una producción audiovisual documental de 30 minutos de duración, en la que nos proponemos abordar la problemática de la preservación del patrimonio audiovisual en el país, a partir del análisis del proceso de puesta en marcha de la Cinemateca y Archivo de la Imagen Nacional (en adelante, CINAIN), focalizado en los testimonios de sus protagonistas.

    El interés en realizar este documental testimonial se remonta a nuestros años de estudiantes, promediando la mitad de la carrera de Ciencias de la Comunicación (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires), cuando participamos de un evento que, sin saberlo, definiría la selección del tema en cuestión y la futura profundización en su indagación.

    Cursando la materia Historia de los Medios en el ciclo lectivo del año 2012, participamos de un seminario sobre historia, medios y sociedad en el que se proyectó el documental “Metrópolis refundada”, producción audiovisual que narra el camino que condujo al encuentro de escenas perdidas de la clásica película de la corriente cinematográfica del expresionismo alemán, Metrópolis (Fritz Lang, 1927), haciendo su reaparición en Buenos Aires a partir de la búsqueda arqueológica realizada por la directora del Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken de la Ciudad de Buenos Aires, Paula Félix-Didier y el crítico, historiador del cine y coleccionista Fernando Martín Peña. En ese evento, además de la proyección llevada a cabo en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales, ambos protagonistas intercambiaron con los asistentes los pormenores de la experiencia del hallazgo, así como también transmitieron su mirada acerca de la importancia de la preservación del cine como patrimonio cultural y registro histórico, más allá de una concepción del medio como mero producto de consumo cultural o de entretenimiento. El encuentro de esa copia de Metrópolis puso en agenda la temática: muchos de los principales medios de comunicación del mundo se hicieron eco de la noticia1, por lo que, según contaría Paula Félix-Didier, el hallazgo otorgó enorme visibilidad a una problemática hasta entonces ignorada por gran parte de la sociedad argentina. Al poco tiempo, un hecho fundamental marcaría un nuevo hito en la historia de la preservación del patrimonio audiovisual del país: en 2010, la entonces presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, firmó el decreto 1209/2010 reglamentario de la ley 25.119 que crea la Cinemateca y Archivo de la Imagen Nacional, sancionada en 1999, no sin fuertes debates y conflictos, pero quedada en el olvido por más de diez años. Su reglamentación había reavivado el debate y generado fuertes discusiones entre los distintos actores vinculados a la preservación fílmica (funcionarios públicos, realizadores cinematográficos, críticos, aficionados y coleccionistas, representantes de museos y archivos de cine, públicos y privados, así como de escuelas de cine).

    Aquel seminario despertó en nosotras un interrogante: ¿por qué Argentina no cuenta aún con una Cinemateca Nacional? Esta inquietud nos motivó a indagar en el tema, a interesarnos por los pormenores, el tras de escena de los actores involucrados, las dimensiones políticas y económicas que atravesaban la dilación en la creación de un organismo que por ley existía desde hacía décadas.

    La experiencia referida, así como el conocimiento de esta problemática, nos llevaron a decidir encarar este proyecto a partir del uso de ciertas herramientas incorporadas en nuestro paso por el Taller de Expresión audiovisual, posibilidades de expresión y comunicación hasta entonces inusitadas en nuestra historia académica. El taller, además, nos había introducido en la cinefilia, en el encuentro con obras clásicas de la filmografía nacional e internacional. Una de éstas había sido, justamente, Metrópolis.

    Cabe destacar que el motivo de emprender esta instancia final de nuestras respectivas carreras a través de una producción en formato audiovisual, se vincula fundamentalmente con dos aspectos: por un lado, el interés de ambas tesistas en la realización audiovisual y en la exploración del lenguaje cinematográfico; por el otro, la intención de sostener cierta coherencia entre nuestro planteo acerca de la importancia del patrimonio audiovisual como forma de expresión, de registro y de memoria, y la posibilidad de expresar esta perspectiva a través del mismo formato, soporte y lenguaje que reivindicamos. Desde un plano metalingüístico, nos vimos interesadas en hablar de lo audiovisual desde lo audiovisual mismo, es decir, servirnos del soporte audiovisual para dar cuenta del proceso de investigación que emprendimos sobre el patrimonio audiovisual.

    La reflexión en torno al proceso que implica la realización audiovisual, la complejidad técnica del soporte elegido, y sus requerimientos de producción y edición, demandaban, a nuestro entender, un trabajo conjunto. En este sentido, encaramos el proyecto como un permanente diálogo entre co-autoras, plasmado en cada elección en juego: cada encuadre, cada minuto de material seleccionado, cada decisión artística y estética."
Resultados: 1 total
Formatos de salida

atom, csv, dcmes-xml, json, mobile-json, omeka-xml, rss2